Proyectos Académicos de Vinculación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6646
Browse
Item “Conocimiento Organizativo de Micro empresas Productivas en la comunidad de San Pedro de la parroquia Juan Montalvo”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Guamán Guevara, María DoloresLa parroquia de Juan Montalvo es un pueblo reconocido y característico de la provincia de Tungurahua. Fue integrada al Cantón Ambato el 20 de Agosto del año 1900, esta fecha se registra como su fundación, varios acontecimientos se constituyen en hitos que marcan su riqueza histórica, el terremoto de 1949 generó un decrecimiento en su economía, a partir del año 1975 la urbe comienza a mejorar tanto en construcción, transportación, comercialización, asfaltado, servicios de salud, servicios básicos, comunicación, conectividad y seguridad, presentando mejores condiciones de vida. En los aspectos sociales en la Parroquia existen organizaciones como la Junta Parroquial, Tenencia Política, Destacamento de Policía, Sub-centro de Salud, Registro Civil y escuelas, además consta de organizaciones con sus respectivas áreas de trabajo como: Comité pro- mejoras en representación del barrio, Módulo de riego quienes velan por el correcto uso del recurso hídrico, Junta de agua potable administran el servicio de agua de consumo, equipo de fútbol busca integrar a la comunidad organizando campeonatos, y el comité de padres de familia quienes son de gran importancia en el respaldo de la educación. La comunidad de San Pedro en lo referente a nivel educativo presenta una estadística de 1619 personas con estudios primario y 293 personas a nivel superior, la infraestructura física no es la adecuada y se requiere implementar proyectos que permitan desarrollar el conocimiento, emprender en actividades productivas que generen beneficios comunitarios e individuales, desarrollan prácticas ancestrales en el cuidado de su salud y prevención de enfermedades, tratan de obtener beneficios de productos que les produce la tierra obteniendo mínimos ingresos económicos por ellos, un 25 % de su población se dedica a la fruticultura especialmente a la siembra y cosecha de frutilla, agricultura y pecuaria, un 5% de la población realiza trabajos artesanales como carpintería y elaboración de calzado. Se considera como población activa a un 43%, algunas de las preocupaciones del sector para desarrollar su trabajo son altos precios a los insumos agrícolas, bajo precio de la fruta en el mercado, escasa mano para trabajos agrícolas, poca organización de la comunidad y limitado conocimiento organizativo acerca de microempresas. La producción que se genera en la comunidad es comercializada en los mercados de la ciudad de Ambato en donde los intermediarios son los que se benefician mayormente lo que desalienta a invertir en la producción, esto es porque su escasa organización como comunidad afecta a procesos de comercialización y emprendimiento en nuevos sectores potenciales que incrementarían sus ingresos .Muchas veces su conocimiento empírico a nivel empresarial limita su desarrollo como comunidad notándose ciertos niveles de desempleo, pobreza y migración de sus habitantes.Item “Implementación de Estrategias de Capacitación y Tecnificación en la Cooperativa de Producción de Curtidores Artesanales de Tungurahua”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2012-10) Cerón, JorgeUna de las empresas, que ha visto necesario cambiar sus estrategias por la necesidad imperiosa del medio, ha sido COPROCAT. Se ve muy necesario el poder capacitarse, para encontrar un respaldo al momento de generar sus operaciones. A nivel nacional, la Asociación de Curtiembre del Ecuador ACE, solo ha sido conformada para monopolizar el mercado, y buscar beneficios personales, por lo que no ha funcionado, ya que no ha logrado cumplir con el objetivo de agremiar a las empresas, y frente a los estamentos tanto internacionales como nacionales, tener una representación, lo que ha conllevado que cada empresa trabaje como una isla, soportando los embates que han tenido en los últimos años. En primer lugar debemos resaltar, la proliferación de otro tipo de productos que invadieron el mercado, bajándose totalmente los costos de producción como los precios de venta, evadiendo impuestos estos productos, que son del extranjero, dejando sin reacción alguna a las curtiembre de nuestro país. Lo que llevó a cerrar muchas empresas, ya que no podían competir, por los precios. Pero al pasar el tiempo se han dado cuenta que la calidad no es la misma a la de nuestro producto nacional, ganando confianza el mismo en el mercado. En la ciudad de Ambato, se ha visto este fenómeno de la misma manera, agravándose más por la falta de una agremiación, o trabajo cooperativo capacitado y técnico entre las empresas, generando una competencia desleal entre los productores, declinando las ventas. Hoy en día las nuevas tendencias del mercado, obligan a las empresas a trabajar mancomunadamente, generando alianzas estratégicas, en donde se pueda practicar el GANAR-GANAR, en donde se ha podido observar la necesidad eminente, de capacitación a este sector, con el propósito de generar planes de capacitación continua, como plantear estrategias de tecnificación los procesos de producción, garantizando un producto de calidad, bajar los costos de producción.Item “Sistema Organizativo en la Comercialización Asociativa de los productos agropecuarios para productores en la parroquia de Quisapincha” (Fase II).