Carrera Ingeniería Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/809
Browse
3 results
Search Results
Item Caracterización fenotípica de actinomicetes aislados de suelos contaminados con hidrocarburos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2018-07) Chamorro Medina, Jessica Paola; Rodríguez Meza, Carlos AlbertoNinety-three strains of actinomycetes, isolated from soils contaminated with petroleum derivatives, from the Sacha field were used for the determination of phenotypic and metabolic diversity. Eighteen groups-species were identified, presenting a similarity greater than 90 percent, after performing numerical taxonomy of phenotypic data. Likewise, all crops were grown in Bushnell-Hass, enriched with gasoline, diesel and oil, as the only source of carbon and energy. It was determined that 89 percent of microorganisms can use different hydrocarbons in their metabolism and that only the representatives of two groups-species do not have this capacity. 92.2 percent of actinomycetes can use gasoline as a substrate, 83.9 percent diesel and 60 percent oil. The results show that this group of actinomycetes presents a great phenotypic and metabolic diversity. These characteristics could be studied to determine the potential use in in-situ bioremediation processes.Item Evolución de los niveles de nutrientes esenciales, materia orgánica y la relación C/N con enmiendas de compost en suelos agrícolas degradados(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2013) Estrella Saltos, Mario Gustavo; Velasteguí Sánchez, José RamiroLa degradación de los suelos es uno de los problemas más importantes a nivel mundial, que afecta no sólo al sector agrícola sino también al ambiental, económico y alimentario, debido a que la productividad agrícola está disminuyendo en un momento en que aumenta rápidamente la población y por ende la demanda de tierras es mayor para producir más alimentos. En la presente investigación se elaboró compost a partir de residuos de rosas y estiércol vacuno como enmienda orgánica, el cual se aplicó en suelo agrícola degradado del caserío Jesús del Gran Poder, del cantón Cevallos de la provincia de Tungurahua; para demostrar la efectividad del compost se aplicaron dosis de 10, 15, 20, y 25 g de compost / kg de suelo degradado analizando la evolución de los niveles de nutrientes esenciales (N, P, K, Ca y Mg), materia orgánica y la relación C/N; además del pH del suelo, parámetros que se midieron mediante análisis químico. Se efectuó además un análisis vegetal ya que se empleó cultivos de lechuga como especie indicadora, analizando el diámetro y color del follaje, biomasa subterránea en estado fresco y seco y biomasa aérea también en estado fresco y seco. La aplicación de compost se la realizó una sola vez y la evolución de las condiciones del suelo y del vegetal se las midió en tres etapas, una inicial (al momento de aplicado el compost), a la mitad de la investigación (después de un mes de aplicado el compost) y al final de la investigación (a los dos meses de aplicado el compost); a más de un análisis global de las tres etapas en conjunto para verificar la evolución del suelo con el tiempo. Luego del período de dos meses se determinó que las condiciones químicas del suelo mejoraron lo que influye en el adecuado crecimiento del vegetal debido a la aplicación de compost específicamente con la dosis de 25 g de compost / kg de suelo degradado, en donde, los valores de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y nitrógeno total mejoraron, mientras que los valores de calcio y carbono orgánico se mantuvieron iguales; además, en el análisis vegetal todos los parámetros analizados se incrementaron. En cuanto al porcentaje de materia orgánica, se pudo verificar que el suelo evolucionó favorablemente ya que antes del tratamiento con compost éste presentó un porcentaje de 1.1% mientras que al final de la experimentación el valor fue de 1.21%. La relación carbono/nitrógeno a su vez varió considerablemente de un valor inicial de 24/1 bajó a 10/1 que es una relación adecuada para el suelo. Asimismo, el pH del suelo mejoró disminuyendo su valor de 9.87 a 9.6; con lo cual se demuestra que el compost actúa de manera eficaz como enmienda orgánica para suelos agrícolas degradados. En el presente trabajo de investigación también se realizó un análisis económico de tal forma que se estime el costo de producción de un quintal de compost, el cual resultó ser de $5.67, valor que al ser comparado con los abonos químicos resulta ser conveniente, lo que indica que esta investigación es económicamente factible.Item Determinación de la biodiversidad bacteriana presente en suelos contaminados con hidrocarburos para uso potencial en biorremediación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2013) Gavilánez Buñay, Tatiana Carolina; Rodríguez Meza, Carlos AlbertoLa recuperación de ambientes contaminados con hidrocarburos utilizando la técnica de biorremediación exige un adecuado estudio, aislamiento y caracterización de los microorganismos presentes en los suelos contaminados. Debido a que muchas veces los microorganismos que están presentes en dichos suelos, tienen la capacidad de sobrevivir a esos ambientes de contaminación y algunos hasta de utilizar a los hidrocarburos como fuente de energía. En el presente estudio se determinó tanto la población como la diversidad de bacterias presentes en suelos contaminados con derivados de petróleo (TPHs). De ésta manera, del suelo arenoso (46.000 TPHs) con un pH de 6.4, se aisló el mayor número de unidades formadoras de colonias por gramo de suelo seco (1.05x1011), mientras que en el suelo arcilloso (31.000 TPHs) con un pH de 5, fue el más bajo con 8x106 ufc/ por gramo de suelo seco. Al comparar los resultados, la población del suelo arenoso es 10000 veces mayor que la del arcilloso. Además se logró aislar en cultivo puro setenta y tres bacterias, que en su mayoría posiblemente pueden ser catalogadas como biodegradadoras de hidrocarburos, puesto que se desarrollaron en medios con petróleo y gasolina como única fuente de carbono. La mayoría de bacterias fueron mesófilas y neutrotolerantes, indica que estos microorganismos poseen un rango normal o neutro de crecimiento en relación a la temperatura, y pH. Finalmente, basado en un análisis taxonomía numérica de datos fenotípicos, y el dendrograma, al 90% de similaridad, dividió a las setenta y tres bacterias aisladas originalmente, en 8 grupos-especie. Los datos obtenidos en la presente investigación demuestran la gran biodiversidad bacteriana en suelos contaminados con hidrocarburos, en este caso provenientes del campo Sacha - provincia de Orellana en la región amazónica. También abre rutas de investigación que podrían permitir el descubrimiento de bacterias útiles para la recuperación de suelos contaminados, mediante técnicas de biorremediación ambiental.