Maestría en Turismo
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31991
Browse
Item Gestión de calidad en los destinos turísticos culturales de visita(2021-07-01) Cujano Guachi, Geovanny Javier; Porras Angulo, Alicia MercedesLos sitios turísticos culturales en búsqueda de la aproximación intercultural, participativa ante los procesos de gestión de calidad y centrados en el interés del visitante con un perfil de visita cultural, buscan mejorar y sistematizar procesos que conlleven a la aplicación de estándares, técnicas y métodos centrados en la adopción de la calidad, mediante la mejora continua, normas ISO e indicadores que aporten a la eficacia organizacional que brinden respuestas a los cambios generados en los sitios culturales y permitan consolidar la administración, operación y estructura de las instituciones de carácter cultural, para lo cual, el estudio analizó los niveles de calidad de los centros culturales representativos de la parroquia rural de San Miguelito, considerados de importancia turística en la promoción provincial, planteando la hipótesis; Los sitios culturales de visita, mantienen una correlación significativa con la percepción de calidad, llegando a la comprobación mediante una metodología de carácter cuantitativo, de diseño no experimental, trasversal descriptivo simple, correlacional con el uso de la correlación de Pearson, para verificar la tendencia relacional de las variables, empleando un instrumento de recolección de datos validado enfocado en el modelo adaptado SERVPERF, se consiguieron resultados de correlación positiva alta entre la gestión de calidad en los sitios culturales, con lo cual se define la dependencia de los procesos organizacionales, estructurales y administrativos en centros culturales de la calidad permitiendo asegurar la satisfacción del turistaItem La Norma ISO 9001 y la administración de la calidad en los establecimientos de restauración(2021-02-01) Yanchaliquín Espinoza, Luis Eduardo; Porras Angulo, Alicia MercedesLa necesidad de gestionar recursos, productos y servicios dentro de empresas del subsector de alimentos y bebidas hace que sea indispensable la aplicación de sistemas de gestión que permita maximizar la productividad y minimizar errores, para lo cual existe un sinnúmero de medios que hacen posible la administración y gestión en un restaurante, desde este punto de partida las normativas extienden un abanico de opciones con diferentes horizontes, una de ellas es la norma (ISO 9001, por sus siglas en inglés Internacional Organization for Standardization - Gestión de Calidad) que ayuda a las empresas a dar garantías sobre la satisfacción de las necesidades de clientes internos y externos y en conjunto los stakeholders. El objetivo principal de estudio fue determinar la relación entre la Norma ISO 9001 y la administración de calidad en los establecimientos de restauración, instituyendo la mejora en su concepción para que surja la Administración de la Calidad Total (TQM, por sus siglas en inglés Total. calidad turística de la ciudad de Ambato, por medio de un análisis metodológico mixto cuali-cuantitativo con paradigma positivista deductivo, ya que objetivamente se evaluaron los factores de calidad de las empresas que precede al TQM y se pondera la situación actual de las mismas; el diseño de investigación fue no experimental transversal, puesto que se recogió los datos en un solo momento determinado sin cambiar su naturaleza, con dos instrumentos de medición fiables (uno para cada variable) sometidos a un examen de “Confiabilidad de Cronbach” que permitió obtener resultados para realizar un análisis cualitativo descriptivo por medio de los factores de calidad y la situación actual inmersos en cada una de las empresas, por último se realizó la prueba estadística “Rho Spearman” para determinar el grado de correlación entre las variables. El estudio evidencia la presunción débil entre variables de 0.339 = 34% exponiendo una correlación positiva baja, mostrando deficiencia en la administración documental de la norma, para lo cual se promulgó una estrategia de gestión que abarca: la elaboración de formatos documentales versátiles, la implementación de un software de gestión de calidad enfocado en el módulo de la gestión documental con una interfaz intuitiva de fácil aplicación en cualquier tipo de empresa restauranteraItem Perspectiva del turista gay con respecto a la experiencia turística(2021-02-01) Maiza Cosquillo, Cynthia Estefanía; Porras Angulo, Alicia MercedesEn la actualidad existen destinos turísticos donde el acceso es limitado para la población LGBT (Lesbianas Gais, Bisexuales, Transexuales), porque aún predomina la homofobia por parte de prestadores turísticos y la población en general, causando incomodidad, miedo e insatisfacción al momento de recibir los servicios. El objetivo principal de la investigación desarrollada en 2020, fue identificar la perspectiva del turista gay con respecto a la experiencia turística, a través de un muestreo referencial, en donde se analizaron 100 turistas gais que visitan la zona turística “La Mariscal” en la ciudad de Quito, por lo que se planteó una metodología cuantitativa en la que predomina un enfoque positivista y explica la realidad a partir de métodos de tipo transversal descriptivo con una lógica deductiva, por medio del instrumento como es el cuestionario, estructurado en dos partes, el mismo que fue elaborado en la plataforma de Google Form y sometido a un análisis de “Confiabilidad de Cronbach” en donde se obtuvo 0,864 que se considera un valor aceptable, y se realizó una prueba de Chi cuadrado que permite la evaluación de la independencia entre las dos variables. Los resultados muestran que existen 4 problemas principales que afectan a los turistas gais con respecto a la experiencia turística, también se obtuvieron datos sociodemográficos para obtener el perfil del turista gay que visita la zona “La Mariscal”, identificando que la mayor parte de turistas se encuentran en la categoría de céntricos, debido a que muestran características de alocéntricos y psicocéntricos según la teoría de Plog y finalmente se planteó acciones que permitan al turista gay posicionarse en las actividades de turismo y de esa manera se brinde innovación, experiencias únicas basada en los valores culturales de los ecuatorianos, sin barreras ni prejuicios, respetando la orientación sexual, siendo tolerantes y sobretodo que existan espacios abiertos y amigables.Item Responsabilidad social empresarial y manejo de desechos sólidos en establecimientos hoteleros(2021-02-01) Claudio Tapia, Jessica Nataly; Porras Angulo, Alicia MercedesLa presente investigación tiene como objetivo de estudio, analizar acerca de la responsabilidad social empresarial, en cuanto al manejo de desechos sólidos producidos en las actividades cotidianas dentro del Hotel Ambato y sus distintas áreas. Tomando en cuenta el origen de los desechos que genera el establecimiento hotelero, la evolución del mismo y el estado actual. Sin dejar de lado que, la responsabilidad social empresarial, es actuar de manera ética y transparente para el bien de una sociedad, donde las empresas se unen de manera voluntaria para disminuir los impactos negativos que producen, mejorando la parte económica, social y ambiental. De tal forma que, el impacto que genere el establecimiento al ser responsable sea bastante gratificante no solo para el hotel involucrado, sino también para la sociedad, aumentando la popularidad y los ingresos, generando un plus diferenciador con otras empresas, demostrando que es una empresa sustentable. La cual ayuda a producir múltiples beneficios ya que, las estrategias son utilizadas para alcanzar objetivos a corto o largo plazo. De tal manera que, la metodología utilizada fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo, donde se realizó un estudio de caso a través de un levantamiento de información mediante la recolección de datos a través de bibliografías, documentos y entrevistas semiestructuradas. Así mismo, se utilizó como técnica la observación directa y la revisión de documentos como manuales que la empresa creó para minimizar el daño que a la larga pueden causar los desechos de manera planificada y organizada. Finalmente, se concluye que, los resultados encontrados reflejan que el Hotel Ambato sí cumple con un manejo adecuado de los desechos generados en todas las áreas del establecimiento, otorgándoles como empresa líder dentro del cantón Ambato provincia de Tungurahua por ser proactiva en la incorporación de prácticas ambientales que contribuyen al desarrollo sostenible no solo de la empresa sino de la sociedad entre sí