Proyectos Académicos de Vinculación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6646
Browse
17 results
Search Results
Item “Capacitación sobre los Costos de Producción y Comercialización de los productos agrícolas en la parroquia Huachi Grande cantón Ambato”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Gamboa Salinas, JennyGeográficamente Huachi Grande está localizada en la parte Sur Occidental del Cantón Ambato y en lo que se relaciona a su ubicación con respecto al país, se encuentra situada en el sector central del callejón interandino, está localizada a una distancia de 8 kilómetros de la cabecera cantonal. LÍMITES: Norte: intersección de la quebrada de terremoto hasta la carretera que conduce a Baños, hoy la Av. Bolivariana. Sur: Al punto extremo que se encuentra ubicada en el cruce de la quebrada Morejón. Este: Punto extremo donde se une el camino el Chaupi y la quebrada Morejón rumbo sur norte hasta una línea imaginaria que une la calle que viene de la esquina Sur del Estadio de la Florida hasta unir nuevamente a la quebrada Morejón. 0este: Seguido la quebrada de terremoto hasta llegar al puente que une los caseríos el Quinche de la parroquia Santa Rosa y el Caserío La Libertad. Extensión: 15 Kilómetros cuadrados Dentro de Huachi Grande se encuentra el caserío la Libertad, que está conformada por los barrios La Unión, El Paraíso, San Vicente, Santa Teresita, San Alfonso, este caserío se caracteriza por ser agrícola y el cambio de cultivo de frutas tradicionales del sector tales como: manzana, claudia, peras; que han pedido su calidad y precio obliga a buscar otro tipo de productos que permitan rentabilizar el trabajo y el desarrollo de las familias de la parroquia. Los productos que responden a la calidad del suelo y generan nuevas expectativas por la demanda de la población son la mora fresa y cereza; dentro de ellos la fresa es la fruta que más atractivo tiene por sus bondades alimenticias, vitamínicas medicinales así como la variedad de usos tales como: jugos, bebidas, mermeladas. El cambio se ha efectuado a través de cultivos experimentales que han dado buenos resultados, pero no se han determinado al detalle los costos de producción lo que ocasiona que la comercialización se lo haga a través de percepciones de ganancia que no responde a una valoración de carácter técnico científico que entregue seguridad a los productores sobre costos de actividades y rentabilidad. Por este desconocimiento la comercialización se realiza en forma individual por parte de los productores que a su vez abre una competencia interna que provoca una reducción de precios que afecta directamente a los mismos productores. La comercialización siendo defectuosa desde la presentación del producto la manipulación y fala de higiene así como la competencia interna desmejora las posibilidades de una alta rentabilidad además de que se ignora el costo que demanda la recolección embalaje y transporte del producto. La producción agrícola y la variedad de sus frutas local se comercializan en los centros de mercadeo de la ciudad de Ambato y otros del centro del país. El principal lugar a donde acuden los productores es el mercado mayorista y de modo particular también se comercializa son Guayaquil y Quito. En general en estas transacciones hay una fuerte presencia de intermediarios, quienes hasta cierto punto influyen en el precio que se paga al productor, que generalmente es bajo y determinan un encarecimiento de los precios al consumidor. El cuello de botella para el productor constituye la comercialización, observándose como causas principales a más de la presencia de los intermediarios o revendedores, la falta de organización y la falta de planificación de la producción.Item “Capacitación para el Liderazgo y Trabajo en Equipo de la Asociación de Productores Agropecuarios Pinguilí “A.P.A.P.” del cantón Mocha”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Caisa, DavidLa Parroquia Pinguilí, se encuentra ubicada al Nor-Oriente del cantón Mocha, en el límite de los cantones Quero y Cevallos de la Provincia de Tungurahua. Pinguilí es una parroquia que cuenta con 1273 habitantes de acuerdo al censo poblacional y vivienda del 2010, sus habitantes se dedican principalmente a las actividades agrícolas y pecuarias. La agricultura se complementa con la producción de especies menores: cuyes, conejos y avicultura doméstica y a pequeña escala. La avicultura del cantón representa el 2% de la producción nacional. Se destaca el cultivo asociado de frutales con pasto especialmente alfalfa, elemento indispensable para la alimentación de cuyes, conejos y un poco de ganado. La crianza de animales domésticos es generalizada en los habitantes de la parroquia entre ellos tenemos ganado vacuno, lanar, porcino, caballar, conejos, cuyes y aves de corral como pavos, patos, gansos, gallinas, palomas, etc. Un eje estratégico del cantón Mocha es la ganadería, sobre todo en la parte alta, debido a las características propias de esta zona; pero en la parte baja se debe considerar la explotación de animales menores como eje estratégico por las características que presenta esta zona. La producción de especies menores es un complemento de la economía familiar y en el momento es mucho más rentable que la agricultura, existe la ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS “PINGUILÍ” que su principal rubro en la actualidad es la explotación del cuy, que hace poco recibieron la ayuda de un proyecto para construir galpones, capacitación y mejoramiento genético. Lo que evidencia la potencialidad de la parroquia debido al clima, y al comportamiento de los cuyes y conejos, también se debe destacar que el fraccionamiento de la tierra no permite una explotación extensiva pero si se incorporan tecnologías de hidroponía como ya se lo ha hecho, esta actividad puede llegar a ser muy rentable. Se debería trabajar en fortalecer las debilidades organizativas y tecnológicas de los productores, de esta manera evitaremos mermas en la rentabilidad, se aprovecharía eficientemente la infraestructura existente.Item “Capacitación en Atención y Servicio al Cliente en El Gremio de la Madera 8 de Junio de Ambato”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-10) Ríos Lara, FabricioEn la década de los 60 un grupo de artesanos deciden explotar las bondades de la naturaleza y de los bosques ecuatorianos adquiriendo la materia prima la madera; inspiración para dar paso a la agremiación artesanal fundada un 8 de junio de 1960, la misma que lleva el nombre en la actualidad y que cada administración desde ese entonces ha ido sembrando la cultura de asociarse a tan distinguido gremio. El sector maderero es uno de los más importantes del país ya que aporta a la generación de empleo apertura de PYMES racionalización de artesanos, a la economía y riqueza del país y a la calidad de vida de los ecuatorianos. En épocas pasadas la administración estuvo a cargo del Sr. Medardo Silva por un lapso de tiempo aproximadamente de 20 años quien hoy en la actualidad precede el Sr. Edison Ríos. El Gobierno Provincial enfatiza el apoyo acerca del Proyecto de la Asociación del Gremio ya que este cuenta con el convenio de la Prefectura de Tungurahua, creando un Centro de Convenciones en la ciudad llamado Ambato Expo Muebles 2013-2014. Capacitando y viabilizando para obtener fuentes de ingreso. Esto se debe a que el gremio perdió competitividad por la falta de oportunidad de extraer la materia prima ya que se va en contra de la Ley del Medio Ambiente y esto afecta directamente en la producción de muebles. En el art. 78 menciona a quien pode, tale, destruye o utilice los bosques de áreas de mangle, productos forestales o de vida silvestre, sin el correspondiente contrato licencia o autorización será sancionado con multas equivalentes a 1 a 10 salarios mínimos vitales generales. El Gobierno apoya a las PYMES mediante proyectos de Emprendimiento como la MIPRO, SEMPLADES aplicadas en el Gremio. Hoy en día las empresas competitivas optan por contar con una ventaja frente a sus competidores invirtiendo parte de su capital, en su recurso más valioso que son las personas. Por ende se considera necesario implementar en el Gremio de la Madera 8 de Junio la capacitación dotándoles de información al personal en técnicas de venta, servicio al cliente, comunicación comercial. Con la finalidad de ser un Gremio productivo dispuesto al cambio y permanentemente basados en la mejora continua.Item “Capacitación para el cumplimiento de obligaciones tributarias en la comunidad Luz de América de la parroquia Juan Montalvo de la ciudad de Ambato”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Ortiz Morales, Alicia GiovannaLa parroquia Juan Montalvo se fundó el 20 de Agosto del 1900, está ubicada aproximadamente a unos 10 km. de Ambato, y está limitada al norte el camino Santa Rosa que limita con la parroquia Huachi Grande, al sur la Quebrada Palahua, que limita con el Cantón Cevallos, al