Browsing by Author "Grijalva Salazar, Jorge"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item "Capacitación en la Identificación de características empresariales personales y liderazgo en cinco caseríos de la Junta Parroquial de San Bartolomé de Pinllo del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua en el marco del Desarrollo Rural para el buen vivir".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2012-10) Grijalva Salazar, JorgeLa parroquia San Bartolomé de Pinllo, pertenece al cantón Ambato, provincia del Tungurahua, a nivel interno se encuentra integrada por 7 barrios en la zona urbana y 8 caseríos en la zona rural. Capacitación y conformación de operadores de turismo y articulación de paquetes turísticos. Con la información recopilada se concluye que la población está en capacidad de emprender , pero requiere de una guía, de una orientación técnica para despertar las verdaderas vocaciones y oportunidades de la zona, por ello se justifica el planteamiento del presente proyecto que orienta primeramente previo al desarrollo de cualquier iniciativa empresarial, generar el ambiente en el que se identifique a líderes del emprendimiento y que reconozcan sus Características Empresariales Personales, entonces encumbrar acciones inmediatas en el desarrollo de Proyecto para el crecimiento económico del sector. Pero lo más relevante es la coherencia que identificarnos entre la propuesta y el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, en el cual manifiesta: “Uno de los elementos centrales de la agenda gubernamental para los próximos dos años constituye el Buen Vivir en los territorios rurales. Ello implica pasar de una visión que hacía énfasis exclusivamente en la dimensión sectorial agrícola de lo rural, a una integral y de economía política del mundo rural, que considere desde la garantía de los derechos, los vínculos entre la agricultura, manufactura y servicios y la diversidad de las estrategias de empleo y generación de ingresos de las familias rurales. Avanzar hacia el Buen Vivir rural requiere además la movilización de los recursos y activos que tienen dichas poblaciones (naturales, físicos, financieros, humanos, sociales y culturales) así como impulsar la democratización del acceso a los medios de producción (agua, tierra, capital, conocimiento) y la generación de condiciones que permitan incidir sobre las fallas de mercado a través de la provisión de infraestructura de apoyo, educación, salud, tomando en cuenta la cultura e interculturalidad, la ciencia y tecnología, la recuperación de conocimientos y saberes ancestrales, el impulsa a las dinámicas de asociatividad entre otros.Item “Capacitación en la Identificación de Características Empresariales Personales y Liderazgo para las beneficiarias del BDH (Bono de Desarrollo Humano) en la comunidad de Angamarquillo del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Bartolomé de Pinllo en el marco del Desarrollo Rural para el Buen Vivir”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-04) Grijalva Salazar, JorgeEl gobierno Autónomo Descentralizado de San Bartolomé de Pinllo, su dirigencia y beneficiarios del Proyecto de Vinculación con la Colectividad 001, en mutuo convenio de cooperación Institucional con la Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias Administrativas, solicitó la continuación de la actividad de vinculación con este sector, por esta razón se desarrolló el presente proyecto de vinculación. La población total según el censo del INEC 2010 es de 9.094 habitantes constituida por 4437 hombres que corresponde al 48% del total y 4657 mujeres que corresponde al 52% del total; es importante destacar que los habitantes con edad sobre los 55 años son 1.308 correspondiendo el 47% a hombres, esto es 610 y el 53% a mujeres o sea 698, adicionalmente podemos apreciar que del total de la población este segmento representa un 14,4%. Por otro lado se aprecia que la población entre 15 y 59 años de edad registra 5.435 habitantes, de los cuales 2.629 son hombres o sea el 48% y 2.806 son mujeres esto es el 52% otro dato importante es la población comprendida entre 15 y 39 años registran 3.676 habitantes de los cuales 1.773 son hombres y 1.903 son mujeres, el 48% y 52% respectivamente. De los datos anteriores podemos desprender que existe una población joven que puede ser un potencial para el emprendimiento y requiere ser atendida a través de un programa de capacitación que identifique las Características Empresariales Personales e impulsen la generación de nuevas alternativas de ingresos en el sector y alcancen un desarrollo integral para el buen vivir. Es de preocupación la población de edad avanzada que representa un 14,4%. Según el censo del INEC del 2002, la población activa registra un número de 3.472 habitantes esto es el 50% de la población total. Para la continuidad del presente programa en el GAD de San Bartolomé de Pinllo, se ha identificado la oportunidad de mejora en las mujeres que reciben el Bono de Desarrollo Humano, en el sector de Angamarquillo. De la experiencia obtenida en el desarrollo del primer proyecto de vinculación con la comunidad en el sector, se detectó que la asistencia y seguimiento a las mujeres que recibían las mujeres el bono era nulo, fueron las mismas brigadistas del MIES quienes nos informaron de esta falencia y solicitaban ampliar la cobertura del proyecto de vinculación para complementar y fortalecer metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. Esto nos demuestra que efectivamente no ha existido la implementación de programas de capacitación dirigidos a la motivación del emprendimiento, pero con énfasis primero en la identificación de Características Empresariales Personales, para a partir de este breve diagnóstico, orientar y enrumbar programas de emprendimiento, específicamente a las mujeres beneficiarias del BDH. Al respecto bien vale acotar lo manifestado por la Ministra de Inclusión Económica y Social, Doris Solís Carrión, resaltó que el Gobierno Nacional construye un sistema de inclusión y equidad social, conforme dispone el artículo 340 de la constitución de la República durante el Encuentro Internacional “Mirada de la Inclusión Social desde los GAD Municipales”, recordó además que el Gobierno Nacional dejó de ver a la política social con una mirada asistencialista. “No hablamos de gasto social, sino de inversión social”, manifestó. También reiteró que en todo este proceso es fundamental la corresponsabilidad, es decir que el estado, la sociedad y las familias tienen que ser participantes n las responsabilidades que ello implica. Recordó que todos los sectores de la sociedad tienen roles y funciones que deben efectuar para el cumplimiento de los objetivos. Al referirse a los programas del Bono de Desarrollo Humano, recordó que éste dejó de ser una simple transferencia monetaria para convertirse en un punto de acceso a otros programas que tiene el Estado para los sectores de menos ingresos. También comentó que “los Bonos son sólo instrumentos transitorios, por lo que es necesario avanzar en la aplicación de políticas de inclusión”. También recordó que la actual normativa legal también permite que los Gobiernos Autónomos Descentralizados tomen acciones y medidas que promuevan procesos de inclusión social y económica, a través de programas para la provisión de agua potable, saneamiento, emprendimientos productivos, etc. Estas afirmaciones, justifican la presente propuesta ya que el compromiso que adquiere el GAD de San Bartolomé de Pinllo permite identificar la corresponsabilidad conjunta con la Universidad Técnica de Ambato y la Facultad de Ciencias Administrativas. Los objetivos planteados en el proyecto se convierten en puntos de aporte específicos, tal es el caso de la capacitación en CEPs, para las mujeres que reciben el bono de desarrollo humano en el sector de Angamarquillo del GAD de San Bartolomé de Pinllo, en el Cantón Ambato Provincia de Tungurahua, significando contribuciones a las políticas de inclusión. El trabajo conjunto GAD - UTA se constituye en un aporte valioso al Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir. De la misma forma estos convenios de cooperación mutua permiten fomentar espacios de integración, participación y articulación entre instituciones y organizaciones locales. Pero lo más relevante es la coherencia que identificamos entre la propuesta y el Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir, en el cual manifiesta: “Uno de los elementos centrales de la agenda gubernamental para los próximos años constituye el Buen Vivir en los territorios rurales. Ello implica pasar de una visión que hacía énfasis exclusivamente en la dimensión sectorial agrícola de lo rural, a una integral y de economía política del mundo rural, que considere desde la ganancia de derechos, los vínculos entre agricultura, manufactura y la diversidad de las estrategias de empleo y generación de ingresos de las familias rurales. Avanzar hacia el Buen Vivir rural requiere además la movilización de los recursos y activos que tienen dichas poblaciones (naturales, físicos, financieros, humanos, sociales y culturales) así como impulsar la democratización del acceso a los medios de producción (agua, tierra, capital, conocimiento) y la generación de condiciones que permitan incidir sobre las fallas de mercado a través de la provisión de infraestructura de apoyo, educación, salud, tomando en cuenta la cultura e interculturalidad, la ciencia y tecnología, la recuperación de conocimientos y saberes ancestrales, el impulso a las dinámicas de asociatividad, entre otros. Por todos estos argumentos el proyecto de vinculación corresponde a una realidad latente y de preocupación, razón por la que la UTA-FCAD y los programas de vinculación apoyan oportunidades de mejora en beneficio del Buen Vivir.Item Diseño Curricular por competencias de la Pastoral Juvenil pata la formación Bíblica Teológica en el Santuario de Agua Santa de Baños en el período 2009 - 2010(2011) Ruiz Durán, Mauricio Enrique; Grijalva Salazar, JorgeEl diseño curricular de la pastoral juvenil para la formación bíblica-teológica es una propuesta que nace de la experiencia de compartir con los grupos juveniles. Se da a raíz de una conversación entre jóvenes y uno de los acompañantes a estos grupos. Dada la experiencia que se ha adquirido en el trabajo con jóvenes, creemos que ante todo hay que formarlos para que ellos sean quienes evangelicen a los jóvenes, teniendo siempre presente que ellos han sido dignificados con la Palabra de Jesús, el mismo que llama a cada uno por su nombre e invita a su seguimiento a la manera que él quiere que lo sigamos. Este seguimiento deberá ser de una manera diferente, con liderazgo que permita optar por un proyecto de vida para que de esta manera el joven sepa a dónde va y que medios tiene que poner para alcanzar su fin. Lo que se pretende en definitiva es formar el corazón del joven pero de una manera diferente, con conocimientos y dentro de parámetros que cualquier persona debería estar formado; por eso, hablamos que debería tener una formación bíblica-teológica, basada principalmente en Cristo que es el centro de toda formación, y de María, la madre de Jesús, que invita a cada joven al seguimiento de su Hijo. Dentro de la formación bíblica-teológica no deben faltar estos dos aspectos, la vivencia desde el ámbito cristológico y el mariológico; pues, éstos dos son los que permiten mirar más de cerca el misterio del Verbo Encarnado, misterio que no se excluye en ninguna formación y trabajo pastoral. Como dominico, quien propone este diseño curricular introduzco el aspecto dominicano, carisma que quien se propone puede alcanzarlo con empeño y x dedicación; pues, la búsqueda de la verdad es inherente a todo ser humano, está en lo más profundo de toda persona. Por ello, proponemos también compartir el carisma de la Orden de Predicadores, aprovechando que la parroquia de Baños es netamente dominicana. Este diseño curricular es una invitación a que la pastoral juvenil, especialmente en ambientes dominicanos se ejecute en la parte formativa, de una manera sistemática acorde a lo que la sociedad y la iglesia demanda. Jóvenes que proyecten su vida de una manera responsable y coherente con la palabra de Jesús.Item “Elaboración del Plan Estratégico de la organización: “Cabildo Comunidad de Angamarquillo” y Capacitación en la identificación de características empresariales personales y liderazgo para los dirigentes del Cabildo de Angamarquillo del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Bartolomé de Pinllo en el marco del Desarrollo Rural para el Buen Vivir”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-09) Grijalva Salazar, JorgeLa población total según el censo del INEC 2010 es de 9.094 habitantes constituida por 4437 hombres que corresponde al 48% del total y 4657 mujeres que corresponde al 52% del total; es importante destacar que los habitantes con edad sobre los 55 años son 1.308 correspondiendo el 47% a hombres esto es 610 y 53% a mujeres o sea 698, adicionalmente podemos apreciar que del total de la población este segmento representa un 14,4%. Por otro lado se aprecia que la población entre 15 y 59 años de edad registra 5.435 habitantes, de los cuales 2.629 son hombres o sea el 48% y 2.806 son mujeres esto es el 52%; otro dato importante es la población comprendida entre 15 y 39 años registran 3.676 habitantes, de los cuales 1.773 son hombres y 1.903 son mujeres, el 48% y 52% respectivamente. De los datos anteriores podemos desprender que, existe una población joven que puede ser un potencial para el emprendimiento, para ello su dirigencia debe estar muy bien capacitada para orientar adecuadamente cada una de las actividades de la zona e impulsen la generación de nuevas alternativas de ingresos en el sector y alcancen un desarrollo integral para el buen vivir. Por ello la gran necesidad de que cuente la Organización del Cabildo y su dirigencia de Angamarquillo, con un Plan Estratégico y capacitación específica sobre sus Características Empresariales personales. Adicionalmente podemos manifestar que es de preocupación la población de adultos mayores que representa un 14,4%, para lo cual la dirigencia debe planificar adecuadamente programas específicos. Según el censo del INEC del 2001, la población activa se registra en un número de 3.472 habitantes esto es el 50 % de la población total. De la experiencia obtenida en el desarrollo de los dos proyectos de vinculación con la comunidad en el sector, se detectó que una de las debilidades mayores del sector era la Organización de la dirigencia en la Comunidad y su Cabildo, no existe una comunicación adecuada y su Planificación Estratégica la desconocen y no tienen un rumbo que oriente metas, objetivos, Planes y Programas. La petición fue directa del Presidente del Cabildo Señor Guillermo Villacreses quien nos informó de esta falencia y solicitaban ampliar la cobertura del proyecto de vinculación para complementar y fortalecer metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo para el buen vivir. Esto nos demuestra que efectivamente existe una gran debilidad de la dirigencia frente al potencial demostrado de sus pobladores y de las mujeres que reciben el BDH, identificando Características Empresariales Personales, que deben ser aprovechadas, pero requiere la dirigencia un Plan Estratégico que oriente el rumbo de esta Comunidad con potenciales sociales, económicos, culturales y políticos. Los objetivos planteados en el proyecto se convierten en puntos de aporte específicos, tal es el caso de la estructuración de un Plan Estratégico de la Organización del Cabildo y capacitación en CEPs, y Liderazgo para los dirigentes de la Comunidad de Angamarquillo del GAD de San Bartolomé de Pinllo, en el Cantón Ambato Provincia de Tungurahua, significando contribuciones a las políticas de inclusión. El trabajo conjunto GAD – UTA se constituye en un aporte valioso al Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir.Item Rediseño Curricular por competencia de formación cristiana para mejorar la calidad y calidez de las jóvenes del octavo año del colegio " Santo Domingo de Guzmán" de Ambato en el período 2009-2010(2011) Vaca Luspa, Norma Clara; Grijalva Salazar, JorgeEn este trabajo de investigación se presenta los resultados acerca de algunos tópicos de la asignatura de Formación Cristiana, para los Octavos años del Colegio “Santo Domingo de Guzmán” de Ambato. Con este rediseño hago un llamado a las Instituciones educativas católicas para que la asignatura de Formación Cristiana, continúe asumiendo al ser y al hacer de la persona. Porque Formación Cristiana es la antorcha que ilumina las realidades terrenas, logrando una síntesis de fe y vida, en medio de la cultura, la ciencia, la tecnología y las innovaciones, para educar con la vida, para la vida y en la vida.Convencida, que el Evangelio de Jesucristo, es el