Carrera Educación Parvularia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/422
Browse
Item La actitud docente en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2020-02-01) Mejía Moreira, Katherine Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizLa actitud docente en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años” es el tema que aborda el presente trabajo investigativo, el mismo que surgió a partir de la vivencia en el ámbito profesional, cuyo principal y primordial objetivo es analizar la importancia de las actitudes docentes en la formación de la identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años. Motivo por el cual se ha realizado una amplia revisión acerca de las dos variables a tratarse, partiendo de la problemática de la institución refiriéndose a la creación de estereotipos y actuar de los docentes frente a diversas situaciones que experimentan los niños y las niñas en cuanto a su identidad género. Dicho estudio se realizó a través de alcances descriptivos y especialmente de campo, debido a que se mantuvo relación directa con los docentes, niños y niñas de la institución, recopilando de esta manera información a través del uso del internet, artículos científicos, fuentes bibliográficas y revistas científicas. La población estuvo compuesta por 12 docentes de la institución, bajo la aplicación de una escala de Likert compuesta de 13 ítems, los cuales arrojaron datos para medir la actitud favorable o desfavorable con respecto a la formación de identidad de género de los infantes. Por otro lado, 19 niños y niñas de 4 a 5 años y 21 niñas y niños de 5 a 6 años fueron participes de la metodología cualitativa, quienes fueron entrevistados para constatar el nivel de formación que tienen sobre su identidad de género. Dando paso a las conclusiones después de un análisis e interpretación de los datos, deduciendo que la actitud de los docentes positivas o negativas si influyen en la formación de identidad de género de los niños y niñas de 4 a 6 años.Item El enfoque de género en las planificaciones y su incidencia en actividades socioculturales en niños y niñas de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Parvularia, 2020-02-01) Solis Solis, Verónica Jessenia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo investigativo se realizó en el Centro de Educación Inicial “Mis Chiquitines”, ubicado en la ciudad de Ambato, y trata sobre la incidencia del enfoque de género en la planificación de actividades socioculturales en niños y niñas de 4 a 5 años. Se tomó en cuenta la importancia del enfoque de género en la educación en el nivel inicial, considerando la problemática de la discriminación de género, en donde hombre y mujeres son incorrectamente tratados. El objetivo general de la investigación es “Determinar la incidencia del enfoque de género en la planificación de actividades socioculturales para los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro de Educación Inicial ‘Mis Chiquitines”. Por ello, se exponen los antecedentes teóricos más importantes en relación al enfoque de género y la planificación de actividades socioculturales, las mismas que inciden en el desarrollo de los niños y niñas de 4 a 5 años. Con dicha orientación, se aplicaron las técnicas de investigación requeridas, que permitieron contrastar la base teórica con la situación actual en el centro educativo.Item La estructuración espacial y la escritura de grafismos iniciales en los niños y las niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Augusto Nicolás Martínez(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia, 2020-03) Buenaño Baldospin, Marcia Natalia; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo se basa sobre la estructuración espacial y la escritura de grafismos iniciales en los niños y las niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Augusto Nicolás Martínez. El objetivo es analizar la relación mutua debido a su trascendencia, por lo tanto, se debe potenciar la noción del espacio utilizando diversos métodos convenientes en el Nivel Inicial, ya que es un proceso educativo de formación para el desarrollo de todas las nociones con el fin de formar un ser integral. Para este proyecto se planteó un enfoque cuantitativo para seguir procesos, con un nivel descriptivo, de esta forma se corroboró los antecedentes investigativos semejantes a la actual investigación por la sustentación de diferentes autores de los objetivos planteados, donde se puede notar la repercusión de cada uno. Posteriormente se explicará cómo se cumplió con los objetivos planteados, una vez fundada la metodología, se utilizó como instrumento de estudio la lista de cotejo para recolectar datos que además sirvió para efectuar el análisis de la indagación, igualmente se pone a la vista los gráficos interpretativos de los resultados, seguidamente se analiza y se discute. De igual manera se hace la verificación de la hipótesis del tema de forma estadística, el chi cuadrado, dando como resultados su validación y, por último, las conclusiones y recomendaciones respectivas, reiterando en la importancia de la mediación correcta del desarrollo de la estructuración espacial en los niños y las niñas en la edad determinada es fundamental con