Proyectos Académicos de Vinculación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6646
Browse
Item "Capacitación Barrial de Participación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2011-04) Tamayo, Mauricio; Proaño, José; Chicaiza, MarcoEl Centro de Formación ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua integrada por 31 barrios, no se ha desarrollado en su sector, por escaso liderazgo y motivación, desorganización de los miembros, ausencia de trabajo en equipo y pérdida de los valores. Factores que han permitido realizar actividades con organismos locales, nacionales, internacionales e instituciones gubernamentales que permitan dinamizar el desarrollo social y cultural. Por otro lado la escasa capacitación a los miembros de los barrios, ha provocado poco financiamiento en el ámbito estructural de los barrios debido a la inexistencia de los líderes barriales (Directiva). Induciendo a la desmotivación de los miembros de cada uno de los barrios y evitando la organización para que cada grupo se desarrolle con efectividad. Con estas realidades, este proyecto pretende reorganizar a los miembros de cada barrio que conforman el Centro de Formación Ciudadana; en el principio del trabajo en equipo, el trabajo mancomunado y apoyo mutuo que llevan a alcanzar el éxito de la sociedad y la comunidad, por ende fortalecer el buen vivir.Item "Capacitación de Emprendimiento y Asesoramiento técnico a comerciantes de la parroquia Pasa".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2012-10) Lara Rodas, MarceloLa parroquia de Pasa es uno de los pueblos más antiguos de la Provincia de Tungurahua. Se remonta a la época prehispánica donde fue un cacicazgo indígena. Su último cacique fue Carlos Amanta. Posteriormente, debido a su aspecto geográfico, se convirtió en un paso obligado de las tropas españolas hacia la Cordillera de los Andes, de donde, según algunas versiones proviene el nombre de "Pasa". Al igual que los demás pueblos de la serranía, fue sometido por los españoles y más tarde se daría lugar al mestizaje. Fue anejo de Quisapincha y fue elevada a la categoría de parroquia civil el 19 de mayo de 1861 a través de la Ley de División Territorial. Su superficie es de 68 Km². Según otras versiones su nombre se debe a la constitución del suelo que en gran parte de su territorio es de "pasa", palabra quichua que significa greda. Según otras versiones su nombre viene de la lengua Aymara PACA, que significa Águila Grande. Los días de feria en pasa son los jueves de 8:00 am a 12 pm, existe 2 colegios uno que es presencial y otro a distancia, en la presencial solo se dictan clases de informática. Antes también se han realizado capacitaciones tipo turístico comunitario; reciben ayudas por parte de las O.N.G (visión mundial), esta ayuda solo la reciben la gente y niños más vulnerables de todas las comunidades. La Situación actual de la Comunidad de Pasa, en las áreas de comercialización y emprendimiento se puede palpar que: No exhiben correctamente sus productos, lo hacen en lonas viejas las que no permiten ver sus productos a vender, se mezclan productos de diferentes calidades y se ofrecen al mismo precio, no se establecen los costos y los precios técnicamente, no se clasifican adecuadamente los productos en la preventa, el trato o la relación con los clientes no es el adecuado, la imagen del producto comercializado, no tienen valores y técnicas de aprendizaje, no saben cómo emprender en nuevos negocios o nuevas actividades comerciales , no saben cómo mejorar la calidad de sus productos, o tener más ingresos económicos, no saben cómo mejorar sus destrezas y su calidad de vida sin abandonar sus actividades comerciales o agrícolas, todo esto está impidiendo puedan explotar sus destrezas dentro del campo laboral. La comercialización de especies menores comprendidas como: los cuyes, conejos, gallinas lo hacen en los días de ferias y los moradores del sector buscan promocionar sus especies para mejorar su producción. El emprendimiento en la parroquia ha tenido un incremento significativo por la creatividad y liderazgo que están fomentando las autoridades conjuntamente con el gobierno, en la actualidad los moradores pretenden realizar actividades avícolas para utilizar sus enormes propiedades de terreno, para lo cual están necesitando la orientación y capacitación en ello, al haber interés tienen toda la predisposición para ejecutar este proyecto. También se ha considerado necesario realizar una exploración con el propósito de evaluar la calidad de atención al cliente debido a la importancia que tiene la satisfacción del mismo y los resultados de esta exploración permitirán mejorar la comercialización de sus productos. Las buenas técnicas emprendidas en la comunidad de Pasa darán como resultado mayores ingresos, mejoramiento de la calidad de vida y existirá una buena relación entre vendedor y cliente, así como también el hecho fundamental que no abandonen sus tierras con sus actividades comerciales causando problemas no solamente económicos sino sociales.Item "Capacitación del Recurso Humano en áreas rurales del cantón Cevallos, provincia de Tungurahua, para el Desarrollo de las MYPIMES Agroalimentarias – Turísticas".