Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guerrero Morocho, Hilda Graciela"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 1 of 1
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Uso del estiércol de conejo en la elaboración del Bocashi y su efecto en el cultivo de rábano (Phaseolus vulgaris), comunidad Langos San Alfonso, cantón Guano
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2023) Guerrero Morocho, Hilda Graciela; Montero Calderón, Carolina del Rocío
    La contaminación ambiental es una problemática mundial que requiere de medidas de acción urgentes, se destaca entonces la búsqueda de alternativas agro alimentarias limpias que sustituyan el uso de fertilizantes químicos por abonos orgánicos. La presente investigación busca evaluar el impacto del uso del estiércol de conejo en la elaboración del Bocashi y su efecto en el cultivo de rábano (Phaseolus vulgaris) en la comunidad Langos San Alfonso, cantón Guano. Como primer paso se preparó 1 kg de bocashi con los siguientes insumos: cascarilla de arroz, estiércol de conejo, carbonato de calcio, melaza, afrecho de trigo, levadura, agua lluvia o de riego, tierra, carbón vegetal, el proceso de fermentación duró 21 días, realizando 2 volteos diarios por los 7 primeros días y luego un volteo diario, además en el proceso se controló la temperatura y pH. Al finalizar se realizó el análisis físico químicos al bocashi: pH, conductividad eléctrica, humedad, materia orgánica, nitrógeno total, carbono/nitrógeno, fósforo y potasio. Luego se ejecutaron los siguientes tratamientos: control (suelo sin tratamiento), tratamiento 1 (suelo tratado con el bocashi) y el tratamiento 2 (suelo tratado con el Abono comercial), 15 días después de aplicado los tratamientos se determina los siguientes parámetros físico químico del suelo: pH, conductividad eléctrica, humedad, materia orgánica, nitrógeno total, carbono/nitrógeno, fósforo y potasio, reportando los mejores resultados en el suelo tratado con el bocashi. Finalmente, en cada uno de los suelos se sembró y cosecho rábano al cual se le realiza el análisis proximal: humedad, proteína, lípidos, fibra y ceniza, por tanto, el bocashi es un sustituto al uso de fertilizantes químicos, para la preparación 1 kg del bocashi $ 3.84 en comparación al precio de 1 kg del abono comercial que tiene un costo de $ 6.30, el bocashi permite utilizar residuos orgánicos propios del lugar.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify