Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/872
Browse
Item Determinación de los principales parásitos gastrointestinales que afectan a las aves de traspatio (Gallus gallus domesticus), en la comunidad el descanso, cantón Joya de los Sachas, provincia de Orellana(2014-06-28) Andy Chimbo, Cristina Rosalba; Almeida, RobertoEl presente trabajo se orientó a la determinación de los principales parásitos gastrointestinales que afectan a las gallinas de traspatio (Gallus gallus domesticus), que se realizó en la comunidad El Descanso, cantón Joya de los Sachas. Para ello recolectaron y examinaron 300 muestras de excretas, las cuales se obtuvieron por elección al azar de 10 aves por familia (30) que conforman la comuna, estas muestras se analizaron mediante la técnica coproparasitaria de frotis directo. Se encontró una infestación del 46% del total de muestras analizadas. Presentándose más comúnmente la clase Nemátodos con un 46,66 %, Céstodos con un 10% y para los Protozoarios el 2%; de los cuales el parásito de más frecuencia fue Capillaria spp (58, 95%), seguido del Strongyloides spp (23,88%) y finalmente Heterakis gallinarum (14.17%) estableciéndose que los nemátodos son los que más inciden en esta sector. Respecto a la incidencia según el sexo de las aves, en machos fue de los 62% positivas y en hembras el 41%. En relación a las edades (3-6, 7-12, >12 meses) se obtuvo porcentajes del 50%, 58,42% y el 59.62% positivas al examen coprológico. Finalmente se concluye que las aves criadas al aire libre no están exentas de la presencia parasitaria y al permanecer en este tipo de ambiente, existe una relación directa entre la presencia de agentes parasitarios con las deficientes condiciones de manejo tanto alimenticias como sanitarias.Item Diseño de un atlas interactivo de la anatomía del sistema digestivo del perro para ser aplicado como herramienta tecnológica en la cátedra de Anatomía.(2013-10-01) Tello Valencia, Gabriel Alexander; Almeida, RobertoLa anatomía veterinaria es una de las cátedras más importantes en la medicina, es uno de los pilares fundamentales en la vida profesional de un médico veterinario. Al ser una materia bastante extensa y debido a la complejidad del estudio que representa se requieren nuevas herramientas para el aprendizaje que sean de fácil comprensión y atractivas para el estudiante. Por estas razones en el presente trabajo de investigación se plantea la elaboración de un atlas interactivo del sistema digestivo del perro y su aplicación en los alumnos de la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Ambato para poder medir la eficacia del uso de nuevas herramientas de aprendizaje Lo que busca esta investigación es tratar de cambiar la manera tradicional de enseñanza – aprendizaje a una forma más práctica, llamativa, interactiva e interesante construyendo un atlas interactivo en flash de la anatomía del sistema digestivo del perro en donde se puedan mediante apuntadores aprender las características, conformación y posicionamiento de cada uno de los órganos que conforman el sistema antes mencionado. La primera parte de la investigación se realizó el diseño de un atlas interactivo del sistema digestivo del perro en donde el usuario pueda observar claramente la constitución anatómica del sistema antes mencionado mediante interactividad y escenas conectadas con botones mediante programación ActionScript 3.0 La investigación concluye que el uso de herramientas tecnológicas mejora y eleva el nivel de aprendizaje mediante la evaluación de dos grupos de alumnos, un grupo en el que se aplicó el atlas interactivo del sistema digestivo del perro y otro grupo en donde se evaluó el aprendizaje de manera tradicional. Por tanto, se espera que esta propuesta sea de utilidad para la carrera de medicina veterinaria de la Universidad Técnica de Ambato, dando a conocer que el aprendizaje puede basarse en nuevas herramientas que van de la mano con la tecnología para obtener un mejor rendimiento en los estudiantes y por ende la formación de mejores profesionales para el futuro.Item Efecto in vitro del extracto de Albizia lophantha sobre los nematodos gastrointestinales de equinos(2015) Chicaiza Tisalema, Edisson Giovanni; Almeida, RobertoEl uso de plantas con propiedades antihelmínticas, es una manera de contrarrestar el uso indiscriminado de desparasitántes químicos. Entre las plantas y arbustos forrajeros nativos o de otra localidad tienen la capacidad de aportar nutrientes de buena calidad, ya que también producen metabolitos secundarios que muestran efecto sobre los NGI en los animales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la actividad antihelmíntica in vitro del extracto de Albizia lophamtha sobre NGI de equinos. Para lo cual se tomaron muestras de heces de 10 caballos parasitados y fueron analizadas mediante la técnica de Mc Master. Se hizo una siembra y cultivo de huevos de NGI de equinos en cajas Petri de cultivo celular, para cultivar larvas de primer (L1) y segundo estadio (L2). El extracto de Albiziza lophantha fue empleado en tres dosis (T1: 0 mg de extracto/mL de cultivo (mg/mL), T2: 0.04 mg/mL, T3: 0.08 mg/mL, T4: 0.12 mg/mL). Se llevó acabo un diseño completamente al azar utilizando cuatro tratamientos con seis repeticiones. Las variables fueron analizadas según el diseño empleado mediante el PROC GLM del SAS. La comparación de medias se la realizó mediante la prueba de Tukey en el paquete estadístico SAS 2009. Se observó diferencias (P=0.0001) en las variables estudiadas, mayor inhibición en la eclosión de huevos (T4:43% y T3:11%) y menor supervivencia larval con dosis altas (T4: 0%, T3: 0% a las 36 y 60 horas después de aplicar el extracto respectivamente). El extracto fue eficaz en el control in vitro de nematodos gastrointestinales de caballos. Esta investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Ambato, ubicada en el Cantón Cevallos, Tungurahua, Ecuador, a 2900 msnm.Item Evaluación de diferentes dosis de nitazoxanida en comparación con la dosis probada del metronidazol en el tratamiento de giardiosis en caninos (Canis familiaris)(2017) Paredes Carvajal, Pamela Alejandra; Almeida, RobertoThe objective of the present investigation was to evaluate three different doses of nitazoxanide and compare with metronidazole in cases of canine Giardiasis. In 16 canines between 3 and 4 months of age, which were randomly divided into 4 groups: T0 (metronidazole 25 mg/kg BID for 5 days, T1 (nitazoxanide 2mg/kg BID for 3 days), T2 nitazoxanide (3 mg/kg BID for 3 days) and T3 nitazoxanide (4mg/kg BID for 3 days), to determine which is the effective dose of nitazoxanide and compare its percentage of efficacy with metronidazole. The number of cysts of Giardia spp. using the concentration method of Willis, temperature, Capillary refill time and skin pinch test to determine the percentage of dehydration as well as a macroscopic analysis of the feces (consistency, color, smell, mucus or blood). An analysis of covariance (ANOVA)for expulsion of cyst and analysis of variance for the rest of variables was performed using INFOSTAT / free version 2016 and the means comparison was performed using a Tukey test at 5%. The best result was T3 nitazoxanide (4mg/kg BID for 3 days) with an efficacy of 97,9 % in comparison to metronidazole which only obtains 67,8 % at the end of the treatment. Any individual showed fever, the feces improved its aspect since day 4 with a better resolution in T3, in day 2 only individuals treated with metronidazole showed vomiting, T1 obtain eight percentage of dehydration because the resolution of diarrhea took more time. No adverse effects of nitazoxanide were found in this study.Item Evaluación de la criopreservación de semen fresco para la conservación de germoplasma de tapir amazónico (Tapirus terrestris)(2018) Guevara Miñaca, Esteban Santiago; Almeida, RobertoThe present investigation evaluated the efficiency of two sperm cryopreservants of the Amazon Tapir (Tapirus terrestris), in the Zoo Tarqui, province of Pastaza. For sampling, the patient was anesthetized using a combination of medetomidine 0.03 mg / kg, butorphanol 0.15 mg / kg, atropine 0.03 mg / kg and ketamine 0.5 mg / kg administered intramuscularly. The ejaculate was obtained by electroejaculation releasing loads that gradually increased from 2 to 6 V. In fresh semen the seminal volume of 13 ml, pH of 7, sperm concentration of 141 x 106 / ml, total motility of 65%, individual motility was determined of 60% and percentage of morphologically abnormal cells of 28%. In the cryopreservation, a T-TEST research scheme was used for paired samples with two treatments and nine repetitions for each, the sample was centrifuged to form a pellet that was diluted with Botu-Crio® and EquiPlus Freeze®, frozen to vapors of liquid nitrogen. The ejaculate of an Amazon Tapir male was obtained with the following results: cryopreservation with Botu-Crio® had better results than EquiPlus Freeze®, observing significant differences (p <0.05) in the variables of sperm motility and post-thaw vitality. These results are important for the reproduction of these animals in captivity and their introduction to wildlife, because this mammal is in danger of extinction and thus be able to preserve sperm as a genetic resource.Item Identificación de helmintos gastrointestinales zoonóticos en primates en cautiverio(2017) Abril Ortiz, Rodman Giovanny; Almeida, RobertoThe present research entitled "Identification of zoonotic gastrointestinal helminths in captive primates", aimed to identify zoonotic gastrointestinal helminths in captive primates of the San Martín Ecozoological in the city of Baños. A total of 21 fecal samples were taken from the year of seven species of primates: Saimiri sciureus, Ateles belzebuth, Callicebus discolor, Cebus cappucinos, Cebus albifrons, Lagotrix lagotricha, Ateles fusciceps and a coproparasitary study using Faust concentration and flotation technique ; obtaining 80.96% negative to helminths, while 19.04% presented: eggs of Trichuris spp, Strongiloides spp, and Oxyuroides and also Strongiloides spp larvae, with a prevalence rate of 4.76 % for each parasitic finding.Item Incidencia de las principales alteraciones