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2011-04) Miranda Albán, Zoila; Dalgo, HéctorDel latín rural, rural es un adjetivo que hace referencia a lo perteneciente o relativo a la vida del campo. Lo rural, por lo tanto, es aquello opuesto a lo urbano (al ámbito de la ciudad). Un campo es un terreno extenso que se encuentra fuera de los poblados. La tierra laborable, los sembrados y los cultivos forman parte del campo y por lo tanto, del ámbito rural. El paisaje rural suele incluir grandes extensiones de tierra y actividades propias de la agricultura o la ganadería. Si la vida urbana está vinculada al sector económico de servicios o a la actividad industrial, el mundo rural incluye el ordeñe de las vacas, la siembra de soja o la cría de ganado, entre otras actividades. Se conoce como turismo rural a la actividad turística que se desarrolla en un espacio rural. Este tipo de turismo suele tener lugar en pequeñas localidades (con menos de 2000 habitantes) o en zonas aledañas a los cascos urbanos de las ciudades. El turismo rural ofrece hospedaje en grandes estancias o haciendas que son remodeladas y adaptadas para brindar todas las comodidades posibles a los visitantes. Es habitual que estos establecimientos estén dirigidos por familias y sean atendidos por sus propios dueños. El agroturismo forma parte del turismo rural. Esta modalidad consiste en mostrar y enseñar al turista el proceso productivo que se realiza en los establecimientos agropecuarios. El visitante puede aprender cómo se produce el queso artesanal, por ejemplo e incluso tiene la opción de comprar estos productos en el mismo establecimiento. Cevallos es el puerto de tierra más cercano al oriente, lo que le convierte en un sitio estratégico para la comercialización de productos agropecuarios provenientes del oriente (guayaba y naranjilla) y de mercancías como panela de la costa, la ciudad crece alrededor de este eje vial – comercial, la relación de sus habitantes con la costa influencia en elementos arquitectónicos de las edificaciones del lugar de las que muy pocas quedan en pie, posteriormente por su ubicación geográfica y dinamia comercial la plaza se consolida como la feria regional donde se comercializa la producción agropecuaria de los cantones vecinos en especial de Quero. A raíz del conflicto de transportistas en 1982 en Quero se consolida la feria agropecuaria los días martes y se crea la feria del miércoles, disminuyendo la actividad comercial en Cevallos los días jueves, creándose la feria dominical. A partir de los años 70, el proyecto Tungurahua, promociona la fruticultura como alternativa productiva, introduciendo nuevas variedades de frutas, incrementando el área cultivada de frutales, siendo hasta hoy la principal fuente generadora de riqueza en el cantón. En los 90 se concluye la construcción y entra en servicio el canal de riego Ambato-Huachi-Pelileo, beneficiándose amplios sectores agrícolas del cantón. La falta de respuesta local ante la ausencia de políticas de protección del Estado, sumado la crisis económica nacional y el impacto de los fenómenos naturales ha convertido hoy a la fruticultura en una actividad poco rentable.Item “Capacitación para el Desarrollo de Habilidades Empresariales a los artesanos y microempresarios de la parroquia Huambaló (CENARHU) del cantón Pelileo provincia de Tungurahua” .(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Medina, PatricioHuambaló es la principal parroquia de Pelileo. Está ubicada a siete kilómetros de la cabecera cantonal, en sentido sur oriental, hasta donde se puede llegar en diez minutos por una carretera asfaltada de primer orden. Conocida como la “Capital del mueble”, por la creciente actividad artesanal que se levanta en el lugar, en donde alrededor de 80 almacenes ofrecen al visitante una gran variedad en juegos de sala, comedor y dormitorio, elaborados a mano en las mejores maderas y con los más finos acabados, fruto de la creatividad de unas 1500 personas que diariamente trabajan en los más de 180 talleres y fábricas que aquí se encuentran. No obstante, a más de motivar el motor productivo y comercial local en los últimos años, las artesanías que en Huambaló se construyen también surten a los almacenes y casas de muebles de las principales ciudades del país. Los talleres están localizados