Administración de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/33198
Browse
7 results
Search Results
Item La calidad del servicio al cliente y la cultura organizacional en la Empresa SJ Sánchez Jeans(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Chifla Masaquiza, Marilyn Nathaly; Abril Freire, María CristinaSJ Sánchez Jeans es una empresa con 22 años de experiencia en la fabricación y comercialización de prendas. Fundada en Pelileo como un negocio familiar, ha crecido y ampliado su distribución a Guayaquil, Santo Domingo, Ambato y Pelileo. Su mercado es mayorista y ofrece jeans y camisas inspiradas en tendencias colombianas, asegurando moda y calidad. Por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado en analizar rigurosamente la calidad del servicio al cliente y la cultura organizacional en la empresa SJ Sánchez Jeans. La metodología utilizó un enfoque cuantitativo, aplicando encuestas a 50 clientes frecuentes y 10 colaboradores de la empresa. Los resultados indicaron una percepción positiva tanto en los clientes como en los colaboradores. En el modelo SERVQUAL, los clientes otorgaron un promedio de 4.2 sobre 5 a las dimensiones de calidad del servicio, destacando la confiabilidad y la capacidad de respuesta como aspectos más valorados. Sin embargo, áreas como la empatía y la atención personalizada presentaron oportunidades de mejora. En cuanto a los colaboradores, la percepción de la cultura organizacional mostró una media superior a 4, con una valoración alta en aspectos como la colaboración entre departamentos, la innovación y la alineación de objetivos. Como resultado de esta investigación se propone la implementación de estrategias que fomenten el compromiso y la satisfacción del personal, como capacitaciones en atención al cliente, reconocimiento al desempeño y un ambiente de trabajo colaborativo.Item Plan de Negocios para medir la factibilidad de la elaboración de pan de leche de manera artesanal(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Bolaños Vallejo, Nathaly Mishelle; Chico Frías, Ángel Enrique“Pan & Crema” es un emprendimiento que busca penetrar en el mercado competitivo tradicional, para las personas que prefieren una mejor alternativa a base de leche de calidad, libre de procesos industrializados, componentes leudante o aditivos, con el objetivo de resaltar la frescura, simplicidad y autenticidad sin comprometer al sabor, además de generar beneficio económico. Para la elaboración del presente proyecto de emprendimiento, se identificó un problema central que radica en los limitados métodos de elaboración de productos a base de lácteos, así mismo, se observó que la ciudad de Ambato realiza una importante contribución del 6% de producción nacional diaria, lo que llevó a realizar un análisis donde se identificó la oportunidad de idea de negocio “Pan & Crema”, donde además de generar diversificación en el sector, aporte significativamente al sector productivo lácteo del cantón. La metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo y diseño de investigación transversal, donde se utilizó instrumento de recolección de datos como es la encuesta, por la cual se determinó que el 96% de la población acepta el producto, de esta manera se determinó que se realizará una producción diaria de 989 unidades de acuerdo con la capacidad de producción del emprendimiento. En base a la factibilidad del emprendimiento, se demostró que es una idea de negocio viable y se puede en marcha su operación, con el fin de contribuir al crecimiento constante del sector panadero con nuevas tendencias de consumo.Item Auditorías internas de calidad y la eficiencia en los procesos de las unidades de producción(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Muyulema Muyulema, Darwin Mauricio; Gallardo Medina, Washington Marcelo; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa eficiencia en los procesos se ve directamente afectada por la ausencia de controles y auditorías internas adecuadas. Este artículo aborda la importancia crítica de la auditoría interna en la gestión de calidad, y la eficiencia de los procesos en las unidades de producción. El objetivo fue evaluar y mejorar la eficiencia de las Unidades de Producción de la Universidad Técnica de Ambato mediante la implementación efectiva de auditorías internas de calidad. La investigación se basó en un paradigma post-positivista, que hizo referencia a que la realidad puede ser entendida únicamente de manera incompleta, por lo que los resultados deben ser considerados como probablemente verdaderos. Se recurrió a un enfoque cuantitativo, ya que se realizó la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento, la situación, los recursos que dispone, sus objetivos y el problema de estudio. La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta mediante un cuestionario estructurado de diez preguntas dirigidas a los coordinadores y responsables de las doce unidades de producción de la Universidad Técnica de Ambato. Como resultado se expone la importancia de llevar a cabo un control o auditoría interna en los procesos que maneja cada una de las unidades de producción para cumplir los objetivos y alcanzar metas. Dado que, la falta de implementación efectiva de auditorías internas afecta directamente a la eficiencia y capacidad de cumplir con normas y regulaciones establecidas.Item Desempeño laboral y calidad de servicio del personal administrativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Santiago de Píllaro(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Solis Villagomez, Bryan Fernando; Jiménez Silva, Walter RamiroEn referencia al estudio realizado y enfocado en el desempeño laboral y calidad de servicio que ofrece la institución pública “Municipio de Santiago de Píllaro”, se toma en consideración los cambios constantes que se generan en la actualidad, como la alta competitividad en la institución. Se induce una metodología aplicada, utilizando un enfoque cuantitativo, direccionado al alcance exploratorio y descriptivo, además, la modalidad del presente estudio es de campo, apoyado de diversas referencias bibliográficas, considerando que se realiza un estudio de dos poblaciones diferentes “personal administrativo” representado con la cantidad de 118 individuos y “usuarios” conformado por la cantidad de 365 personas, para la recolección de los datos respectivos se utilizó como instrumento el cuestionario y como técnica