Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cuji Chacha, Blanca Rocío"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 7 of 7
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicaciones informáticas como apoyo a la comunicación de los estudiantes con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Especializada “Dr. Camilo Gallegos” del cantón Ambato, provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Docencia en Informática, 2017-06-01) Silva Lascano, Cecilia Aracelly; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    Actualmente en la educación estamos atravesando un proceso de inclusión, lo que se trata es de incluir a personas con diferentes discapacidades a los distintos sistemas educativos, por lo cual nos hemos enfocado principalmente en estudiantes con discapacidad Auditiva y hemos visto la necesidad de desarrollar aplicaciones informáticas que faciliten la comunicación y socialización con su entorno. La presente investigación pretende desarrollar una aplicación informática que permita establecer una forma innovadora de aprender el lenguaje de señas, basándose en folletos que se utilizan en las unidades educativas especializadas para personas con discapacidad auditiva, para que el aprendizaje sea más fácil y de mejor comprensión, generando el interés y la motivación por aprender dicho lenguaje mediante actividades realizadas, satisfaciendo las necesidades de los estudiantes y docentes que manejan éste tipo de contenidos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calidad de datos en la especificación de requerimientos de software
    (2023) Yacelga Andrade, Nelly Del Pilar; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    La Ingeniería de Software en ciertas ocasiones presenta problemas para alcanzar niveles óptimos de calidad en diferentes aspectos del desarrollo del software. En la actualidad, la calidad de datos (DQ) y el desarrollo de software para un Sistema de Información (SI) son dos temas cruciales que deben complementarse desde las fases tempranas del desarrollo, aplicando los principios de la calidad de datos para garantizar un software de calidad. El objetivo del estudio fue diseñar una guía técnica para obtener la especificación de requerimientos de calidad de datos, que se incorpore a la Especificación de Requerimientos de Software (ERS) académico mediante modelos y estándares. La metodología utilizada, se centró en tres fases, la primera: se refiere a la Definición del Entorno que contempla la conceptualización del equipo de trabajo, la capacitación en DQ, y la identificación del SI a automatizar. La segunda: corresponde al Desarrollo de la ERS, la identificación de requerimientos y datos críticos y sus necesidades de DQ. La tercera: hace referencia a la Aplicación de DQ en la ERS. La guía fue aplicada en el proceso de Vinculación del Instituto Superior Tecnológico Sucre (ISUSUCRE) lo que permitió llegar a las siguientes conclusiones: la mayoría de los docentes reportó que el volumen de transacciones diarias es tan alta que la información que procesan manualmente, no siempre es oportuna ni exacta, y que el registro y control de la información es insuficiente; por otra parte, en elación a la metodología TDQM y la xiii norma ISO2512, estas se complementan adecuadamente a la hora de fijar políticas y dimensiones de calidad de datos; la guía técnica propuesta permite definir oportunamente los requisitos de DQ para sostener un nivel adecuado de información de calidad; el uso del estándar IEE830 para construir la ERS permitió obtener un documento ordenado y completo facilitando además la incorporación de los requisitos de DQ. Finalmente se recomienda aplicar la metodología TDQM como marco de trabajo y las dimensiones de calidad de la norma ISO2512.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las competencias laborales y su incidencia en el rendimiento laboral de los colaboradores de la empresa de seguridad privada “EFIPERVIG”, de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