en los ocho caseríos que conforman la parroquia, comprendida en aproximadamente 50 kilómetros cuadrados de superficie; a diferencia de lo que ocurre con los almacenes, que se concentran principalmente en El Centro y unos cuantos entre este y La Florida. Son más de 25 años que el mueblista Huambaleño viene trabajando de manera organizada para haberse ganado un reconocimiento en el mercado nacional y la reputación de ‘Capital del mueble’, apoyados en las Expo ferias, va a cargo del Centro Artesanal Huambaló (CENARHU). En todo caso, basta con darse un recorrido por los almacenes y talleres que existen en la parroquia para notar que acá se construyen los más finos muebles del Ecuador, en cuanto a calidad, durabilidad y precio, hechos a mano y empleando los mejores materiales. Pero Huambaló no solo es muebles, pues aquí también existen granjas avícolas, agrícolas y ganaderas, gente que se dedica a la confección, al transporte y al comercio, ramos en los que se ocupan buena parte de la población, la misma que hoy por hoy supera los 15 mil habitantes, entre los que se cuenta un gran número de destacados profesionales, empresarios y ejecutivos.Item “Capacitación para el Desarrollo de Habilidades Empresariales en los artesanos y microempresarios de la parroquia Emilio María Terán del cantón Píllaro provincia de Tungurahua”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Jordán Vaca, JorgeLa Parroquia de Emilio María Terán es una circunscripción territorial integrada al Cantón Santiago de Píllaro, localidad cantonal que se encuentra en la zona centro-norte del callejón interandino en la hoya del Patate, provincia del Tungurahua. Los paralelos corresponden a 1º12'15" y 1º14'28" de latitud norte y entre los meridianos 78º32'24" y 78º29'75" de longitud occidental tiene un área de 978, 56 ha. Sus límites territoriales son: San Miguelito al Norte, al Este con Baquerizo Moreno, al Oeste con San Miguelito e Izamba (Cantón Ambato) y al Sur con Chiquicha (Cantón Pelileo) y Los Andes (Cantón Patate). La principal actividad económica del cantón es la ganadería con una producción que sobrepasa los cien mil litros diarios, lo que ha hecho que se crean microempresas de elaboración de productos lácteos. La producción agrícola también es fuerte con la producción de papas, cereales y hortalizas. La talabartería y los servicios turísticos son actividades a las que también se dedican la población de este Cantón. La población del cantón Santiago de Píllaro, según el Censo de Población del 2010 asciende a 38357 habitantes, que representa el 7.6% del total de la provincia. La parroquia de Emilio María Terán cuenta con una población de 3078 habitantes, que representa el4%A de la población del cantón. La parroquia de Emilio María Terán cuenta con una vocación agro productiva, artesanal-microempresarial y de turismo, sin embargo son muy limitados en el aspecto administrativo. Los sectores económicos de producción engloban todas las actividades productivas que realizan las personas. Y se clasifican en tres subsectores: primario, secundario y terciario. En base a esta información es necesario y prioritario capacitar a este sector artesanal en temas empresariales para mejorar sus actividades diarias, ingresos y calidad de vida.Item “Capacitación y asesoramiento a la Asociación de Gobiernos Parroquiales de Tungurahua. AGOPARTUN”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Proaño, José; Cerón, JorgeMucha gente es buena en su trabajo, pero encuentra difícil expresar sus ideas por escrito, a pesar de que todos sabemos lo importante que es poder tener documentos bien redactados. Los profesionales que deseen escribir un informe, un proyecto, una memoria o cualquier tipo de documento, para el ser humano, en el uso cabal de sus facultades, crea constantemente pensamientos que modifican y transforman otros establecidos en etapas previas; asimismo, tiene la tendencia natural de comunicar estas nuevas ideas afectando otras arraigadas en el inconsciente colectivo. Todo lo que ocurre a los seres humanos, aún antes de ser expresado o bien ser meramente una idea, se formula en la mente a través de símbolos y signos cuya concreción se da en la palabra, porque tiene a la mano este valioso instrumento para expresar lo que quiere de sí, del mundo material y del mundo de los sentidos. La comunicación pasa del rango del habla a una efectiva transmisión de mensajes cuando la aplicación del lenguaje (hablado, escrito, gestual) es apropiado, oportuno, considerando que además del lenguaje común y de los significados que deben ser compartidos tanto por el emisor como por el receptor, entran en juego otros factores como el tiempo, el lugar, el conocimiento sobre el tema, etcétera. Cuando la comunicación se da entre dos personas físicamente presentes, existe la oportunidad de poder aclarar cualquier situación que resulte obscura para alguna de ellas, volviéndose más complicadas cuando crece el número de participantes; más difícil aún se vuelve la comprensión cuando el tema eleva su nivel de complejidad, de acuerdo con la cultura, competencia, asunto o de los tecnicismos empleados de acuerdo a cada especialidad. Ahora bien, si aunamos a lo complejo que pudiera ser el tema a tratar, la distancia entre comunicadores, tendremos como resultado la necesidad de plasmar lo que se quiere decir de la forma más clara y sencilla posible a fin de facilitar el propósito de la comunicación. Las empresas públicas o privadas realizan transacciones diversas, las cuales originan registros en forma de cotizaciones, facturas, pedidos y solicitudes diversas. Muchos de estos documentos requieren ser conservados en forma ordenada, sistemática, de forma tal que cuando haya necesidad de referirse a ellos por cualquier circunstancia, puedan ser localizados fácil y prontamente. El archivo en la empresa es uno de los instrumentos más importantes, ya que en él se recopila en forma organizada los registros, documentos de interés para la empresa. El procedimiento de clasificar, organizar y conservar los registros de una empresa en forma sistemática se le conoce como archivar, actividad que se realiza con la finalidad de lograr rapidez y eficacia en la localización de los documentos. En todos los países junto con los archivos nacionales, existen los archivos de la administración pública. Por lo general en los países latinoamericanos no existe una política precisa y sistemática que determine la organización de los archivos administrativos, sino que cada organismo utiliza su propio sistema basado en la normativa interna emanada del mismo. Y adoptan los procedimientos que consideren más convenientes, de acuerdo a las necesidades de la organización y a la naturaleza de los documentos. Debido a la diversidad de los organismos de los cuales dependen los archivos privados, éstos pueden clasificarse en: Sociales, gremiales, deportivos, políticos, eclesiásticos, notariales, educacionales, particulares.Item "Capacitación y Asesoramiento de Marketing para el Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-11) Silva O., FernandoDe acuerdo con la dirección de plazas y mercados el 100% de la población de comerciantes del Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua consideran apropiado conocer diversos temas que lea ayuden a mejorar la relación o atención al cliente y así a maximizar sus ganancias. En la actualidad como ofertantes de un bien o un servicio debemos enfocarnos en las necesidades de los clientes, que constituyen la parte más importante para los negocios debido a que ya no se busca únicamente un bien o un servicio de calidad, sino una nueva y buena experiencia de consumo. Los comerciantes están conscientes de que requieren una capacitación extra, a pesar de que ya tienen sus clientes fijos, para poder atender de una mejor manera eficiente a los mismos, por tal razón hemos considerado factible la capacitación. La sección de productos para consumo final del Mercado Mayorista, es consciente de que las relaciones cliente-vendedor, son la carta de presentación si pretenden ampliar su cartera de clientes, es por eso que con las capacitaciones, se busca mejorar las formas de comercialización, con el fin de que sea beneficiosa para ambas partes y la compra-venta se lleve a cabo en un ambiente agradable. Por tal razón, se ha considerado necesario realizar una investigación con el propósito de evaluar la calidad de atención al cliente, debido a que de esto depende el porvenir de la sección. Por consiguiente, los resultados obtenidos a través de esta investigación permitirán mejorar las políticas referentes a la atención al cliente y técnicas de venta que las plazas y mercados deben aplicar y considerar como pilares fundamentales para lograr sus objetivos y metas, constituyéndolo de esta manera al logro efectivo de la calidad de atención al cliente. El desarrollo de estas capacitaciones de marketing para la sección de productos para consumo final del Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato se da porque en la actualidad se ve afectada por la insalubridad y la especulación en los precios. A pesar de ser una de las ciudades con más ingresos económicos se pretende incrementar el nivel económico de las vendedoras ya que el marketing es una técnica de comercialización que ayudará a los miembros de la asociación de las plazas y mercados de dicha ciudad. Tendrán mayores ingresos y existirá una buena relación entre vendedor y cliente, así se podrá idealizar en forma total. Cabe señalar que se iniciará el proyecto con una prueba piloto aplicado a la sección de productos para consumo final del Mercado Mayorista de la ciudad para ver cuál será el resultado para posteriormente proyectarnos a otros mercados que requieran el servicio.Item "Capacitación y Asesoramiento sobre Comercialización Comunitaria en la parroquia Pilahuín del cantón Ambato".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-03) Lara Rodas, MarceloLos comerciantes de Pucara Grande de la parroquia de Pilahuín realizan la venta de sus productos de manera informal en diferentes lugares de la provincia de Tungurahua, entre los más mencionados tenemos: en Pilahuín alto los días de feria son los domingos de 5:00 am a 12 pm, también las ferias se las realiza en el sector de Pucara grande de 5:00am a 12 pm. Los principales productos que los comuneros comercializan son: cebolla, papas, ocas y mellocos los cuales son cultivados en el mismo lugar pero no tienen una correcta organización para realizar la venta y distribución a los diferentes mercados de la provincia y del país. La Situación actual de la Comunidad PUCARA Grande De la parroquia PILAHUIN, en las áreas de comercialización se puede palpar que: No exhiben correctamente sus productos, lo hacen en lonas viejas las que no permiten ver sus productos a vender, se mezclan productos de diferentes calidades y se ofrecen al mismo precio, no se establecen los costos y los precios técnicamente, no se clasifican adecuadamente los productos en la preventa, el trato o la relación con los clientes no es el adecuado, la imagen del producto comercializado, no tienen valores y técnicas de aprendizaje, no saben cómo mejorar la presentación de sus productos, o tener más ingresos económicos, no saben cómo mejorar sus destrezas y su calidad de vida sin abandonar sus actividades comerciales o agrícolas, todo esto está impidiendo puedan explotar sus destrezas dentro del campo laboral. La comercialización de especies menores comprendidas como: los cuyes, borregos, chanchos, conejos, gallinas lo hacen en los días de ferias y los moradores del sector buscan promocionar sus especies para mejorar su producción. En la actualidad los moradores de la comunidad de Pucara Grande buscan mejorar sus sistemas de comercialización de sus productos, para lo cual están necesitando la orientación y capacitación en ello, al haber interés tienen toda la predisposición para ejecutar este proyecto. También se ha considerado necesario realizar una exploración con el propósito de evaluar la calidad de atención al cliente debido a la importancia que tiene la satisfacción del mismo y los resultados de esta exploración permitirán mejorar la comercialización de sus productos. Las buenas técnicas comercialización en la comunidad de Pucara Grande de la parroquia Pilahuin darán como resultado mayores ingresos, mejoramiento de la calidad de vida y existirá una buena relación entre vendedor y cliente, así como también el hecho fundamental que no abandonen sus tierras con sus actividades comerciales causando problemas no solamente económicos sino sociales.Item “Capacitación y Asesoría Técnica de Emprendimiento en la Asociación de Productores Agropecuarios de la parroquia rural de Juan Montalvo”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Solís Morejón, Viviana CatalinaEn el año de 1900 fue reconocida la parroquialización de Juan Montalvo e integrándose al cantón Ambato el 20 de agosto como su fundación. La Parroquia Montalvo está ubicada 10 Km aproximadamente al Sur Este del cantón Ambato, los límites son al norte el camino a Santa Rosa que limita con la parroquia Huachi Grande, al sur la quebrada Palahua que limita con el cantón Cevallos, al este la parroquia Totoras, al oeste El Camino Real que divide a Montalvo con el cantón Tisaleo. Tiene una superficie de 19 Km², con una altura promedio de 2990 m.s.n.m., la temperatura media es de 12°C. se caracteriza por ser esencialmente ondulada, con relieve de poca pendiente, generalmente suave, arena gruesa misma que dificulta la retención de humedad, tiene una actividad económica activa el 70% de la población obtienen sus recursos económicos fuera de la parroquia, mientras que el 25% de la población se dedica a la fruticultura, agricultura y pecuaria (especies menores) y el 5 % restante a la artesanal (carpintería, calzado) y otros tipos de actividades como el comercio informal, la producción frutícola y agrícola se comercializa en el mercado Mayorista y otros mercados dela ciudad de Ambato. Es así que los habitantes de la parroquia se han visto en la necesidad de crear asociaciones o de agruparse ciertos productores para empezar a comercializar sus productos, es por esto que el principal problema que existe en la asociación que conforman en el Centro de la parroquia Juan Montalvo es el ineficiente programa de capacitaciones sobre emprendimiento y como realizar técnicas para comercializar los productos. Se ha debilitado la producción frutícola de la parroquia ya que se han venido manejando en forma empírica, no se ha visto los resultados esperados y sobre todo el nivel de vida con el que se han manejado no es el adecuado por sus escasos ingresos económicos han tenido que buscar otras alternativas como son emigrar de su tierra para tener un mejor status social y así sacar adelante a sus familias y algunos de sus moradores han tenido que buscar otras fuentes de trabajo como es la pecuaria por el efecto de la ceniza del volcán Tungurahua.Item “Desarrollo de conocimientos de la forma de organizar los productos para convertirlos en Emprendimientos”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-10) León Saltos, AmparitoSegún datos del censo nacional de vivienda, realizados por el Instituto Nacional de estadísticas y censos (INEC), señalan que en la parroquia Montalvo hay en total 3.912 habitantes, la población masculina es de 1.961 y la femenina de1.951. La condición de ocupación en la parroquia es de 1.701 habitantes, lo cual indica que el 43,48% están trabajando. La situación productiva de la provincia de Tungurahua, se refiere al impulso en el sector agrícola, la condición de ocupación de la parroquia Montalvo también es significativa, por ello el fortalecimiento de las organizaciones es fundamental. La Asociación de Productores de la parroquia Montalvo, se creó con fines socio-productivos, su estructura orgánica aún es incipiente y por ello, no se direcciona de manera adecuada a sus asociados. El incipiente conocimiento de procesos productivos y de herramientas sobre cómo producir más con menores costos, es un factor determinante para que la rentabilidad de los agricultores sea mínima. El problema latente de los socios, es que su trabajo no refleja la productividad que esperan, pues se desconoce cuál es el mecanismo de obtener mayores réditos. Actualmente, con el Plan Nacional del Buen Vivir, en las orientaciones programáticas, como propuesta de transformación se señala que: Con la participación de la Universidad Técnica de Ambato, se logrará disminuir los problemas existentes en la Asociación de Productores de Montalvo, fortaleciendo la actividad productiva y motivando las capacidades de sus socios.Item "Estrategias de Comercialización y la Capacitación en la Corporación de Productores Agropecuarios del cantón Ambato".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carreras de Organización de Empresas y Marketing y Gestión de Negocios., 2012-09) Proaño, José; Tibanta, Efraín; Tamayo, Mauricio; Peñaherrera, SantiagoLa Corporación de Productores Agropecuarios del cantón Ambato integrada por 12 asociaciones no se ha desarrollado en su sector, por escaso liderazgo, la deficiente capacitación, desorganización de los socios, ausencia de trabajo en equipo y desconocimiento de los canales de comercialización. Factores que no han permitido realizar actividades con organismos locales, nacionales o internacionales, instituciones gubernamentales que permitan dinamizar el desarrollo económico, social y productivo del sector. Por otro lado la deficiente planificación para comercializar los productos, que estas familias producen, ha llevado para que los intermediarios incrementen sus riquezas, monopolizando el mercado, ellos han manejado la oferta y demanda del mercado, poniendo valores de adquisición de los productos en valores irrisorios, en ocasiones los productores, no recuperan el valor de la inversión, peor obtener utilidades que sirvan para satisfacer las necesidades de las familias. Con esta realidad este proyecto pretende orientar a los productores en el principio del trabajo en equipo (Cooperativo), el trabajo mancomunado y apoyo mutuo que llevan a alcanzar el éxito de la sociedad y por ende fortalecer el buen vivir.Item "Gestión de Comercialización y Capacitación en la Plaza Santa Clara del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Izamba del cantón Ambato".