la encuesta. Se utiliza programas ( Microsoft Excel, IBM® SPSS 22) que fomentan la obtención de cálculos y gráficas más precisas, reflejando resultados concisos con el propósito de generar respuestas claras y de fácil deducción, es decir, tras la aplicación de métodos estadísticos favorecen a conocer la relación existente entre las dos variables de estudio, el método estadístico aplicado es Chi- Cuadrado, cuya manera plasma la aceptación de la hipótesis alternativa y consolidando el rechazo de la hipótesis nula. En conclusión, para el buen desempeño laboral se debe realizar evaluaciones constantes en los puestos de trabajo con el fin de capacitar, retroalimentar los posibles puntos débiles existentes en la organización y de los colaboradores elevando los estándares de calidad de servicio que se ofrece al usuario.Item Gestión por procesos y la Norma INEN 706: Herramientas de inocuidad y calidad de helados(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Romero Núñez, Bryan Steve; Jiménez Castro, Wilson FernandoEn la actualidad, la fabricación y elaboración de helado ha demostrado innovaciones en su producción, los mismos que se orientan a la identificación e implementación de estándares en la cadena de valor. Bajo este contexto, el estudio identifica los procesos INEN 706:2013 para determinar la inocuidad y calidad de helados en el cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Esta investigación, se basa en el paradigma post-positivista que destaca la influencia del investigador bajo el análisis de múltiples realidades subjetivas; siguiendo el método deductivo se analiza la norma ISO 22000, así como la ISO 7328:2008, que permiten desencadenar a herramientas necesarias para identificar los procesos de la norma INEN 706:2013. Bajo un enfoque cuantitativo a nivel no experimental, se aplicó encuestas a las micro, pequeña, mediana y grandes empresas y, a los consumidores del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua. En los análisis se determina que la aplicación de la Norma Técnica Ecuatoriana y de normas internacionales en las empresas productoras de esta actividad económica, les permitirá visionar hacia nuevos retos como la Primera Certificación INEN, la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura y, la implementación de la ISO 22000, para establecer un sistema de gestión de la inocuidad de alimentos.Item Gestión de calidad y la satisfacción del cliente de la asociación de productores de muebles CENARHU en la parroquia Huambaló(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2023-08) Barreno Ponce, Tarquino Alexander; Jiménez Castro, Wilson FernandoLa mayor parte de la población de la parroquia Huambaló se dedica a trabajar la madera, transformando la materia prima en muebles terminados óptimos para la venta. Productores y comercializadores se unieron en busca de mejores resultados en una asociación llamada CENARHU, la cual cuenta con 43 socios los cuales manejan trabajadores y clientes por lo que resultan claves para llevar a cabo la investigación. Para ellos el producto a perdido fuerza de venta lo cual implica una serie de problemas que hacen necesaria una investigación que explique porque muchas de estas personas empiezan a abandonar esta actividad. Para la investigación se usó un enfoque cuantitativo, un tipo de investigación bibliográfica y de campo, un nivel descriptivo y correlacional, usando la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de obtención de información. Usando los datos de la encuesta y a través del coeficiente de Pearson se pudo determinar que existe correlación entre las variables satisfacción del cliente y gestión de calidad, arrojando resultados que implican un alto nivel de fuerza de asociación de las variables mencionadas. Y por último mediante comprobación de hipótesis se determinó que la satisfacción del cliente del mueble huambaleño depende bastante de la calidad de este. Los resultados muestran una situación donde la reducción de la venta de muebles de madera es una realidad con un 62,79% de encuestados que afirman esta postura, en cuanto a las correlaciones los resultados muestran que el 56,01% es correlación débil, el 39,23% es correlación media, el 4,76% señalan correlación perfecta pero solo se da en los escenarios donde se compara la misma pregunta, 0% de resultado señalan correlación fuerte y con 0% de resultados se demuestra que no existe correlación; también se acepta hipótesis usando chi cuadrado, estableciéndose que chi cuadrado calculado es mayor que el tabulado (23,191>5.99).Item Análisis de la calidad del servicio y atención al cliente en el departamento de recepción en la Hostería Monte Selva de la ciudad de Baños de Agua Santa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Empresas, 2023-03) Rivera Rueda, Renato Adrian; Oyaque Mora, Silvia MelindaLa calidad en el servicio es en la actualidad de importancia vital para aquellas empresas en las que su negocio principal se sustenta en satisfacer deseos o necesidades de un individuo. El ¿Cómo? o ¿De qué manera? los reciban puede ser la clave del éxito o el fracaso de estas empresas, por lo que es necesario hacer un estudio detallado de los gustos, necesidades, deseos, preferencias y expectativas de los clientes a quienes se van a dirigir los servicios. Se llevó a cabo la presente investigación en el Departamento de Recepción de la Hostería Monteselva de la ciudad de Baños de Agua Santa. En él se evaluó la calidad en el servicio a partir de cinco variables: elementos tangibles, sensibilidad en la atención, fiabilidad, empatía y seguridad, mediante la modificación del modelo Servqual. La propuesta de mejora que se presenta considera el orden en que fueron valoradas por los clientes las variables de calidad en el servicio y las condiciones en qué las diferentes acciones pueden desarrollarse en este departamento de la empresa estudiada. Entre los resultados más destacados se encontró que la sensibilidad con la que es tratado el huésped es el aspecto más relevante que tiene que ser atendido para mejorar la calidad del servicio de este departamento, seguido de la necesidad de mejorar los procesos operativos del departamento para que sean más fiables ante la opinión del huésped; también se tiene la necesidad de fortalecer las habilidades profesionales del personal; las condiciones del espacio y estética de recepción y por último una mayor empatía de los empleados hacia los huéspedes.