Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/8727
Título : Estudio agroproductivo de la zona baja del cantón Quero, provincia de Tungurahua
Autor : Dobronski Arcos, Jorge
Guerrero Quinatoa, María Janneth
Palabras clave : AGRONOMÍA
AGROPRODUCCION
ZANAHORIA
Fecha de publicación : 28-feb-2015
Resumen : Esta investigación se realiza en las comunidades rurales de Llimpe Grande Llimpe Chico Zona Libre San Vicente Pueblo Viejo Shaushi Grande Shaushi Chico Punachizag El Placer Jaloa el Porvenir El Empalme, del cantón Quero. El Cantón Quero se encuentra localizado al Nor Oeste del Continente Sur Americano, en la sierra central de la República del Ecuador, al Sur de la Provincia de Tungurahua. El centro urbano está localizado en las coordenadas geográficas: 01° 22´ 35´´ de Latitud Sur y 78° 36´21´´ de Longitud Oeste. Referente a la tenencia de la tierra los agricultores de la zona media del Cantón Quero la mayor parte posee terreno propio con el 72%, siguiéndole lotes al partir con el 21% y el 7% de los encuestados arriendan. Sobre los principales cultivos de esta zona se observó que los agricultores de la zona baja del cantón Quero tienen una variedad de cultivos; siendo el cultivo de Arveja uno de los principales que poseen en sus terrenos con el 37.1% la mayoría de Agricultores siembran por poseen el mercado en la misma zona, el 25.0% de los agricultores se dedican a la siembra de Habas porque se comercializa en el mercado local y les queda cerca y, por otra parte se debe considerar a los cultivos de zanahoria 19.3%, y Cebolla de rama18.6% como cultivos importantes de la zona ya que según la época también llegan a tener una gran importancia económica para los agricultores. Estos dos últimos siembran en las zonas altas de las comunidades encuestadas porque son tierras poco más húmedas. Los agricultores demuestran que el 71.4% de los agricultores incorporan gallinaza en sus terrenos antes de las siembra para una buen producción, el 19.3% de los encuestados mencionan que utilizan estiércol bovino para no desperdiciar y dar un buen uso del mismo, mientras que el 6.4% de los agricultores incorporan Abono de cuyes esto se da en la zona baja de las comunidades encuestadas donde tienen poco terreno, y el 2.9% no incorporan ningún tipo de abono en sus terrenos. Se realiza la labor de resiembra en zanahoria, arveja, y haba, en el cultivo de cebolla de rama se realiza la labor del trasplante; mientras que el raleo solo se realiza en el cultivo de zanahoria, la abonadura se realiza química en los cuatro cultivos utilizando los siguientes fertilizantes en arveja (el 18-46-0), en haba (el yaramila 15-09-20), en zanahoria ( el 16-16-16 + nitrato de amonio) y en cebolla de rama (el yaramila (27-05-05) estos fertilizantes son los más utilizados para realizar las labores culturales, la deshierba se realiza de forma química en zanahoria y manual en arveja, haba, y cebolla de rama, el aporque se realiza de forma manual en los cuatro cultivos ya antes mencionados, la mano de obra para realizar las labores son familiar y contratada. Los agricultores en su mayoría aplican en sus cultivos productos químicos de franja amarilla y azul para el control de plagas y enfermedades como podemos observar la mayoría utiliza productos tóxicos y dañinos, y los demás encuestados q son muy pocos aplican a sus cultivos productos de franja verde, ósea productos orgánicos y no son tóxicos. Las aplicaciones foliares el 56.4% de los agricultores utilizan bomba estacionaria por lo que las cantidades de terreno son amplias y son más cómodas y fácil de manipular, el 43.6% de los encuestados emplean la bomba de mochila en terrenos pequeños para realizar los controles fitosanitarios. Los resultados observados demuestran que el 43.6% no utilizan ningún tipo de protección previa para fumigar dicen los agricultores que no porque no se demoran en realizar las fumigaciones y es una molestia y estorba mucho, el 41.4% de los encuestados utilizan protección parcial para cubrirse el cuerpo para fumigar sus cultivos como guantes y mascarilla y botas de caucho, y el 15.0% de los agricultores utilizan protección total al momento de realizar esta actividad. Porque saben los agricultores que es muy necesaria la protección para después no tener problemas. El 50.0% de los encuestados respondieron que no poseen un lugar específico o lugar para almacenar los plaguicidas porque dicen que ellos compran los productos el día que van a realizar lo fumigación, el 30.7% de los agricultores respondieron que poseen un cuarto para almacenar los productos fitosanitarios y el 19.3% de los agricultores respondieron q tienen una bodega para almacenar los productos fitosanitarios. Aquellos que tienen grandes cantidades de terreno. Los resultados observados permitieron establecer que el destino de los envases y fundas que fueron utilizadas después de cada fumigación, el 58.6% de los agricultores queman porque son productos peligrosos, el 22.1% de los encuestados los mandan en el basurero municipal por lo que es en la zona baja y es muy factible y cercano a sus hogares, el 17.9% de los encuestados los entierra porque son pocos los productos utilizados y el 1.4% de los encuestados responden que arrojan al terreno, porque con el tiempo ya se pierde.
URI : http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8727
Aparece en las colecciones: Tesis Ingeniería Agronómica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis-94 Ingeniería Agronómica -CD 316.pdf1,41 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.