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-09) Fuentes E., Carlos A.La Plaza Santa Clara de la Parroquia Izamba del cantón Ambato, es un centro de comercialización de la producción agrícola del sector, que según “Ecuadorencifras” del INEC, tiene una PEA de 7,687 y una PEI de 4,110 dando un total de 11.797 habitantes del área rural; indica que 2.403 personas se dedican a la agricultura y ganadería, representando el 31,83% de la PEA de la jurisdicción parroquial; se especifica su potencial en el cultivo de hortalizas como col, brócoli, lechuga, cilantro y otras; siendo la zona de abastecimiento de la misma parroquia, los centros de acopio y venta de Ambato y toda la costa ecuatoriana. En la Plaza Santa Clara se comercializa todos los días del año, siendo los de más afluencia los lunes, miércoles y viernes, días en los que vehículos de transporte pesado rebasan las vías de acceso a la plaza y se estacionan uno tras otro a lo largo de las dos calles que son las únicas factibles de ubicarse; esto determina que los productores vendan a los comerciantes mayoristas que los esperan estacionados lejos aún del sitio asignado para las ventas ; por tanto, la plaza relegada a un segundo plano, puesto que los vendedores allí establecidos, serán considerados únicamente cuando los comerciantes con transporte pesado culminen con su carga y sigan a otros puntos de distribución. Cuando los productores llegan a aprovisionar a los vendedores ya establecidos, lo hacen con productos de menor calidad y a precios altos: siendo ésta situación la que determina el estilo de vida y de ventas de los vendedores de la Plaza Santa Clara, sin embargo, ellos disponen también de sus clientes que adquieren sus productos y que sin duda, justifican económicamente su negocio y sacrificio diario, por lo que perduran en sus puestos aunque casi todos tengan que viajar desde sus hogares ubicados en Ambato u otras parroquias de las que proceden. Esta situación, ha determinado que en la Plaza Santa Clara no se haya desarrollado el propósito y la tarea de la gestión d comercialización, por los escasos canales de distribución, la desorganización de los vendedores, la deficiente capacitación, ausencia de trabajo en equipo y desconocimiento de los procesos de comercialización. Factores que no han permitido realizar actividades con organismos locales y nacionales; instituciones gubernamentales y privadas que permitan dinamizar positivamente el desarrollo. Ante esta realidad, el presente proyecto busca impulsar la gestión de comercialización y capacitación de los integrantes de la plaza Santa Clara, para mejorar el proceso de compra-venta, hacia niveles de bienestar social acordes al derecho constitucional del buen vivir.Item "Incorporación de Programas de Capacitación para la Atención al cliente y liderazgo a la Asociación Artesanal “Cuero y Afines” de Quisapincha".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-04) Miranda López, FernandoLa parroquia Quisapincha, perteneciente al cantón Ambato, de la provincia de Tungurahua, está ubicada a 10 kilómetros al oeste del cantón Ambato, a la entrada de la parroquia se puede disfrutar del Parque de La Familia, que debido a su ubicación sobre los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar posee un mirador único hacia la zona urbana. Desde su carretera, en un día despejado, se pueden divisar cumbres como El Pasochoa, El Corazón, Lis Illinizas, Cotopaxi y la “Mama” Tungurahua. En su estructura encontramos INSTITUCIONES COMO: El gobierno Autónomo Descentralizado de Quisapincha GAD (Junta parroquial), Tenencia Política, Junta de Agua Potable, Sub-centro de Salud, Iglesia de la parroquia, Unidad de Policía Comunitaria. La parroquia de Quisapincha es un sector turístico artesanal, conocido por su confección de artículos de cuero de calidad a bajos precios, pero que también se dedica a la agricultura y ganadería. Aunque la industria textil de confección de prendas de cuero ha logrado un repunte en el turismo en los últimos años, no ha tenido un desarrollo sostenible en todo el sector artesanal. Debido al incremento del turismo los pequeños artesanos consideraron la necesidad de formar una Asociación de Artesanos Afines en Cuero de la Parroquia Quisapincha, con la finalidad fortalecer el sector y potencializar la comercialización de las prendas en cuero, sin embargo los niveles bajos de educación, falta de experiencia en un mercado competitivo y la falta de motivación no ha permitido el crecimiento del sector. A los problemas mencionados en el párrafo anterior se le añade la falta de instituciones gubernamentales y no gubernamentales que asesoren, capaciten y realicen un seguimiento del sector artesanal en cuero más vulnerable de la Parroquia Quisapincha.Item "Programa de Capacitación para la Comercialización de productos en la parroquia Benítez".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-10) Proaño, JoséLa parroquia Benítez, perteneciente al cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua, está ubicada al Sur Este del cantón Ambato y al Sur Oeste del cantón Pelileo, es un pedazo de patria dedicado a la agricultura y algunas personas combinan la agricultura con la artesanía, tiene algo más de 100 años de existencia y no ha logrado un desarrollo sustentable. Entre los año 2001 y 2003, una fundación denominada Pachanlica, contribuyó con la elaboración de un plan de desarrollo para la parroquia, mismo que ayuda en algunos frentes que contribuyen al mejoramiento de las vías, calles y parque. Los habitantes de la parroquia Benítez no tienen un buen sistema de comercialización, los productos llegan al consumidor luego de pasar por hasta cuatro intermediarios, siendo estos los que sí tienen utilidades y los productores muy poco o no obtienen ni los gastos de producción. Los moradores de la parroquia no están organizados, lo que no permite trabajar en equipo. La calidad de los productos y su presentación no es buena por diferentes causas, como mantener su gestión empíricamente, no conocen técnicas de control de calidad y sus productos son deficientes. Llevan sus productos en costales. No existen entidades que brinden capacitación a los 8 barrios organizados, que los conforman 750 familias, también encontramos otros barrios que no supieron identificarse; además existen algunas asociaciones de pequeños agricultores y artesanos. Se cuantifica que aproximadamente es cada barrio residen de 64 a 130 familias por barrio. Por lo tanto la población total de la parroquia Benítez es de 2.216 habitantes.Item "Programa de Capacitación para los productores de las comunidades de la parroquia de San Antonio de Cotaló en Comercialización y Mercadeo".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-02) Cerón, JorgeLa parroquia de San Antonio de Cotaló pertenece al cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua. Tiene 35 kilómetros cuadrados de extensión y cuenta con 3170 habitantes distribuidos en 8 barrios y tres cabildos organizados y dirigidos por la Junta Parroquial. Sus límites geográficos son al norte parroquia Huambaló, al sur la provincia de Chimborazo, al este el cantón Baños de Agua Santa y al oeste el cerro Mulmul. La economía de esta parroquia se basa en 3 actividades principales: agricultura, ganadería y avicultura. El desarrollo de la parroquia y de sus habitantes no ha logrado un gran impacto en lo económico y por ende en el mejoramiento de su nivel de vida a pesar de tener excelentes niveles de producción agrícola, lechera y avícola. Su principal actividad económica es la agricultura, el maíz es su principal producto, se cultiva también papa, fréjol, quinua, haba, col, calabaza, ocas, tomate riñón en cultivos tradicionales y unos pocos en invernaderos, además granadilla y babaco. El problema que se observa es un total desconocimiento de herramientas de comercialización y mercadeo de sus productos. La venta de su producción agrícola, lechera y avícola lo hacen a través de intermediarios, lo que no ha permitido un mejoramiento de las ventas y por consiguiente precios bajos y una deficiente rentabilidad, que han llevado a un empobrecimiento de la comunidad.Item "Taller para el Emprendimiento y Liderazgo de los jóvenes y adultos de la ciudadela Cumandá del cantón Ambato provincia de Tungurahua ".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas ., 2013-03) Hurtado Y., JacquelineLa ciudadela Cumandá, perteneciente al Cantón Ambato, de la provincia de Tungurahua, está ubicada al Sur Oriente de la ciudad, es uno de los primeros barrios ambateños cuyos inicios fue una hacienda. Poco a poco aproximadamente desde hace 80 años se ha venido poblando con gente sencilla y de clase media baja, entre los que podemos encontrar artesanos carpinteros, maestros en pintura, en albañilería, en costura, etc., cuyas viviendas iban edificándose de acuerdo a su economía, tipo medias aguas y construcciones a medio terminar. Entre las edificaciones que han ido construyéndose con el transcurso del tiempo podemos mencionar a la escuela Eduardo Reyes Naranjo, el puente sobre la línea férrea, la iglesia Nuestra Señora de las Mercedes, las canchas de uso múltiple, la casa comunal, el UPC N° 22, entre otras. Así como también se cuenta con servicios de transporte urbano de bus, estación de taxis # 38 Cumandá y vías de acceso rápido adoquinadas, encontrándose a quince minutos del centro de la ciudad. Con el crecimiento poblacional de la ciudadela Cumandá ha venido desarrollándose desorganizadamente, tanto en la planificación territorial como en la formación intelectual de sus habitantes creando muchas necesidades y generando mala imagen del sector. En la actualidad se puede encontrar problemas sociales en niños, adolescentes y jóvenes a causa d vicios, desintegración familiar, escasez de nivel educativo, desempleo y desorientación de emprendimiento y superación. Esto ha provocado desigualdades sociales como el derecho a una vivienda digna y al trabajo honesto, pues muchos de los jóvenes que tienen capacidad y liderazgo lo utilizan en asuntos negativos que atentan contra la integridad de los individuos, limitando el desarrollo económico y social, privándose de esta manera el derecho al buen vivir y mejorar su calidad de vida.