(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-10) López Paredes, AlexandraQuisapincha, es el asentamiento más antiguo de Ambato, eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ciudad de Ambato. Al revisar el significado del Toponímio “QUISAPINCHA”, la versión más acertada es que viene de dos vocablos quichuas: “Quimsa” = Tres y “Punlla” = día; esto es: “Tres días” que duraba la caminata desde Quito a este lugar. Los Quisapinchas descienden de los Panzaleos e inkas, características étnicas y culturales que aún se conservan hasta la actualidad como el idioma quichua y la vestimenta (mujeres) en las comunidades de la zona Alta. Al igual que el resto de las comunidades Andinas los quisapinchas en la época de la colonia fueron sometidos a las denominados ENCOMIENDAS que en definitiva significó el despojo de las tierras de nuestros aborígenes con hombres, mujeres y niños; sometidos a la explotación en minas, batanes, obrajes, mitas, diezmos y primicias, reduciendo a la más infame abyección y miseria, a una esclavitud inmisericorde. La parroquia se encuentra ubicada geográficamente al noroccidente de la provincia de Tungurahua, entre las coordenada 78°46’00’’ y 78°43’30’’ de longitud oeste y de 01°10’00’’ a 01°13’57’’ de latitud sur; limitada al Norte la Provincia de Cotopaxi, al Sur la parroquia Pinllo; al Este la parroquia Ambatillo y al Oeste la parroquia Pasa. Según la división política administrativa del cantón Ambato la parroquia está localizada a 20 Km. al oeste de la ciudad de Ambato, teniendo una población de 14.000 habitantes con 1876 jefes de familia que corresponde a 18 comunidades distribuidas en tres zonas claramente diferenciadas (alta, media y baja). El 95% de la población es indígena campesina. En la zona alta y media es quichua hablante, siendo este su idioma oficial; el resto de la población es indígena - campesina que tienen como idioma oficial el castellano. El porcentaje restante son mestizos, que se ubican en la zona baja, particularmente en la comunidad de Quindialó La parroquia Quisapincha eminentemente agrícola, el 70 % de la población se dedica a esta actividad los cultivos más comunes que se cultivan son: cebada, papas, cebolla, zanahoria, lechuga, avena, plantas medicinales, etc. Sin embargo las tres zonas antes señaladas presentan cierta especialización en algunos cultivos y aún en las comunidades dentro de cada zona se observan ciertas particularidades. Descripción de la producción por pisos altitudinales Zona alta Los cultivos principales de esta zona son: Papas, Oca, Haba, melloco, y pastos como: raigrás perenne, Holco y trébol rojo y pasto natural. Zona media Los cultivos más importantes de esta zona son: Hortalizas como zanahoria amarilla, remolacha, rábanos, papa nabo, col, lechuga, coliflor y cebolla blanca. Los pastos más comunes que se encuentran son: raigrás, pasto azul, trébol, vicia, avena forrajera y alfalfa. Cereales como: cebada, quinua en pequeña escala y Tubérculos como: Papas, mellocos, ocas y mashuas en pequeñas parcelas el rendimiento promedio es de 350 qq /há. Zona baba Los cultivos más comunes son: Papas, cebolla colorada, arveja. Pastos como: alfalfa y vicia. Cereales como: cebada, trigo y maíz y Frutales de hoja caduca como: claudias, manzana, en menor escala peras, durazno y capulíes. Asociados con otros cultivos encontramos algunas cucurbitáceas como: zambos y zapallos. A continuación describiremos los cultivos más importantes de esta zona. Las zona está caracterizadas por unidades productivas familiares pequeñas, las que en cierto modo son dinamizadas con ingresos económicos provenientes en su mayoría de la migración, su uso se orienta a la producción de cultivos de la zona así como a los pastos y cultivos introducidos (hortalizas, fresa), los que son comercializados en las ferias locales de la parroquia y en algunos casos en las plazas del cantón Ambato teniendo además como factor negativo la desorganización para la comercialización así como la larga cadena de intermediación lo que no permite que el agricultor pueda acceder precios justos por sus producto. Muchas familias de la zona alta tienen como principal fuente de ingresos familiares la compra y venta de productos agrícolas. Culturalmente por ser una población indígena no están acostumbradas a mejorar la calidad y presentación de sus productos para la oferta al consumidor, además las condiciones económicas de las familias son muy pobres lo que no les permite conocer técnicas de manejo. La máxima autoridad organizativa de esta parroquia es la organización de segundo grado Pueblo Kisapincha “KIPU”, representado por el Sr. Manuel Pérez Gobernador del Pueblo Kisapincha.