que potencia, desarrolla y completa la acción educadora de una institución católica, esta reestructuración es Cristo céntrica, porque el poder del Espíritu nos lleva a reconocer a Jesús como el pleno significado de nuestra vida. Vivir a Jesús del Evangelio es un gran reto para las instituciones educativas católicas, porque estamos llamadas a ser un referente de vida. Trascender mediante la Palabra, que es el mismo Jesús, que se catalogó como el “camino, la verdad y la vida”, nos urge modificar conductas desde el Evangelio, aportando educación humanizante y liberadora, contribuyendo con la sociedad en la propuesta de objetivos y metas cristianas que dignifiquen al ser humano, y busquen su norte que es Jesús transformador de vidas. En el rediseño curricular de la asignatura de Formación Cristiana para los octavos años es urgente desarrollar un Proyecto Bíblico para afianzar los conocimientos teórico-prácticos de la Biblia e impulsar el manejo y aplicación en la vida cotidiana. La creación de un Proyecto Bíblico con x el fin de transmitir una vivencia a nivel crítico propositivo, con conocimiento profundo y vivencial de la Palabra de Dios. La vivencia de la Lecito divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada Escritura, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al conocimiento del misterio de Jesús Señor del universo. Con sus cuatro momentos (lectura, meditación, oración, Contemplación). En este Proyecto Bíblico no puede faltar la presencia maternal de María Santísima la Madre de Dios y Madre nuestra. Como Madre nos invita a encender nuestras lámparas, a ponernos en camino de fe. Hablar de María Inmaculada en un ambiente DOMINICANO es una bendición de Dios; porque María es la Madre por excelencia, es la Virgen pura y sin mancha; es para nosotras, escuela de fe, es guía, es fortaleza, es el camino que nos lleva a la vivencia con Jesús. María es más madre que todas las madres juntas, porque nos cuida como ella sabe hacerlo. Toda acción evangelizadora está potencializada por la presencia iluminadora y santificadora del Espíritu Santo que nos impulsa a un Proyecto de Vida invitándonos a revisar nuestra historia, descubriendo nuestras fortalezas y debilidades, con el objetivo de orientar nuestra vida hacia un IDEAL que sea razón suficiente para luchar día a día junto a JESÚS CAMINO: El único camino de identificación y de gracia. JESÚS VERDAD: La única realización autentica de la persona. JESÚS VIDA: Nuestra vida será auténticamente humana, en la medida en que Jesús sea el centro de nuestra vida.Item Rediseño curricular por competencias de la asignatura de formación cristiana para mejorar la calidad y calidez de las jóvenes del octavo año del colegio " Santo Domingo de Guzmán" de Ambato en el período 2009-2010(2011) Vaca Luspa, Norma Clara; Grijalva Salazar, JorgeEn este trabajo de investigación se presenta los resultados acerca de algunos tópicos de la asignatura de Formación Cristiana, para los Octavos años del Colegio “Santo Domingo de Guzmán” de Ambato. Con este rediseño hago un llamado a las Instituciones educativas católicas para que la asignatura de Formación Cristiana, continúe asumiendo al ser y al hacer de la persona. Porque Formación Cristiana es la antorcha que ilumina las realidades terrenas, logrando una síntesis de fe y vida, en medio de la cultura, la ciencia, la tecnología y las innovaciones, para educar con la vida, para la vida y en la vida. Convencida, que el Evangelio de Jesucristo, es el que potencia, desarrolla y completa la acción educadora de una institución católica, esta reestructuración es Cristo céntrica, porque el poder del Espíritu nos lleva a reconocer a Jesús como el pleno significado de nuestra vida. Vivir a Jesús del Evangelio es un gran reto para las instituciones educativas católicas, porque estamos llamadas a ser un referente de vida. Trascender mediante la Palabra, que es el mismo Jesús, que se catalogó como el “camino, la verdad y la vida”, nos urge modificar conductas desde el Evangelio, aportando educación humanizante y liberadora, contribuyendo con la sociedad en la propuesta de objetivos y metas cristianas que dignifiquen al ser humano, y busquen su norte que es Jesús transformador de vidas. En el