Browsing by Author "Guevara Freire, Deysi Alexandra"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Estudio de la contaminación del agua y el inadecuado manejo de los desechos líquidos en el área de faenamiento de bovinos del Camal Frigorífico Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Maestría en Producción más Limpia, 2011) Guevara Freire, Deysi Alexandra; Jaramillo Garcés, VinicioEl Camal Frigorífico Ambato es el eslabón central de la cadena que une al productor ganadero con el consumidor de la carne y sus derivados; alimentos de gran importancia nutritiva en la dieta de todas las personas. Paralelamente a los beneficios que brinda el Camal Municipal, surgen impactos ambientales negativos producidos en mayor proporción en el faenamiento de ganado bovino y en menor intensidad en el ganado lanar, caprino y porcino ocasionando como efecto la contaminación ambiental y el malestar de los pobladores. Con el fin de generar una propuesta para mejorar las condiciones ambientales del centro de beneficio animal (matadero), se realizó un diagnóstico ambiental, por medio del cual se logró identificar que una de las actividades de mayor impacto común a este sector productivo, es el manejo inadecuado de los subproductos como la sangre, el rumen y el estiércol que son descargados al agua sin ningún tratamiento. Dentro de la evaluación de la descarga de efluentes, se obtuvo como resultado que el Camal incumple con los valores máximos permisibles de descarga a un cauce de agua estipulado en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria, en cuanto a los parámetros: DQO, DBO5 sólidos disueltos, Aceites y Grasas, coliformes totales y fecales, la cual determina que el inadecuado proceso de faenado es causante de grandes impactos ambientales, ya que, al no existir un tratamiento de los efluentes, la diversidad biótica se ve afectada sin consideración alguna. Posterior al análisis ambiental, se propone soluciones de mitigación a través de un programa de Manejo de Desechos Líquidos, así como también un programa de Buenas Prácticas Operativas del Agua, los mismos que permitirán prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales negativos significativos generados en el proceso de faenamiento de ganado bovino. Con ello se daría por hecho la concientización y cuidado del medio ambiente por parte de los trabajadores, administrativos y ciudadanos del sector, lo cual llega a ser un aporte significativo a la producción más limpia.Item Evaluación de bienestar animal durante el aturdimiento de bovinos sacrificados en un Centro de Faenamiento Municipal(2018) Villarroel Burgos, Karen Mishelle; Guevara Freire, Deysi AlexandraThe observation at the Puyo slaughter plant indicated that it is necessary to improve the stunning of the cattle so that it becomes insensitive before slaughter. The objective of this study was to determine if animal welfare standards were met, through sensitivity indicators and head inspection. During the stunning process, data from a total of 100 cattle were recorded in the slaughter plant. One hundred cattle were evaluated for baseline data; general information was recorded on the characteristics of the nozzle box and the compressed air gun used in the plant, in addition to specific antecedents such as: number of shots required until the animal falls, presence of signs indicating sensitivity (rhythmic breathing, vocalization, corneal reflex and eye movement, attempt to stop or elevation of the head), interval of time between the first shot and bleeding, and aiming the operator (knockout). It was determined that the stunning box did not have a headrest and the pneumatic stunner was powered by the same air compressor that uses all the pneumatic equipment in the cattle slaughtering plant. A descriptive analysis was used to compare results with existing reference data. The data obtained indicated that only 52% of the cattle collapsed instantaneously after one shot and the remaining 48% required 2 or more shots. The vocalization occurred in 27% of the cattle after stunning and 37% of the cattle had corneal reflexes, 41% rhythmic breathing presence was found, an attempt to raise the head in the bleeding rail (44%). The time interval between first shot and bleeding was measured with a chronometer, establishing the most frequent range between 1 and 2 minutes. Subsequently, the skinned and cut heads were inspected in the slaughter room, and the distance between the point called "white" (rostral region between the first and second pair of cranial nerves called percussion point) and the hole (s) of shots present was measured with a transparent plastic target. Regarding the presence of holes in the target, 4% was obtained, the remaining percentage (96%) of the holes were located more than 2 cm, which evidenced a deficiency in the aim.Item Evaluación del bienestar animal en dos plantas de faenamiento municipal en la etapa de insensibilización y post mortem de bovinos sacrificados(2021-04) Aguagallo Cando, Jalmar Joan; Guevara Freire, Deysi AlexandraResearch on animal welfare in slaughter processes has been increasing due to the interest given by the consumer during the purchase. Animal welfare is conceptualized as the comfortable environment in which an animal thrives. In the present study, the aim was to diagnose compliance with basic animal welfare standards during stunning. A sample of 400 cattle was required for each carcass in which indicators of sensitivity were measured during and after stunning. The results of the study were alarming when verifying the return of sensitivity by observation. The indicators studied were rhythmic respiration (Floor A 86.3% and 99.8% on floor B), corneal reflex (Floor A 86.3% and 98.8% on floor B), head and neck elevation (Plant A 76.3% and 98.3% in plant B), tail movement (Plant A 87.3% and 100% in plant B), regurgitation (Plant A 35.3% and 31.5% on floor B) and limb movement (Floor A and B 100%). Thus, the effect of the stun gun as a sacrifice method was also analyzed, precision (Plant A 50.8% and 28.5% in plant B), orientation (Plant A 11.75% and 4.25 % in plant B) and depth of the shot (Plant A 28.5% and 33.5% in plant B). It can be deduced that there is a breach of the animal welfare parameters according to Ley de mataderos, (1996), Temple Grandin, (1998) and the OIE, (2006), (2006), presuming that the possible causes are the inappropriate use of the stunning device, incorrect ergonomic design, limited personnel training, lack of maintenance of the gun, labor fatigue and incorrect design of the knockout box. The study recommends installing improvement actions in the short, medium and long term in order to mitigate the problem and favor animal welfare and the quality of the meat.Item Incidencia de la suficiente aplicación de métodos alternativos de procesamiento de zapallo (Curcubita Máxima Duth) en su escaso consumo(2008) Guevara Freire, Deysi AlexandraSegún Mazaquiza (1992:45) La soberanía nacional nunca será perfecta y completa si un país no es capaz de ofrecer a sus ciudadanos los alimentos que necesitan, a partir de sus propios recursos. Un país que tenga que acudir al mercado exterior para asegurar su propia supervivencia alimentaría siempre será un ente vulnerable. En nuestro país el desconocimiento de un sin número de especies de tubérculos y hortalizas se ha evidenciado por el bajo consumo de estos alimentos y a mas de ello la carencia de una tecnología adecuada ha permitido que gran parte de la producción de tubérculos y hortalizas no sean aprovechadas adecuadamente, provocando el desperdicio de una gran cantidad de estos alimentos en épocas de mayor cosecha, razón por la cual es necesario buscar procesos adecuados de industrialización y alternativas de procesamiento para que así exista un mayor consumo de nuestros productos. En el Ecuador al igual que en la mayoría de los países en vías de desarrollo, se encuentra un alto índice de desnutrición, dada la baja previsión de alimentos ricos en proteína, vitaminas y calorías lo que influye en la morbilidad y en la mortalidad así como también en el aspecto físico y mental de la población,por lo tanto un producto elaborado a base de zapallo puede ser el agente indicado para cubrir esa deficiencia mediante su consumo en diversos productos alimenticios además que puede proporcionar a nuestra economía en un futuro no muy lejano, una fuente económica apreciable además del valor proteico agregado que se proporcionará con su expendio. La calabaza o el llamado zapallo tiene un alto contenido de vitaminas y minerales. Por sus características y composición química se la considera una fruta-hortaliza por lo que es posible su industrialización en productos semejantes a los elaborados con las frutas. De acuerdo a la cita de Cortés L (1995), que cita a Fersini, citado por Maroto (1963) y el Instituto Nacional de Nutrición de la Escuela Politécnica del Chimborazo(1963), destaca la importancia de la calabaza por ser rica en vitaminas del grupo A, B y C y que contiene además 0.8 gr de proteínas, 12% de carbohidratos, 15 mg de calcio, 29 mg de fósforo, 1.3 mg de hierro,86,5% de humedad, 46.0 calorías, 1.15 mg de caroteno, 0,04 mg de tiamina,0.03 mg de riboflavina, 0.62 mg niacina, 15 mg de acido ascórbico y 1.85 gr de glùcidos. Actualmente la elaboración de algún producto a base de zapallo no es muy común, pero se considera que su aceptación en los hogares es buena,por ello se considera que el estudio de este producto permitirá dar una visión más amplia de los usos que puede tener. El impulsar el desarrollo de nuevos productos a base de alimentos tradicionales es ante todo una actividad bondadosa, generadora de grandes beneficios y susceptible de ayudar notablemente al desarrollo del medio rural. Por ello tiene gran importancia y debe ser atendido preferentemente, ya que no solo puede beneficiarse con su atención al agricultor, sino al país en general, al obtenerse suficientes productos para el consumo nacional y constituirla al mismo tiempo la base de un amplio mercado de exportación