el fin de propiciar la adecuada escritura de grafismos inicialesItem La iniciativa y su relación en la participación áulica en los niños y niñas de 5 a 6 años de Primer grado de Educación Básica(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia, 2020-02-01) Quispe Pérez, Andrea Cristina; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo trata sobre la iniciativa y la participación áulica de los niños y niñas de 5 a 6 años de Primer Grado de Educación Básica de la Unidad Educativa “Nicolás Martínez”, con el objetivo de estudiar la relación que existe entre las dos variables. Se propuso un enfoque cuantitativo para medir los datos mediante la aplicación de la adaptación del Test llamado Escala de valoración de la iniciativa del alumnado de Imanol Ulacia Aramendi, el mismo que consta de 10 ítems con el fin de evaluar las dos variables, y se aplicó a 57 niños y niñas de 5 a 6 años de la institución. Luego de haberlo aplicado se comprobó la hipótesis: “La iniciativa influye en la participación áulica en los niños y niñas de 5 a 6 años de Primer Grado de Educación General Básica”, al ingresar los datos en el programa SPSS a través de la Prueba T-student. Finalmente, se obtuvo resultados relevantes, respecto a que no poseen un alto nivel tanto de iniciativa como de participación aúlica, así que se procedió a realizar actividades con el fin de incrementar este nivel, por lo que se resalta la importancia de estos dos aspectos en el ámbito educativo, para que los niños aprenden a tomar decisiones y ser autónomos desde edades tempranas, y se muestren dispuestos a tomar la palabra en el aula de clases cuando la profesora está enseñando un tema determinadoItem Juegos de exterior y el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas en los niños de Educación Inicial II de la Unidad Educativa “Uk School”(Carrera de Educación Parvularia, 2022-10-01) Chimborazo Martínez, Mariana de Jesús; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente proyecto investigativo se basa en los juegos de exterior y el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas en los niños de educación inicial II, el mismo que se plantea como objetivo el analizar los juegos de exterior en el desarrollo del tono muscular. Se trabajó con una metodología con un paradigma teórico crítico, el cual permite conocer de forma clara sobre los juegos de exterior en el desarrollo del tono muscular. Además, se establece en el presente proyecto un enfoque cualitativo, puesto que busca profundizar y comprender la importancia de utilizar estos juegos externos, además de conocer el valor y la necesidad de ser utilizados en los niños. Además, se estable un alcance descriptivo porque se identifica la funcionalidad de los juegos externos en el desarrollo del tono muscular de brazos y piernas; de igual forma se procedió con una investigación bibliográfica basado en varios autores con sus libros, revistas y artículos, fundamentan teóricamente este proyecto. La población está comprendida por 4 docentes y 15 niños en un rango comprendido de 5 a 6 años. Como conclusión se menciona que a través de los instrumentos de investigación y el aporte científico de varios autores que el desarrollo muscular de brazos y piernas deben estar estimuladas desde etapas iniciales, puesto que a través de la tonicidad pueden realizar actividades que requieran esfuerzo físico y así puedan adquirir las primeras enseñanzas más significativasItem El material didáctico en la iniciación a la pre-escritura en los niños y niñas de Primer año de Educación General básica(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Parvularia, 2020-02-01) Lara Chano, Fernanda Maribel; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo de investigación se basa en el uso del material didáctico en la iniciación a la pre-escritura en los niños de Primer Año de Educación General Básica. El objetivo es analizar la influencia que tiene el material didáctico dentro del aula ya que cumple un papel importante ayudando al docente a enseñar conceptos específicos, interactuando de mejor manera con los niños, siendo de gran importancia en la educación es por eso que el apoyo al docente debe ser también tecnológico pues la clase es más participativa, atrae su atención, en especial de los niños del primer grado ya que ellos están explorando el mundo que los rodea. El material didáctico es un recurso vital y de gran significancia para la iniciación a la pre escritura ya que esto es parte de un proceso que le permitirá llevar a cabo un buen texto, fluido, lógico y con sentido, se trata de una fase de maduración motriz y perceptiva del niño para facilitarle el posterior aprendizaje porque es en esta etapa en la que se realiza un primer contacto con la escritura aunque no involucra que al final del proceso sepa leer y escribir, pero sí sea capaz de realizar trazos. Para este proyecto de investigación se eligió un enfoque cuantitativo para seguir procesos específicos, con un alcance descriptivo – correlacional, y por último, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes, insistiendo sobre que tiene el material didáctico en los niños y niñas del Primer año de Educación General BásicaItem El método fonético en el aprendizaje de grafemas y grafismos en niños-niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Néstor Mogollón” del cantón Salcedo(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2020-03-01) Bautista Yanchatipan, Deysi Alexandra; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo de investigación realiza un análisis sobre el método fonético en el aprendizaje de grafemas y grafismos en niños-niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Néstor Mogollón” del cantón Salcedo. Con la ayuda de la investigación de campo y una vez detectado el problema, dicho estudio comprende en la primera parte la fundamentación teórica compuesta por antecedentes de estudios similares y por los objetivos planteados para el logro de esta investigación; seguidamente se describe los recursos y métodos aplicados, con los instrumentos utilizados para la obtención de datos; mientras que en el capítulo tercero se analizan estadísticamente los datos obtenidos por la ficha de observación estructurada con el propósito de conocer el nivel de aprendizaje que tienen los niños-niñas sobre los grafemas y grafismos, en relación grafema-fonema, y el desarrollo de articulación de los niños y niñas, con la valoración de un grado de desarrollo, logrado, en proceso, e inicio, para posteriormente comprobar la hipótesis planteada, mediante el chi cuadrado, logrando establecer las conclusiones y recomendaciones para la mejora correspondiente; como conclusión se pudo comprobar las ventajas del uso del método fonético para el aprendizaje de grafemas y grafismos en niños-niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa “Néstor Mogollón” del cantón Salcedo, puesto que este método es más sencillo, evita el deletreo y lo repetitivo, es de fácil adaptación con el idioma castellano es decir el niño aprendió el grafema, con relación a lo que hablaItem La praxia labial en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Atahualpa de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2020-01-01) Ronquillo Nuela, Mónica del Rocío; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo de investigación sobre la praxia labial en el desarrollo de la expresión oral en niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Atahualpa de la ciudad de Ambato. La investigación a fundamentado las bases bibliográficas sobre las dos variables en estudio, por ende se ha resaltado que la praxia labial como estrategia para el desarrollo de la expresión oral, se trabajo con ejercicios labiales que serán útiles para realizarlos con los niños y niñas durante las jornadas escolares, donde podrán mediante juegos y canciones infantiles o clasicas fomentar el aprendizaje y sus destrezas lingüísticas de acuerdo a la edad de 4 a 5 años. Además, resulta relevante pues constituye el incremento en la capacidad física a través de los ejercicios faciales que se complementan al aprendizaje en el desarrollo integral de las capacidades de la expresión oral. La praxia labial por ende son ejercicios que nos permite mejorar los fonemas que a la edad de 4 a 5 años se les dificulta por falta de practica o desconocimiento de los padres, los cuales con ayuda de las docentes del nivel se desarrollará cada día para mejorar la expresión oral en los niños y niñas. Adicionalmente, es una investigación que se contó con el apoyo de la institución que disponian de los recursos y la predisposición de los sujetos de investigación, a la vez que constituye un aporte formativo válido y aplicable a la realidad.Item Uso de modismos del lenguaje en el desarrollo de la expresión verbal en niños de 4 a 5 años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Parvularia, 2020-02-01) Villafuerte Yancha, Cynthia Paola; Acosta Bones, Silvia BeatrizEl presente trabajo es el estudio del uso de modismos del lenguaje en el desarrollo de la expresión verbal en niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Nicolás Martínez. El objetivo de esta investigación es determinar la incidencia del uso de modismos en los niños en cuanto al desarrollo de la expresión verbal. Para esto se realizó la recopilación de información mediante la aplicación de la adaptación del Test RDLS. escala de desarrollo lingüístico de Reynell, la misma que consta de 10 ítems que evalúa las dos variables. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo, se aplicó y se analizó el test estadísticamente, luego de haberlo aplicado a un total de 24 niños, se comprobó la hipótesis: " El uso de modismos del lenguaje influye en el desarrollo de la expresión verbal en niños de 4 a 5 años", en la Unidad Educativa Nicolás Martínez. Los resultados fueron registrados estadísticamente en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) mediante la prueba T-Student. Por último, se realizó las respectivas conclusiones y recomendaciones de la presente investigación, resaltando que el uso de modismos incide en el desarrollo de la expresión verbal en niños de 4-5 años de la Unidad Educativa Nicolás Martínez, la mayoría de los niños usan modismos con la finalidad de tener una mejor interacción y expresión verbal, se determinó que un bajo porcentaje de niños no se expresan correctamente ni ordenan sus ideas con claridad y fluidez a la hora de tener una conversación interactiva con los demás.