Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ruiz Mora, Fátima Elizabeth"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 2 of 2
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Extracción, caracterización e índice de estabilidad del aceite de ajonjolí (Sesamum indicum L.) a diferentes condiciones de inhibición oxidativa
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2022) Ruiz Mora, Fátima Elizabeth; Córdova Suárez, Manolo Alexander
    Sesame (Sesamum indicum) (sesame) of the pedaliaceae family, has a high content of oleic acid (omega 9) and linoleic acid (omega 6), fatty acids considered essential, which are supplied by the diet and used as a substitute for olive oil. The present research evaluates the oxidative stability of sesame oil, using two antioxidants: one natural (alphatocopherol) and one synthetic butylated hydroxytoluene (BHT) at different concentrations: 0.01%, 0.03% and 0.05% for the first antioxidant and 0.01%, 0.02% for the BHT, proving that the best treatment using the alpha-tocopherol antioxidant was of concentration 0. 05% with a shelf life of 43.46 months and for the BHT at a concentration of 0.02% 38.13 months, also at an average temperature of 15 oC; After obtaining the best treatment, the physicochemical parameters were evaluated before and after 4 months, obtaining peroxide index values of 5.08±0.05 control, 11.7±0.025 control after 4 months, 4.59±0.015 with 0.05% alpha-tocopherol at 4 months and 4.57±0.03 with 0.02% BHT, demonstrating that the added antioxidants maintain the stability of the oil. The acidity, iodine, saponification and refraction indexes before and after the treatments are within the values established by the Ecuadorian Standard NTE INEN 8:2012. Finally, the fatty acid content was quantified, the main ones being Oleic Acid 33.37±0.01% and Linoleic Acid with 50.97±0.02%, obtaining a product suitable for human consumption.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Utilización de los lodos generados en el proceso de potabilización del agua de la planta de tratamiento Casigana, como aditivo para suelos de cultivo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2011) Ruiz Mora, Fátima Elizabeth; Rodríguez, Román
    El proceso de potabilización de agua de la planta de tratamiento Casigana, de la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ambato (EMAPA), genera un total de 196 ml de lodos residuales por litro de agua tratada, provenientes del proceso de coagulación-floculación, sedimentación y el retrolavado de los filtros, los mismos que son enviados a los causes del rio Ambato, afectando negativamente al medioambiente. Con el objeto de determinar una alternativa para el uso de los lodos residuales, se realizó una experiencia utilizando los mismos como aditivo en suelos de cultivo, específicamente con maíz (Zea mays) y brócoli (Brassica oleracea) como plantas control. Los objetivos específicos del trabajo de investigación permitieron caracterizar químicamente los lodos residuales, el suelo y determinar la influencia que presentan los lodos residuales en el crecimiento de los cultivos. Inicialmente se efectuaron análisis químicos de los lodos residuales y del suelo virgen en el Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuaria (INIAP), en el Departamento de Manejo de Suelos y Aguas, obteniéndose bajas cantidades de macronutrientes y altas en micronutrientes para el primero (Tabla 1, 2 y 3) (Anexo A). En cuanto al suelo, no cuenta con las cantidades necesarias de macronutrientes y micronutrientes para el desarrollo óptimo de las plantas (Tabla 2 y 3) (Anexo A). Posteriormente, se desarrolló el estudio de la influencia de los lodos en cultivos, en una parcela ubicada en la planta de tratamiento Casigana, cuya área fue de 18 m2, dividida en 6 tratamientos con 3 réplicas cada uno y determinados por diferentes concentraciones de lodos residuales y fertilizante químico. Durante 3 meses, se tomaron datos de altura, calibre y número de hojas de 10 plantas por cada tratamiento.Al comparar los resultados de los parámetros medidos (altura, calibre y numero de hojas), se determinó que el mejor tratamiento para el maíz (Anexo C: Graficas 7, 8 y 9) y brócoli (Anexo C: Graficas 1,2 y 3) fue el T4 (6 kg/ m2 de lodos residuales + 50 % de Fertilizante químico). El T6 (testigo), fue el que menores resultados se obtuvieron. Mediante el Análisis de varianza (Anexo E: Tabla 15, 16, 17,18, 19, 20) entre los diferentes tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 y T6 (3 kg/m 2, 6 kg/m2, 9 kg/m2, 6 kg/m2 + 50% de fertilizante químico, 100% Fertilizante químico y Testigo, respectivamente) en el maíz, se observa que existe diferencias significativas en los parámetros altura, calibre y numero de hojas, destacando el T4 en todos los parámetros. Cabe mencionar que al comparar el peso fresco y peso seco de los diferentes tratamientos de las plantas de Maíz no existió diferencias significativas, concluyendo que resulta indiferente aplicar cantidades mayores o menores de lodo residual, pues el aumento final de peso no varía (Tabla 21 y 22) (Anexo E). En el Brócoli, en los parámetros peso fresco y peso seco existió diferencias significativas, estableciéndose como mejor tratamiento el T4 (6 kg/ m2 de lodos residuales + 50 % de Fertilizante químico). Debido a que en el proceso de potabilización del agua, en la etapa de coagulación-floculación, sedimentación y retrolavado de los filtros se utiliza Policloruro de Aluminio, fue necesario hacer una experimentación final acerca de la concentración de aluminio existente en las plantas de maíz y brócoli para su respectiva recomendación; obteniéndose concentraciones de entre 0.206 ppm a 0.42 ppm de Al 3+ para el maíz y 0.25 ppm a 0.77 ppm de Al 3+ para el brócoli para los tratamientos T1, T2 y T3. Al contrastar estos resultados con los permitidos por la Agencia de protección del medio ambiente de Estados Unidos de Norteamérica. (EPA), la cual recomienda un límite de 0.05 a 0.2 mg/L para aluminio en el agua potable, se determinó que los cultivos no son aptos para el consumo humano (Anexo G:Tabla 37). Debido a la cantidad de aluminio existente en los lodos residuales sería recomendable utilizar cultivos exclusores de Aluminio, tales como el rábano y el trigo. También se podría extraer el Policloruro de Aluminio de los lodos residuales, y así reducir costos

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify