Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Freire Villamarín, Vanessa Elizabeth"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de factibilidad para la creación de una Microempresa de avicultura en el Cantón Salcedo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Industrial en Procesos de Automatización, 2011) Freire Villamarín, Vanessa Elizabeth; Carranza, Mauricio
    En la última década, el intenso consumismo y el deseo de crecimiento personal de muchos, han obligado a personas naturales a crear sus propias compañías, focalizándose en mejorar el desempeño propio y de otros, con la creación de nuevos puestos de trabajo, tomando siempre en cuenta los requerimientos de la Ley actual, dando como resultado el hecho de dedicar mayor cantidad de recursos al fortalecimiento en la administración y control de éstas nuevas compañías, considerando fundamental el diferenciar y clasificar cada uno de los procesos que aquí se lleven a cabo, alcanzando de a poco la estandarización en procedimientos y en recurso humano, con el propósito de asegurar niveles de eficiencia y eficacia que facilite la implementación posterior de sistemas integrales. Además de proporcionar al recurso humano los elementos necesarios para que las actividades dentro de la nueva compañía sean manejadas de manera técnica y eficaz permitiendo un alto nivel de bienestar organizacional, productividad y calidad. El sector de la producción avícola nacional, durante estos últimos años ha tenido un gran desarrollo, gracias a las estrategias productivas propuestas por el gobierno actual y el trabajo conjunto de los sectores públicos y privados, enfocadas a mejorar los procesos productivos con las consideraciones de bienestar animal, inocuidad alimentaria, seguridad laboral y cuidado del medio ambiente. Los sectores dedicados a la producción avícola se encuentran en su mayoría en la Costa Ecuatoriana; en la Sierra, específicamente en el centro del país, provincia de Cotopaxi son muy pocas las industrias dedicadas a esta actividad. Tomando en cuenta los factores de población del Cantón Salcedo, el bajo costo de la carne de pollo, y el consumo de ésta en el sector, se ha visto la posibilidad de analizar la factibilidad de creación de una microempresa con dicha producción, con la correspondiente evaluación de requerimientos que para la creación serán considerados, ubicándolo estratégicamente en el Cantón Salcedo, Sector Yambo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Tareas repetitivas y su influencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores del área de post-cosecha de las florícolas de la parroquia Joseguango Bajo del Cantón Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Seguridad e Higiene Industrial y Ambiental, 2017) Freire Villamarín, Vanessa Elizabeth; Matehu Gonzáles, Carlos
    Muchos aspectos como movimientos repetitivos su duración y frecuencia, nivel de exposición, demanda física del trabajo, entre otros; tienen importancia en la generación de afecciones musculares o trastornos musculo esqueléticos. El presente estudio tiene como objetivo principal identificar y evaluar las tareas repetitivas y su influencia en los trastornos musculoesqueléticos de los trabajadores del área de post-cosecha de las florícolas de la Parroquia Joseguango Bajo del Cantón Latacunga. Aplicando técnicas como encuesta y observación se determinó que efectivamente existen estos problemas en las florícolas, por lo que se aplicó el método Check List OCRA para determinar el nivel de exposición a riesgos a los que están expuestos los trabajadores. Según ésta metodología la valoración fue "No aceptable Nivel Alto" y "No aceptable Nivel Leve", principalmente en los puestos de trabajo de "Clasificación y Embonche". Con los resultados del análisis se establecieron las medidas correctivas para estos puestos de trabajo y se desarrollaron planes que ayudarán a mitigar estos riesgos en las áreas de post-cosecha. Como resultado del análisis se elaboraron documentos para identificación, evaluación de riesgos laborales, los mismos que indican los pasos para evaluar los riesgos mediante tablas dinámicas de Excel que facilitarán al usuario la evaluación. Además se elaboró procedimientos de capacitación en diferentes temas como los riesgos que se resultan de la exposición a movimientos repetitivos y sobre las medidas preventivas adoptadas, estilos de vida saludables mediante la prevención del tabaquismo, alcoholismo, buenos hábitos alimenticios, etc. Por último se elaboró el programa de rotación de los trabajadores en los diferentes puestos de trabajo y un instructivo de pausas o descansos laborales que indican un sistema de ejercicios de movimientos de músculos hombro, brazo, muñeca y autonomía de trabajo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify