Carrera Educación Parvularia

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/422

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Proceso de sensibilización para la práctica de habilidades sociales inclusivas en niños y niñas de 5 a 6 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-01-01) Cárdenas Paltán, Jennifer Paulina; Ballesteros Casco, Tamara Yajaira
    El presente trabajo de investigación está orientado a promover la sensibilización en los niños y niñas desde temprana edad para promover la práctica de actitudes positivas como: la solidaridad, el respeto y la tolerancia frente a la discapacidad; en la actualidad es esencial llevar a cabo acciones que fomenten la sensibilización hacia aquellas personas que necesitan más ayuda, como son los niños y niñas con alguna necesidad educativa especial, que todavía tienen complicaciones en el acceso y convivencia en la educación, facilitando la integración social y laboral cuando dejen de ser niños y pasen a ser personas adultas. Esta investigación permite concientizar sobre la diversidad de personas con quienes los niños y niñas pueden llegar a convivir, generando experiencias que los acerquen a la realidad, promoviendo el desarrollo de valores como el respeto y la solidaridad. El objetivo busca analizar los procesos de sensibilización en los niños y niñas para la práctica de habilidades sociales inclusivas. La metodología en la que está fundamentada esta investigación es cualitativa en donde se está recopilando información mediante la entrevista, técnica dirigida a docentes y expertos, en la cual se aplicó el guion de entrevista semi-estructurada que me permitió obtener información profunda y completa, además de respuestas claras; la información recabada será lo más precisa posible, donde los resultados reflejan que el proceso de sensibilización promueve la integración de la diversidad de personas, fomentando una cultura que acepte las diferencias individuales en la comunidad educativa, brindando las mismas oportunidades de desarrollar al máximo sus principales capacidades
  • Item
    Proceso de sensibilización para la práctica de habilidades sociales inclusivas en niños y niñas de 5 a 6 años
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2021-01-01) Cárdenas Paltán, Jennifer Paulina; Ballesteros Casco, Tamara Yajaira
    El presente trabajo de investigación está orientado a promover la sensibilización en los niños y niñas desde temprana edad para promover la práctica de actitudes positivas como: la solidaridad, el respeto y la tolerancia frente a la discapacidad; en la actualidad es esencial llevar a cabo acciones que fomenten la sensibilización hacia aquellas personas que necesitan más ayuda, como son los niños y niñas con alguna necesidad educativa especial, que todavía tienen complicaciones en el acceso y convivencia en la educación, facilitando la integración social y laboral cuando dejen de ser niños y pasen a ser personas adultas. Esta investigación permite concientizar sobre la diversidad de personas con quienes los niños y niñas pueden llegar a convivir, generando experiencias que los acerquen a la realidad, promoviendo el desarrollo de valores como el respeto y la solidaridad. El objetivo busca analizar los procesos de sensibilización en los niños y niñas para la práctica de habilidades sociales inclusivas. La metodología en la que está fundamentada esta investigación es cualitativa en donde se está recopilando información mediante la entrevista, técnica dirigida a docentes y expertos, en la cual se aplicó el guion de entrevista semi-estructurada que me permitió obtener información profunda y completa, además de respuestas claras; la información recabada será lo más precisa posible, donde los resultados reflejan que el proceso de sensibilización promueve la integración de la diversidad de personas, fomentando una cultura que acepte las diferencias individuales en la comunidad educativa, brindando las mismas oportunidades de desarrollar al máximo sus principales capacidades
  • Item
    Escuela y familia en el desarrollo de valores sociales en los niños y niñas del subnivel Inicial 2
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2020-11-01) Freire Naranjo, Joselin Katerine; Bonilla Sánchez, Norma Cecilia
    El presente trabajo investigativo está enfocado en establecer la relación entre el trabajo de la escuela y familia y el desarrollo de valores sociales en los niños y niñas del subnivel inicial 2, ya que es fundamental inculcar valores desde edades tempranas para que el niño logre un desarrollo sano y se vaya relacionado con el mundo social, así crear una convivencia saludable con sus pares. Para esta investigación se basó en un enfoque cualitativo, el cual se fundamentó a través de información recopilada de diferentes artículos y revistas científicas, tesis y sitios web. De igual manera, para la recolección de información se utilizó una entrevista con un guion de preguntas abiertas dirigida a padres de familia y docentes, que sirvió para la comprensión y análisis de la información. Concluyendo que el desarrollo de valores sociales es la responsabilidad tanto de padres de familia como de docentes, estos deben realizar un trabajo conjunto brindándose apoyo y cooperación porque cada uno de los actores educativos tiene una misión y a su vez debe haber concordancia entre los valores que se enseña en la casa como los que se aprende en la escuela para que el niño o niña sea una persona íntegra
  • Item
    Normas de seguridad y relaciones de convivencia en la educación inicial
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Parvularia, 2020-11-01) Acosta Solís, Sara Salomé; Galarza Galarza, Jeanneth Caroline
    La presente investigación pretende analizar las normas de seguridad y las relaciones de convivencia en la educación inicial. Las normas de seguridad ayudan a la prevención de accidentes dentro y fuera del aula, así como, a resguardar la vida, además, hace posible una convivencia armónica. La investigación tiene un enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y alcance descriptivo, por lo que se crea dos entrevistas como instrumentos, que se aplica a docentes de nivel inicial de dos instituciones diferentes ubicadas en el sector urbano y rural; para el segundo instrumento se utiliza el grupo focal dirigido a docentes del mismo nivel con más experiencia, así, se profundizó en el tema juntamente con la fundamentación teórica. Como resultado se obtuvo que a pesar de que las instituciones cuentan con un plan de reducción de riesgos y reciben capacitación, los miembros de la comunidad educativa, no están seguros de su actuar en esos momentos, de igual manera, los protocolos muchas veces se rompen o son tomados con poca seriedad por parte de los docentes como alumnos, mientras que, en las aulas las normas sirven para mantener el orden y enseñar a los niños la responsabilidad como los valores. La línea de investigación acogida es la de Políticas Púbicas, Derecho y Sociedad, porque las normas de seguridad forman parte de la Política Integral de Seguridad escolar, la misma que se enmarca dentro la Constitución de la República del Ecuador