rediseño curricular de la asignatura de Formación Cristiana para los octavos años es urgente desarrollar un Proyecto Bíblico para afianzar los conocimientos teórico-prácticos de la Biblia e impulsar el manejo y aplicación en la vida cotidiana. La creación de un Proyecto Bíblico con x el fin de transmitir una vivencia a nivel crítico propositivo, con conocimiento profundo y vivencial de la Palabra de Dios. La vivencia de la Lecito divina o ejercicio de lectura orante de la Sagrada Escritura, conduce al encuentro con Jesús-Maestro, al conocimiento del misterio de Jesús Señor del universo. Con sus cuatro momentos (lectura, meditación, oración, Contemplación). En este Proyecto Bíblico no puede faltar la presencia maternal de María Santísima la Madre de Dios y Madre nuestra. Como Madre nos invita a encender nuestras lámparas, a ponernos en camino de fe. Hablar de María Inmaculada en un ambiente DOMINICANO es una bendición de Dios; porque María es la Madre por excelencia, es la Virgen pura y sin mancha; es para nosotras, escuela de fe, es guía, es fortaleza, es el camino que nos lleva a la vivencia con Jesús. María es más madre que todas las madres juntas, porque nos cuida como ella sabe hacerlo. Toda acción evangelizadora está potencializada por la presencia iluminadora y santificadora del Espíritu Santo que nos impulsa a un Proyecto de Vida invitándonos a revisar nuestra historia, descubriendo nuestras fortalezas y debilidades, con el objetivo de orientar nuestra vida hacia un IDEAL que sea razón suficiente para luchar día a día junto a JESÚS CAMINO: El único camino de identificación y de gracia. JESÚS VERDAD: La única realización autentica de la persona. JESÚS VIDA: Nuestra vida será auténticamente humana, en la medida en que Jesús sea el centro de nuestra vida.Item Rediseño curricular por competencias de la pastoral juvenil para la formación bíblica teológica en el santuario de Agua santa de Baños en el período 2009-2010(2011) Ruiz Durán, Mauricio Enrique; Grijalva Salazar, JorgeEl diseño curricular de la pastoral juvenil para la formación bíblica-teológica es una propuesta que nace de la experiencia de compartir con los grupos juveniles. Se da a raíz de una conversación entre jóvenes y uno de los acompañantes a estos grupos. Dada la experiencia que se ha adquirido en el trabajo con jóvenes, creemos que ante todo hay que formarlos para que ellos sean quienes evangelicen a los jóvenes, teniendo siempre presente que ellos han sido dignificados con la Palabra de Jesús, el mismo que llama a cada uno por su nombre e invita a su seguimiento a la manera que él quiere que lo sigamos. Este seguimiento deberá ser de una manera diferente, con liderazgo que permita optar por un proyecto de vida para que de esta manera el joven sepa a dónde va y que medios tiene que poner para alcanzar su fin. Lo que se pretende en definitiva es formar el corazón del joven pero de una manera diferente, con conocimientos y dentro de parámetros que cualquier persona debería estar formado; por eso, hablamos que debería tener una formación bíblica-teológica, basada principalmente en Cristo que es el centro de toda formación, y de María, la madre de Jesús, que invita a cada joven al seguimiento de su Hijo. Dentro de la formación bíblica-teológica no deben faltar estos dos aspectos, la vivencia desde el ámbito cristológico y el mariológico; pues, éstos dos son los que permiten mirar más de cerca el misterio del Verbo Encarnado, misterio que no se excluye en ninguna formación y trabajo pastoral. Como dominico, quien propone este diseño curricular introduzco el aspecto dominicano, carisma que quien se propone puede alcanzarlo con empeño y dedicación; pues, la búsqueda de la verdad es inherente a todo ser humano, está en lo más profundo de toda persona. Por ello, proponemos también compartir el carisma de la Orden de Predicadores, aprovechando que la parroquia de Baños es netamente dominicana. Este diseño curricular es una invitación a que la pastoral juvenil, especialmente en ambientes dominicanos se ejecute en la parte formativa, de una manera sistemática acorde a lo que la sociedad y la iglesia demanda. Jóvenes que proyecten su vida de una manera responsable y coherente con la palabra de Jesús.