hepáticas macroscópicas en bovinos faenados en el Camal Municipal de Ambato(2015-02-26) Altamirano Martínez, Mariela Del Pilar; Almeida, RobertoLa investigación se realizó en el Camal Frigorífico Municipal Ambato, ubicado en el parque industrial, Parroquia Izamba del Cantón Ambato, perteneciente a la Provincia de Tungurahua, con un clima cálido- húmedo su temperatura media oscila entre 0 - 12.6°C, se encuentra ubicada a 78° 35' 00"; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 01° 14' 00" de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2577 msnm, aproximadamente. El proyecto de investigación se desarrolló como propósito de la tesis titulada: “Incidencia de la principales alteraciones hepáticas macroscópicas en bovinos faenados el Camal Municipal Frigorífico de Ambato”. Se realizó un muestreo del total de animales que ingresan al Camal para ser faenados, con el fin de determinar las alteraciones más comunes que presenta el hígado macroscópicamente, así mismo se determinaron la procedencia y sexo de los animales. Se tomo los datos de 3439 bovinos de los cuales 622 presentaron diversas alteraciones hepáticas macroscópicas en el período del 04 de Mayo al 05 de Junio del 2014. Durante la investigación se inspeccionó minuciosamente el hígado, como evidencia se tomaron fotografías. Las alteraciones que se presentaron fueron Distomatosis 27%, Telangiectasia 18%, Melanosis 16%, Cirrosis 10%, Abscesos y Angiocolitis 8%, Adherencias 6%, Friables 4%, Fibrosis 3% e Hígado graso 1%. Estas alteraciones tuvieron repercusión económica aproximadamente de 5971.2 dólares.Item Prevalencia de Cysticercus tenuicollis, en cavidad abdominal de ovinos faenados en el Camal Frigorífico Municipal del cantón Ambato(2016) Vargas Secaira, Christian Javier; Almeida, RobertoLa investigación se la realizó en el Camal Frigorífico Municipal Ambato, desde el 23 de febrero al 31 de mayo del 2015, el centro de faenamiento se encuentra localizado en el parque industrial, ubicado en la parroquia Izamba del Cantón Ambato, perteneciente a la Provincia de Tungurahua. El propósito de este estudio fue el de determinar la prevalencia de Cysticercus tenuicollis e identificar las variables que pueden influir para que la enfermedad parasitaria se presente en el ganado ovino. En el estudio se cuantifico una población total de 362 animales los cuales fueron examinados durante el proceso de faenamiento, un total de 133 ovinos fueron positivos a la presencia del cisticerco del modo que se obtuvo una prevalencia de periodo del 37% en la población. En la investigación se determinó que no existe dependencia de la raza, sexo y procedencia de los animales para la presentación del parásito en su interior. En el estudio se identificó la distribución del parásito en la cavidad abdominal de los ovinos faenados determinando que el epiplón es la estructura anatómica mayormente afectada por la presencia del Cysticercus tenuicollis, entre los órganos afectados se encuentran: hígado, mesenterio y peritoneo con un diámetro promedio por cisticerco de entre 2.5 a 3.7 cm dependiendo del órgano o estructura infestada.Item Prevalencia de fasciola hepática en bovinos faenados en el Camal Municipal de Pelileo, provincia de Tungurahua(2014-06-28) Moscoso Andrade, Daniela Jimena; Almeida, RobertoLa fasciolosis está considerada como una de las parasitosis más importantes en animales de régimen extensivo, generando a ganaderos potenciales pérdidas económicos por las alteraciones que este parasito ocasiona en el sistema productivo y reproductivo de los bovinos, así como por los decomisos de hígados en los camales municipales. La investigación se realizó en el Camal Municipal de Pelileo, Parroquia Pelileo Grande, Cantón Pelileo perteneciente a la Provincia de Tungurahua con una temperatura promedio de 13 º C, una altitud de 1800 msnm, y una humedad relativa del 70 %.El objetivo de la investigación fue determinar la prevalencia de fasciola hepática en bovinos faenados con el fin de proporcionar datos actualizados así como llevar un control de la prevalencia de la enfermedad para tratar en lo posible de reducirla. Se obtuvo una muestra de 310 animales, en donde se utilizó la técnica por observación macroscópica pos mortem para identificar las lesiones anatomopatológicas causadas por el parásito y su presencia en estado adulto en los conductos biliares del hígado del hospedador finalmente se realizó un corte perpendicular a la superficie gástrica para identificar al parásito. Se obtuvo 23 casos positivos que representa el 7.41% de prevalencia de las cuales el 4.19% fueron hembras y el 3.22% machos. En cuanto a lugar de procedencia se observó un mayor porcentaje en los sectores de El Rosario y Benítez con el 1.61% sin embargo al realizar el cálculo de la prueba de Chi cuadrado se pudo comprobar que la prevalencia de la enfermedad puede presentarse tanto en machos como en hembras y está afectando a los bovinos indistintamente del lugar de donde provengan. En relación a las pérdidas económicas generadas por los decomisos de hígados se obtuvo 159.10 dólares de un peso total de 106.03 kg.