este la Parroquia Totoras, y al oeste que divide Montalvo con el Cantón Tisaleo. Y está dividida en dos zonas: La zona alta formada por las comunidades de: Palahua el Carmen, San Jacinto, Montalvo Centro y Amazonas, y la zona baja formada por San Francisco, El Empalme, San Pedro, Luz de América. En la actualidad la parroquia tiene una población de 3.912 habitantes que es el 100% de los cuales 1.961 son hombres 1951 son mujeres, distribuidos en aproximadamente 19 km2., el porcentaje promedio de migración de la población económicamente activa es de 70%, de los cuales el 40% son mujeres y el 60% hombres, es una migración temporal por asuntos de trabajo. Los migrantes temporales migran a lugares como: Ambato, Cevallos, Quero, Quito, Guayaquil y las regiones de la costa y el oriente. El 70% de la población económicamente activa obtienen sus recursos económicos de empleos fuera de la parroquia. El 25% se dedica a la fruticultura, agricultura y pecuaria, el 5% restante a la artesanal (carpintería y calzado) y otras actividades como el comercio informal. Población activa 43%: inactiva el 53,63% y no declarada el 3,25%. Se ha tomado en cuenta exclusivamente a la población a partir de los 5 años de edad. El 95% población que no emigra se dedica a la fruticultura. La parroquia Juan Montalvo se fundó el 20 de Agosto del 1900, está ubicada aproximadamente a unos 10 km. de Ambato, y está limitado al norte el camino Santa Rosa que limita con la parroquia Huachi Grande, al sur la Quebrada Palahua, que limita con el Cantón Cevallos, al este la Parroquia Totoras, y al oeste que divide Montalvo con el Cantón Tisaleo. Y está dividida en dos zonas: La zona alta formada por las comunidades de: Palahua el Carmen, San Jacinto, Montalvo Centro y Amazonas, y la zona baja formada por San Francisco, El Empalme, San Pedro, Luz de América. El 70% de la población económicamente activa obtienen sus recursos económicos de empleos fuera de la parroquia. El 25% se dedica a la fruticultura, agricultura y pecuaria, el 5% restante a la artesanal (carpintería y calzado) y otras actividades como el comercio informal. Población activa 43%: inactiva el 53,63% y no declarada el 3,25%. Se ha tomado en cuenta exclusivamente a la población a partir de, agrícola y pecuaria, la producción agrícola es la principal actividad de la población, misma que brinda y trabajo e ingresos económicos para la subsistencia familiar. La producción frutícola y agrícola se comercializa en el mercado mayorista y otros mercados de la ciudad de Ambato. La producción pecuaria se lo vende en los mercados y plazas de la ciudad de Ambato y Cevallos. En vista de que en la comunidad se nota muy poco interés en la capacitación y que el desarrollo económico es de manera empírica se ve la necesidad de capacitar en Tributación Básica a los habitantes de la parroquia Juan Montalvo para que de esta manera se familiaricen con las disposiciones tributarias que rigen la vida de las organizaciones para entender el contexto legal y las perspectivas futuras de las actividades comerciales, aplicando de manera oportuna y con información valedera las técnicas contables y las disposiciones tributarias, para así mantener los negocios al margen de la ley y de esta manera evitar sanciones económicas y de clausura de locales.Item “Capacitación en relaciones interpersonales para el desarrollo productivo de la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-09) Córdova N., MéntorEl 29 de mayo del año 1.861 de acuerdo al Art. 4to de la Ley de División territorial del Ecuador, se eleva a Mulalillo a la categoría de parroquia, perteneciendo al cantón Latacunga; luego al crearse el cantón Salcedo pasa a formar parte este, desde el 17 de Septiembre de 1.919. Ubicación: Mulalillo está situado a una altitud de 2.740 msnm; queda al sur oeste de la cabecera cantonal. Jurisdiccionalmente limita al Norte con Cusubamba y la parroquia de San Miguel, al Este con las parroquias de Panzaleo y Antonio José Holguín, al Sur con la provincia de Tungurahua y al Oeste con la parroquia de Cusubamba. El porcentaje de población indígena por autodefinición de acuerdo al Censo Nacional del 2001, es de 47.73%. En los talleres de diagnóstico los participantes expresan que la población indígena es cercana al 70% y se evidencia a través de elementos culturales y la misma religiosidad popular propia de grupos indígenas. Respecto al lenguaje, el Kichwa es el idioma materno y de uso doméstico en algunas comunidades, mientras en que en el ámbito público se maneja con mayor intensidad el castellano. Según las cifras a nivel parroquial sobre el empleo que muestra el Censo Nacional 2010; la mayor actividad económica de la población es la agricultura con el 73.02%, los asalariados en las distintas ramas productivas alcanzan el 30.86%, igual sucede con la presencia de quienes se dedican a actividades como trabajadores manufactureros el 4.04%, en el sector público tenemos 2.47%. La población agrícola asalariada tiene un 11.20% que corresponderían a los/as trabajadores/as de las florícolas y otras pequeñas empresas agrícolas. Dentro de las principales Organizaciones locales, la parroquia cuenta con: GAD parroquial, Tenencia Política, Destacamento de Policía, Sub-centro de Salud, Iglesia Parroquial, UNOCAM, FEMICAM, Escuelas, Juntas de agua potable, Juntas de agua de riego, Liga Deportiva Parroquial, equipos deportivos, Comités de padres de familia de las escuelas, Óvalos de riego de acequias, entre otros.Item “Capacitación para el liderazgo en Organizaciones Comunitarias de la parroquia Montalvo”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Mora Rivera, JoyceLa parroquia Montalvo cuenta con una población actual de 3.912 habitantes. La parroquia está ubicada al sur este del cantón Ambato, a unos 10 Km. aproximadamente. Tiene una altura de 2.900 m.s,n.m., con una superficie de aproximadamente 19 km2. No existen ríos, únicamente las quebradas: Morejón y Palahua. (Son desfogues de agua en época de lluvia). Está dividida en 2 zonas: Zona alta y zona baja. La zona alta está formada por las comunidades de: Palahua El Carmen, San Jacinto, Montalvo Centro y Amazonas. Zona Baja: San Francisco, La Esperanza, El Empalme, San Pedro, Luz de América. El 70% de la población económicamente activa obtienen sus recursos económicos de empleos fuera de la parroquia. El 25% población se dedica a la fruticultura, agricultura y pecuaria (Especies menores), el 5% restante a la artesanal (Carpintería, calzado) y otras actividades como el comercio informal. Población activa 43%; Inactiva el 53.63% y no declarada el 3.25%. Se ha tomado en cuenta exclusivamente a la población a partir de los 5 años de edad. La parroquia dejó de ser eminente frutícola para dedicar al cultivo de ciclo corto y pecuaria, por la caída de ceniza volcánica, el alto precio los insumos agrícolas, el bajo precio de la fruta en el mercado, falta de mano de obra para el trabajo agrícola, falta de capacitación y organización de los agricultores. Los habitantes de Montalvo también se dedican a la crianza de especies menores como cuyes, con los últimos años se ha contado con capacitación del MAGAP lo que ha permitido tecnificar en la producción de cuyes, conejos y en lo que se refiere a las aves, la producción industrial. La producción frutícola y agrícola se comercializa en el mercado mayorista y otros mercados de la ciudad de Ambato. La producción pecuaria se vende en los mercados y plazas de la ciudad de Ambato y Cevallos. Actualmente las comunidades de la Parroquia Montalvo, tienen varias necesidades, tanto en infraestructura como en formación de líderes y emprendedores, ya que son poblaciones dedicadas a la agricultura en su mayoría. Es de suma importancia que los pobladores de las comunidades manejen el liderazgo apegados a normas establecidas para un mejor manejo de personal y trabajo en equipo, ya que en la actualidad solo se ha tenido un liderazgo empírico dentro de los dirigentes comunitarios.Item “Desarrollo de Capacidades Cognitivas y Organizativas de los agricultores de Quillán Loma de la parroquia de Izamba para lograr la creación de Emprendimiento en Microempresas Agrícolas”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Cepeda L., Fidel E.La parroquia Izamba cuenta con una población actual de 14.563 habitantes. La parroquia está ubicada a 5 km al norte de la ciudad de Ambato, vía panamericana norte, limita con las parroquias Unamuncho, río Ambato, Atahualpa, río Culapachan; posee una superficie de 27,2 km2, altura promedio 2.500 mts. sobre el nivel del mar, idioma español, religión católica-evangélica, clima excelente para la producción agrícola La comunidad de Agricultores está ubicada en la Parroquia Izamba, quienes en su mayoría se dedican a actividades agrícolas y domésticas, producto de estas actividades, obtienen ingresos que les ayudan a cubrir sus necesidades básicas sin quedarles un sobrante para el ahorro y la inversión. Las faenas agrícolas