    (Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Psicología Industrial, 2016-01-01) Paredes Garzón, Karla Fernanda; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    El presente trabajo investigativo tiene como finalidad el indagar la influencia entre las competencias laborales y el rendimiento de los colaboradores; se ha tomado como referencia poblacional al personal operativo de la empresa de seguridad privada EFIPERVIG, a la luz del análisis situacional, se determinó que los colaboradores desconocen la aplicación apropiada de sus competencias laborales al desempeñarse, esto no se puede evidenciar por la inexistencia de una evaluación, donde el bajo rendimiento laboral, generando altos índices de desconformidad tanto en los directivos y clientes de la empresa; también, el desconocimiento de los colaboradores de metas fijadas por la empresa a largo, media y corto plazo; ésta mala comunicación a generado poca pertenencia a la empresa en los colaboradores; de no ser tratada esta problemática se mantendrá la pérdida de productividad, acompañada del desconocimiento de la empresa de los índices de calidad del servicio que presta el personal, tema que podría provocar el declive de la empresa, para el efecto se ha identificado las competencias laborales clave requeridas por el puesto de trabajo, así también se ha determinado si el nivel de rendimiento laboral es observado de igual forma en todos los evaluados; por último, se estableció la relación entre las competencias laborales y el rendimiento laboral, con un enfoque cuantitativo, de modalidad bibliográfica – documental y de campo, y de nivel descriptivo, se determinó la metodología de trabajo, para llegar a las siguientes conclusiones: se estableció una relación directa entre las competencias laborales y el rendimiento laboral de los colaboradores, con lo cual se detectó que la empresa no emplea mecanismos de motivación, por los colaboradores se sienten desmotivados reflejándolo en su rendimiento, muy a pesar de conocer las funciones y requerimientos de su puesto de trabajo los colaboradores tienen problema al momento de desarrollarse competitivamente.; por medio de esta investigación, se recomienda analizar por parte de los directivos de empresa, para lo cual la investigadora pone a consideración un manual de evaluación del desempeño basado en competencias laborales, con el afán de colaborar con la empresa a detectar falencias.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La comunicación organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los servidores públicos del Ministerio de Educación Zona 3 de la ciudad de Ambato
    (Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Psicologìa Industrial, 2015-12-01) Núñez Solis, Valeria Alexandra; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    El presente trabajo investigativo tiene como finalidad determinar la relación entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral de los servidores públicos del Ministerio de Educación Zona 3 de la ciudad de Ambato. A la luz del análisis situacional, se determinó que hay conflictos en el liderazgo lo que ocasiona malas relaciones interpersonales; también, el desconocimiento de la importancia de la comunicación en las organizaciones provoca un desinterés en la institución. De no ser tratada esta problemática se producirán problemas que darán origen a conflictos ya sea en la parte administrativa y operativa de la institución, causando efectos negativos en las relaciones interpersonales, viéndose afectada la comunicación entre compañeros de trabajo. Para el efecto se ha diagnosticado los elementos de la comunicación organizacional, así también se ha determinado los niveles de satisfacción laboral; por último, se estableció la relación entre la comunicación organizacional y la satisfacción laboral. Con un enfoque cualitativo y cuantitativo, de modalidad bibliográfica – documental y de campo, y de nivel exploratorio y descriptivo, se determinó la metodología de trabajo, para llegar a las siguientes conclusiones: Se estableció que el intercambio de información entre el emisor y receptor no siempre resulta claro, lo que indica que no existe una buena comunicación, además que no permite establecer las funciones laborales y objetivos personales, reflejándose en una insatisfacción laboral. Se determinó la importancia de la actitud positiva que tomen los trabajadores cuando realizan sus actividades en su área de trabajo, deben tratar que sea la mejor para que su clima laboral sea optimo y adecuado, que se canalice a mejorar su satisfacción laboral. Por medio de esta investigación, se recomienda trabajar en torno a la comunicación organizacional, para lo cual la investigadora pone a consideración una Guía para mejorar la comunicación organizacional, diseñada para los servidores públicos del Ministerio de Educación Zona 3.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las herramientas web y su incidencia en el desempeño de los docentes de la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibuleo, del Cantón Ambato, provincia de Tungurahua
    (Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Informática y Computaciòn, 2016-01-01) Hidalgo Ubidia, Santiago Martín; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    En la actualidad se ha visto la necesidad de utilizar nuevas formas de enseñanza que vayan de acuerdo a la tecnología, la cual va cambiando día a día con la finalidad de facilitarnos el trabajo como docentes, esto ha permitido reducir en gran mayoría la falta de atención de los estudiantes hacia sus maestros, ya que con el uso de los recursos web 2, las clases se han vuelto más entretenidas y permiten a los estudiantes tener una mejor comprensión de los temas educativos que se ven día a día. La presente investigación pretende establecer una nueva forma de presentar las clases hacia los estudiantes en la Unidad Educativa del Milenio Intercultural Bilingüe Chibuleo, lo que permitirá que los docentes tengan una mejor comunicación con sus estudiantes y mejoren su desempeño al momento de impartir sus clases.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Libros digitales interactivos para fortalecer el aprendizaje de la matemática
    (2024-09-01) Chisag Pallmay, Edwin Ricardo; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    La presente investigación se enfocó en determinar el impacto del uso del libro digital interactivo en el aprendizaje de los números enteros en la materia de matemáticas, en los estudiantes de octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Atenas”. y en realizar un análisis comparativo con respecto al rendimiento académico de los estudiantes que recibieron clases tradicionales con el de aquellos que en el aula utilizaron el libro digital interactivo. La metodología utilizada tiene enfoque cuali-cuantitativo, modalidades de campo y documental con un diseño experimental; se utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos, a través de un cuestionario tanto para docentes como estudiantes, la confiabilidad de los instrumentos fue validada por profesionales de la asignatura de matemática. A través del test estadístico T-Student para muestras independientes, se determinó un valor P(T<=t) de dos colas igual a cero, ante un nivel de riesgo de 0,05, así también, el t estadístico obtuvo un valor crítico para dos colas que tiene un resultado de 1,84, en tanto, el estadístico de -8,13 al 95% de confiabilidad, con base en ello se comprobó la hipótesis alterna y se evidenció que existe una diferencia significativa entre las medias de ambos grupos (experimental y control), teniendo en cuenta que previo a éste se analizó la normalidad de los datos mediante la aplicación QM for Window. Se concluyó que libro digital interactivo en el aprendizaje de los números enteros tuvo un impacto positivo en la adquisición de competencias de la asignatura de matemáticas en el grupo experimental en comparación con el grupo de control. Además, se puede afirmar que el proceso de enseñanza aprendizaje transformo las clases en atractivas, innovadoras y motivantes, lo que fue beneficioso para el desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes mejorando sus promedios y gusto por la asignatura
  • No Thumbnail Available
    Item
    Reproducción de los roles a través de materiales didácticos de niños y niñas en la educación inicial de la Unidad Educativa Francisco Flor
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2020-02-01) Amores Proaño, Elvira Gabriela; Cuji Chacha, Blanca Rocío
    La presente investigación, tiene como objetivo el determinar la incidencia del tema reproducción de los roles a través de materiales didácticos en la educación inicial de la Unidad Educativa Francisco Flor; que a través de un enfoque cuantitativo puesto que utiliza datos numéricos para determinar como a través del uso de diferentes materiales didácticos a la reproducción, además de describir las diferentes afectaciones en los niños; de igual forma se apoya en una modalidad documental bibliográfica, por la utilización de revistas, folletos, páginas web, libros y artículos científicos y una investigación de campo, por la indagación y aplicación de los instrumentos investigativos en el lugar de los hechos. El nivel de investigación la exploratoria y descriptiva. La técnica utilizada es la observación y entrevista con los instrumentos la ficha de observación y guía de preguntas para 55 niños y 2 docentes respectivamente, la ficha contiene 12 ítems con alternativas en escala de Likert y la entrevista con 10 interrogantes; cabe mencionar que el instrumento fue validado por el alfa de Cronbach con el valor de 0,822, de igual forma se utilizó el estadístico descriptivo de tablas cruzadas el chi cuadrado de Pearson, que sirvió para la comprobación de la hipótesis, y por último el planteamiento de las conclusiones y recomendaciones.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify