Carrera Ingeniería Bioquímica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/809
Browse
2 results
Search Results
Item Aplicación de EMs (bacterias acidolácticas; bacterias fototrópicas; hongos; levaduras) para la producción de compost a partir de los desechos sólidos generados en la etapa de descarne del proceso de curtición en la curtiduría TABRAVI de la provincia de Tungurahua cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2015) Llerena Aguilar, María Maricela; Valencia Silva, Alex FabiánSe estudiaron 6 tratamientos con el fin de determinar la posibilidad de convertir desechos sólidos generados en la etapa de descarne del proceso de curtición en compost. Los factores de estudio fueron: concentración de microorganismos y tiempo. Se aplicó un diseño de bloques con arreglo factorial ( A * B) + 2, con dos replicas. Se utilizó el programa Infostat para el cálculo de análisis de varianza con un nivel de 5% de significancia, para comparar los tratamientos con las muestras testigos se aplicó la prueba de Dunnett. De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la aplicación de los análisis estadísticos, el tratamiento a 2 b 1 que hace referencia a una concentración de 25% de microorganismos eficientes y 45 días de prueba fue el más óptimo, ya que obtuvo mayor incremento de temperatura, la variable pH fue significativo en todo el proceso de compostaje con un promedio de 7,7 al final del proceso; se controló la humedad en un rango del 40 al 70% en todos los tratamientos; las unidades formadoras de colonias se desarrollaron en un 5%, la relación C/N fue de 1:1 llegando a incrementar la misma en un 5:1. Sin embargo para la variable peso el desarrollo de microorganismos influye directamente logrando reducir el material en un 80%. El mejor tratamiento ( a 2 b 1 ), presentó una diferencia significativa con relación al testigo en todos los parámetros de estudio, por mantener condiciones óptimas en función del tiempo, los resultados de macro y micronutrientes generados fueron C 1,73 %; N 0.34%; C/N 5:1; (P 498,02; K 1010,25; Ca 2629,4; Mg 5630,6; Fe 10325,15; Cu 7,01; Mn 125,06; Zn 19,14;)mg/kg.Item Producción de abono orgánico a partir de residuos de caña de azúcar y azolla con la aplicación de microorganismos eficientes (EM ́s)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencia e Ingeniería en Alimentos. Carrera de Ingeniería Bioquímica, 2014) Garcés Moncayo, María Fernanda; Pacheco Tigsilema, María TeresaSe estudiaron 12 tratamientos con el fin de determinar la posibilidad de convertir residuos de caña de azúcar, azolla y la aplicación de microorganismos eficientes en abono orgánico de buena calidad. Para la elaboración de los abonos se evaluaron seis combinaciones de bagazo, azolla, suelo y dos tipos diferentes de microorganismos eficientes (b0: Marca Comercial-EM•1; b1: microorganismos atrapados de forma casera). Cada tratamiento fue evaluado en campo utilizando un diseño A*B. Como variables de respuesta se estudió el contenido de materia orgánica, cantidad de carbono, nitrógeno y relación carbono/nitrógeno. El mejor tratamiento fue a2b1 (60% de bagazo, 0% de azolla, 40% de suelo y microorganismos atrapados de forma casera) el cual con un nivel de confianza del 95% superó de forma significativa (P≤0,05) a los testigos a0b0 (0% de bagazo, 0% de azolla, 40% de suelo y microorganismos comerciales EM•1) y a0b1 (0% de bagazo, 0% de azolla, 40% de suelo y microorganismos atrapados de forma casera), pues mostró un pH de 7.23, una humedad de 57.87%, la relación carbono/nitrógeno fue de 18:1 y una cantidad de materia orgánica del 17.6%; siendo su costo de obtención de 0.52 USD/Kg.