las cumplen con la siembra de productos, hortalizas y legumbres de ciclo corto que se dan en la zona, comercializando el 100% de su producción en el mercado local, y vendiendo la misma a los intermediarios que acuden al lugar, y producto de esta comercialización obtener mayores ganancias que los productores, tomando en cuenta que apenas se recupera la inversión y no existen sobrantes producto de la venta de sus productos para el ahorro y la satisfacción de otras necesidades; en tal virtud se ha visto la necesidad de organizar a esta comunidad y capacitarlos para que en un futuro inmediato, puedan lograr el emprendimiento en microempresas con los excedentes de la producción agrícola, sin descuidar el abastecimiento local. Si tomamos en cuenta que la Provincia de Tungurahua, y en este caso la parroquia de Izamba, son considerados como uno de los principales productores y proveedores al mercado ecuatoriano de hortalizas, además de presentar algunas diferencias comparativas con otras provincias, ya que cuenta con los recursos humanos y agroclimáticos que favorecen una producción de buena calidad, cumpliendo las condiciones que exigen los mercados consumidores, es de vital importancia asumir los riesgos que conlleva diversificar la producción y apoyar el desarrollo de microempresas que coadyuvaran al desarrollo económico de las familias de agricultores. Tomando en cuenta esta situación real, se pretende desarrollar el presente proyecto a fin de coadyuvar con la organización y capacitación en emprendimiento en la formación de microempresas, a los agricultores del GAD Izamba, dando cumplimiento a lo establecido en el plan nacional del buen vivir, objetivos 2, 3, 6, 11.Item “Elaboración del Plan Estratégico de la organización: “Cabildo Comunidad de Angamarquillo” y Capacitación en la identificación de características empresariales personales y liderazgo para los dirigentes del Cabildo de Angamarquillo del Gobierno Autónomo Descentralizado de San Bartolomé de Pinllo en el marco del Desarrollo Rural para el Buen Vivir”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-09) Grijalva Salazar, JorgeLa población total según el censo del INEC 2010 es de 9.094 habitantes constituida por 4437 hombres que corresponde al 48% del total y 4657 mujeres que corresponde al 52% del total; es importante destacar que los habitantes con edad sobre los 55 años son 1.308 correspondiendo el 47% a hombres esto es 610 y 53% a mujeres o sea 698, adicionalmente podemos apreciar que del total de la población este segmento representa un 14,4%. Por otro lado se aprecia que la población entre 15 y 59 años de edad registra 5.435 habitantes, de los cuales 2.629 son hombres o sea el 48% y 2.806 son mujeres esto es el 52%; otro dato importante es la población comprendida entre 15 y 39 años registran 3.676 habitantes, de los cuales 1.773 son hombres y 1.903 son mujeres, el 48% y 52% respectivamente. De los datos anteriores podemos desprender que, existe una población joven que puede ser un potencial para el emprendimiento, para ello su dirigencia debe estar muy bien capacitada para orientar adecuadamente cada una de las actividades de la zona e impulsen la generación de nuevas alternativas de ingresos en el sector y alcancen un desarrollo integral para el buen vivir. Por ello la gran necesidad de que cuente la Organización del Cabildo y su dirigencia de Angamarquillo, con un Plan Estratégico y capacitación específica sobre sus Características Empresariales personales. Adicionalmente podemos manifestar que es de preocupación la población de adultos mayores que representa un 14,4%, para lo cual la dirigencia debe planificar adecuadamente programas específicos. Según el censo del INEC del 2001, la población activa se registra en un número de 3.472 habitantes esto es el 50 % de la población total. De la experiencia obtenida en el desarrollo de los dos proyectos de vinculación con la comunidad en el sector, se detectó que una de las debilidades mayores del sector era la Organización de la dirigencia en la Comunidad y su Cabildo, no existe una comunicación adecuada y su Planificación Estratégica la desconocen y no tienen un rumbo que oriente metas, objetivos, Planes y Programas. La petición fue directa del Presidente del Cabildo Señor Guillermo Villacreses quien nos informó de esta falencia y solicitaban ampliar la cobertura del proyecto de vinculación para complementar y fortalecer metas contempladas en el Plan Nacional de Desarrollo para el buen vivir. Esto nos demuestra que efectivamente existe una gran debilidad de la dirigencia frente al potencial demostrado de sus pobladores y de las mujeres que reciben el BDH, identificando Características Empresariales Personales, que deben ser aprovechadas, pero requiere la dirigencia un Plan Estratégico que oriente el rumbo de esta Comunidad con potenciales sociales, económicos, culturales y políticos. Los objetivos planteados en el proyecto se convierten en puntos de aporte específicos, tal es el caso de la estructuración de un Plan Estratégico de la Organización del Cabildo y capacitación en CEPs, y Liderazgo para los dirigentes de la Comunidad de Angamarquillo del GAD de San Bartolomé de Pinllo, en el Cantón Ambato Provincia de Tungurahua, significando contribuciones a las políticas de inclusión. El trabajo conjunto GAD – UTA se constituye en un aporte valioso al Plan Nacional de Desarrollo para el Buen Vivir.Item “Capacitación y motivación en liderazgo y comercialización en la Fundación Una Luz en tu Vida del cantón Quero”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-10) Proaño, JoséLa Fundación Una Luz En Tu Vida, entidad sin fines de lucro dedicada a la atención de integral de personas con discapacidad del Cantón Quero y sus alrededores; ubicada en las calles Juan Benigno Vela entre Pedro Fermín Cevallos y Juan León Mera de legalidad ecuatoriana, constituida mediante el Acuerdo Ministerial No. 101 el 31 de Octubre del 2002 en la Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social representada legalmente por la Arquitecta María Hortensia Albán Presidenta. MISIÓN Promover el desarrollo integral de las personas con discapacidades diferentes del Cantón Quero y sus alrededores, mediante gestión social y asistencia técnica oportuna y confiable para contribuir a que las personas con capacidades diferentes logren su independencia dentro de un ambiente que promueva el mejoramiento continuo, trabajo en equipo y una actitud proactiva hacia la solución de problemas de la población atendida. VISIÓN Ser una organización reconocida a nivel nacional, líderes en la atención especializada para todo tipo de discapacidad; con una planificación y organización adecuada que responda a cualquier necesidad que se presente dentro y fuera de la institución. SITUACIÓN. La fundación se encuentra con problemas principalmente económicos, puesto que dependen de los recursos que les brinda el GAD de Quero, el mismo que no es suficiente para satisfacer sus necesidades. Una luz en tu vida no se ha podido desarrollar, por no conocer ampliamente temas como liderazgo, motivación y comercialización. Los miembros de la fundación siendo personas con discapacidad necesitan estar motivados y con conocimientos de comercialización para poder vender a la sociedad en general los productos que ellos elaboran como son: peluches, tarjetas, pulseras, etc., que ellos elaboran. Si logramos que los miembros de la fundación estén motivados aprendiendo cómo negociar y vender sus productos y con un alto sentido de liderazgo, podemos decir que vamos a desarrollar sus habilidades tanto individuales como de grupo. Si no logramos que los involucrados superen su situación tendrán el problema de no seguir adelante con su labor social y con hacer crecer a estas personas con discapacidad como individuos útiles para su agrupación y para la sociedad.Item “Desarrollo de las Capacidades Organizativas y Cognitivas de los agricultores de Quillán Loma para la exportación de productos agrícolas”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-03) Cepeda, FidelLa parroquia Izamba cuenta con una población actual de 14.563 habitantes. La parroquia está ubicada a 5 km al norte de la ciudad de Ambato, vía panamericana norte, limita con las parroquias Unamuncho, río Ambato, Atahualpa, río Culapachán; posee una superficie de 27,2 km2, altura promedio 2.500 mts. Sobre el nivel del mar, idioma español, religión católica-evangélica, clima excelente para la producción agrícola. La parroquia está dentro de la provincia del Tungurahua, está formada de urbanizaciones, ciudadelas, caseríos y barrios que están divididos en sectores. La comunidad de Agricultores está ubicada en el Sector de Quillán Loma, Parroquia Izamba, quienes en su mayoría se dedican a actividades agrícolas y domésticas, producto de estas actividades, obtienen ingresos que les ayudan a cubrir sus necesidades básicas sin quedarles un sobrante para el ahorro y la inversión. Las faenas agrícolas las cumplen con la siembra de productos, hortalizas y legumbres de ciclo corto que se dan en la zona, comercializando el 100% de su producción en el mercado local, y vendiendo la misma a los intermediarios que acuden al lugar, y producto de esta comercialización obtener mayores ganancias que los productores, tomando en cuenta que apenas se recupera la inversión y no existen sobrantes producto de la venta de sus productos para el ahorro y la satisfacción de otras necesidades; en tal virtud se ha visto la necesidad de organizar a esta comunidad y capacitarlos para que en un futuro inmediato, puedan exportar los excedentes de la producción agrícola, sin descuidar el abastecimiento local. Si tomamos en cuenta que la Provincia de Tungurahua, y en este caso la parroquia de Izamba, son considerados como uno de los principales productores y proveedores al mercado ecuatoriano de hortalizas, además de presentar algunas diferencias comparativas con otras provincias, lo que la hacen potencialmente exportadora ya que cuenta con los recursos humanos y agroclimáticos que favorecen una producción de buena calidad, cumpliendo las condiciones que exigen los mercados consumidores, es de vital importancia asumir los riesgos que conlleva diversificar la producción y ésta exportarla a diversos mercados internacionales (Colombia, Perú). En la parroquia existen un sin número de profesionales en diferentes áreas y de ellos una parte han ocupado cargos importantes dentro de las diferentes instituciones públicas y privadas de la parroquia como fuera de ella, también se puede decir que está poblada por dos tipos de habitantes la mestiza y la indígena que durante siglos han coordinado ideas para el adelanto de la comunidad, en cualquier tipo de trabajo en beneficio del desarrollo de su gente, poniendo en práctica la tradicional minga ya sea a nivel barrial o círculo familiar, por su trabajo mancomunado han tenido apoyo de las instituciones antes mencionadas. El pueblo indígena estaba ubicado en la parte periférica de la parroquia y repartida en diferentes sectores, su vestimenta y lenguaje ya lo han perdido en su gran mayoría solo existen un mínimo número de personas que lo mantienen como segunda lengua, en las fechas festivas acuden al centro parroquial donde se reúnen, entre estas celebraciones tenemos a la fiesta del Corpus Cristi en el mes de Julio donde se congregan para ver bailar a los danzantes, otra festividad a la que acuden masivamente es en el mes de Julio hasta la segunda o tercera semana de agosto donde se celebran las fiestas Patronales en honor a San Jacinto, festividades que se caracterizan por ser de carácter religioso y con el paso de los tiempos se han ido incrementando programas sociales, culturales y deportivos, con la participación de todos los Barrios y Sectores de la Parroquia. La Situación actual de la Comunidad de Quillán Loma, en las áreas de organización y exportación se puede palpar que: No conocen las formas de organizarse para poder comercializar sus productos y exportar, por lo cual ellos tienen mínimos ingresos en sus hogares, esto se debe por la carencia de capacitaciones a los regantes sobre mejoraras en los procesos productivos y su comercialización tanto en la Provincia de Tungurahua como en el resto del país, no se establecen los costos y los precios técnicamente, no conocen lo que es la exportación y los beneficios que se obtienen tanto en la aduana y también en los ministerios que promueven la producción en el Ecuador , el trato o la relación con los clientes no es el más apropiado para cerrar un negocio, la imagen del producto comercializado no favorece para el proceso de venta, no tienen conocimientos mínimos de que es exportar, no saben que es el MAGAP y los servicios que ofrecen o nuevas actividades de producción , no saben cómo mejorar la calidad de sus productos, , no saben cómo mejorar sus procesos productivos, todo esto está impidiendo que puedan comercializar y exportar sus productos en el mundo. La Organización es muy deficiente por parte de los regantes porque no conocen a que entidades deben acercarse para poder conocer las etapas de la exportación. Al mejorar de las capacidades de organizarse de los agricultores de la comunidad de Quillán Loma darán como resultado mayores ingresos, mejoramiento de la calidad de sus productos y sobre todo podrán organizarse por productos para poder exportar promoviendo una mejor relación entre ellos y con sus clientes potenciales.