Browsing by Author "López Naranjo, Saúl Gabriel"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Sistema de control automático para la limpieza de las rejas en la toma de carga de la represa de la Central Hidroeléctrica Agoyán(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2015-04) López Naranjo, Saúl Gabriel; Morales Perrazo, Edwin RodrigoEn el presente proyecto se diseña un sistema de control automático para la remoción de desperdicios que se acumulan en las rejas de la toma de carga en la represa de la Central Hidroeléctrica Agoyán, las cuales impiden el ingreso de sólidos grandes por la bocatoma y que eventualmente podrían llegar a ocasionar daños importantes en los equipos de generación instalados en la casa de máquinas. Este sistema sensa la diferencia de presión que existe a uno y otro lado de las rejas, determinando si se encuentran o no obstruidas; y en caso de existir una excesiva acumulación de basuras en las mismas, se dispone de un sistema neumático el cual cuenta con un motocompresor para la provisión de aire comprimido, necesario para la remoción de los obstáculos hacia el canal de evacuación de escombros, proceso que se realiza una vez que se haya energizado una electroválvula que permite el paso del aire hacia las rejas. La información registrada por los sensores de presión diferencial es enviada hacia el armario de control por medio de unas tarjetas electrónicas transmisoras que poseen estos dispositivos, estas señales se ingresan en un módulo de entradas analógicas para ser acondicionadas y posteriormente procesadas dentro de un controlador lógico programable (PLC). De igual manera para las señales emitidas por los switches, pulsadores y presostatos que forman parte de este sistema, se utilizó un módulo de entradas digitales. Todos estos datos que se ingresan, serán utilizados posteriormente en el proceso del sistema, del cual está encargada la unidad central de procesamiento (CPU) del PLC, en donde va estar cargada toda la programación necesaria en base a la lógica de control necesaria para su correcto funcionamiento. Finalmente para la visualización de los estados del sistema se ubicaron lámparas indicadoras en la parte frontal del armario de control, las mismas que se encenderán según las condiciones que vaya generando el proceso de control.Item Sistema de monitoreo de salud estructural (SHM) de puentes de hormigon mediante redes WSN(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Telecomunicaciones, 2021) López Naranjo, Saúl Gabriel; Salazar Escobar, Fabián RodrigoThis project designs a structural health monitoring system (SHM Structural Health Monitoring), based on WSN networks to control the integrity, safety and performance of the structure of a concrete bridge through the deployment of several sensors, responsible for constantly recording the vibrations caused by vehicular flow, pedestrian or due to unpredictable events caused by nature, such as earthquakes, high winds etc.. This wireless sensor network has a dynamic architecture, consisting of several stages, first there are the sensors also known as nodes which are located at the most critical points of the structure, the same that are responsible for recording the vibrations during time intervals. Subsequently, the information obtained is transmitted by radiofrequency signals to the central node or Gateway, which is in charge of collecting the information received from the nodes and sharing it with a computer located at the base station. As a result of the monitoring, a strong correlation was found between the length of the bridge and its respective vibration periods, regardless of the thickness of the concrete structure of the bridge. With this research, a baseline or reference line on the behavior of this type of bridges was established, so that in the future there will be a continuous follow-up and updating of the recorded information, with the intention of predicting failures and damages caused either by the vehicular or human flow or due to the environmental forces to which the bridge is exposed.