Maestría en Estructuras Sismo Resistentes

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/2213

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Plan de mitigación basado en la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Riobamba
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Estructuras Sismo Resistentes, 2009) Zambrano Valverde, Mariella Fernanda; Medina Robalino, Wilson Santiago
    El análisis de vulnerabilidad es desde el punto de vista de la prevención una de las herramientas más importantes para realizar un manejo adecuado de los efectos que los desastres naturales pueden causar en los sistemas de agua potable y alcantarillado. Permite estimar el grado de los daños en los elementos del sistema para poder reforzarlos y evitar esos daños en futuros impactos. Es decir, una vez evaluado el nivel de los daños de cada uno de los componentes frente a una amenaza como un sismo, es posible definir las medidas de mitigación que disminuyan la vulnerabilidad y permiten reducir el riesgo. La determinación de esas líneas correctivas son pues la finalidad del análisis y el objetivo principal del presente trabajo investigativo. Las medidas de mitigación abarcan diferentes actividades que comprenden dos tipos de acciones: las estructurales y las organizativas funcionales. Se describe el problema de la falta de prevención en el cuidado de los sistemas de agua potable y alcantarillado ante la ocurrencia de un sismo, alertando sobre los posibles daños que sufrirían dichos sistemas. Aborda los fundamentos teóricos para poder desarrollar el análisis de vulnerabilidad sísmica, partiendo desde la Ingeniería Estructural para llegar a la evaluación misma, mediante la determinación de las acciones y respuestas tanto de la estructura como de sus elementos. Recoge además las experiencias vividas en otros países, que al igual que el Ecuador, tienen un elevado grado de riesgo sísmico. También se describe la metodología de ejecución del trabajo de investigación. Se ha desarrollado en dos partes. La primera concerniente a la evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas a nivel funcional, operacional e incluso institucional; para tal efecto se emplea la metodología propuesta por la OPS, según la cual deben completarse matrices que después servirán para el planteamiento del plan de mitigación. En una segunda fase (y probablemente lo novedoso de este capítulo) está la evaluación estructural, enfocada hacia los componentes, hallados en la primera fase, como los más vulnerables del sistema. Se enlistan las conclusiones y recomendaciones de donde nace el plan para reducir la vulnerabilidad sísmica en los sistemas de agua potable y alcantarillado de Riobamba. Por último se explica el proceso de planificación para poder definir un programa de mitigación, indicándose su contenido y las etapas en orden de prioridad que deben llevarse a cabo para elaborarlo, ejecutarlo y mantenerlo actualizado.
  • Item
    Diseño alternativo de un edificio sismo resistente de ocho pisos que sea el mas adecuado y económico para los pobladores de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Estructuras Sismo Resistentes, 2009) Navarro Peñaherrera, Carlos Patricio; Mora Mora, Miguel Angel
    El presente trabajo se ha realizado con el propósito de obtener diseños alternativos y que posibiliten el ahorro y la seguridad para los pobladores de la Ciudad de Ambato. Se trata o analiza el problema, antecedentes, objetivos generales y específicos. Se analiza el marco teórico, con todas las posibilidades de cálculo para una estructura de hormigón armado, así como también para una estructura metálica, además del análisis de precios unitarios necesarios para conocer el costo y su comportamiento ante la presencia de sismos. Se analiza la metodología, modalidad de investigación, descripción de variables, así como también se plantea la hipótesis. Analizamos los resultados de las encuestas, interpretación de datos, así como también se verifica la hipótesis. Se dan los conclusiones y recomendaciones respectivas. Y se trata la propuesta como tal en la que están los cálculos mediante el uso del programa ETABS.
  • Item
    Requisitos mínimos de cálculos para diseño sismo-resistente de estructuras de edificios de concreto reforzado en la ciudad de Riobamba
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Estructuras Sismo Resistentes, 2009) Barahona Rivadeneira, Diego Javier; De la Torre Dávalos, Carlos Alberto
    La desactualización del Código Ecuatoriano de la Construcción junto a la limitada difusión del Código de Práctica Ecuatoriano INEN CPE 5:2001 y el uso imprudente de varios códigos extranjeros, no siempre compatibles unos con otros, conllevan a una serie de inconsistencias en los diseños estructurales de edificaciones que constituyen un grave riesgo para la seguridad de los ciudadanos debido al peligro sísmico de la región, por lo que en la presente investigación se establecen una serie de especificaciones técnicas para diseño sismo-resistente analizadas y definidas para la realidad de la ciudad, la praxis de sus profesionales y las costumbres constructivas, además se realiza una recopilación de las especificaciones establecidas por la normativa nacional e internacional adaptándolas de igual manera a las características de la zona. Todas estas especificaciones han sido codificadas en un solo documento con el fin de presentar a los profesionales dedicados al cálculo y diseño estructural una herramienta que contiene los requisitos mínimos de diseño aplicables a edificaciones de concreto reforzado conformados por vigas y columnas proporcionando de esta manera la información de manera práctica y de rápido acceso con lo que se espera conseguir una difusión y aplicación generalizada de la normativa y de esta manera garantizar la seguridad de las edificaciones diseñadas y construidas en la ciudad de Riobamba.