Proyectos Académicos de Vinculación

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6646

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    “Sistema Organizativo en la Comercialización Asociativa de los productos agropecuarios para productores en la parroquia de Quisapincha” (Fase II).
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-10) López Paredes, Alexandra
    Quisapincha, es el asentamiento más antiguo de Ambato, eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ciudad de Ambato. Al revisar el significado del Toponímio “QUISAPINCHA”, la versión más acertada es que viene de dos vocablos quichuas: “Quimsa” = Tres y “Punlla” = día; esto es: “Tres días” que duraba la caminata desde Quito a este lugar. Los Quisapinchas descienden de los Panzaleos e inkas, características étnicas y culturales que aún se conservan hasta la actualidad como el idioma quichua y la vestimenta (mujeres) en las comunidades de la zona Alta. Al igual que el resto de las comunidades Andinas los quisapinchas en la época de la colonia fueron sometidos a las denominados ENCOMIENDAS que en definitiva significó el despojo de las tierras de nuestros aborígenes con hombres, mujeres y niños; sometidos a la explotación en minas, batanes, obrajes, mitas, diezmos y primicias, reduciendo a la más infame abyección y miseria, a una esclavitud inmisericorde. La parroquia se encuentra ubicada geográficamente al noroccidente de la provincia de Tungurahua, entre las coordenada 78°46’00’’ y 78°43’30’’ de longitud oeste y de 01°10’00’’ a 01°13’57’’ de latitud sur; limitada al Norte la Provincia de Cotopaxi, al Sur la parroquia Pinllo; al Este la parroquia Ambatillo y al Oeste la parroquia Pasa. Según la división política administrativa del cantón Ambato la parroquia está localizada a 20 Km. al oeste de la ciudad de Ambato, teniendo una población de 14.000 habitantes con 1876 jefes de familia que corresponde a 18 comunidades distribuidas en tres zonas claramente diferenciadas (alta, media y baja). El 95% de la población es indígena campesina. En la zona alta y media es quichua hablante, siendo este su idioma oficial; el resto de la población es indígena - campesina que tienen como idioma oficial el castellano. El porcentaje restante son mestizos, que se ubican en la zona baja, particularmente en la comunidad de Quindialó La parroquia Quisapincha eminentemente agrícola, el 70 % de la población se dedica a esta actividad los cultivos más comunes que se cultivan son: cebada, papas, cebolla, zanahoria, lechuga, avena, plantas medicinales, etc. Sin embargo las tres zonas antes señaladas presentan cierta especialización en algunos cultivos y aún en las comunidades dentro de cada zona se observan ciertas particularidades. Descripción de la producción por pisos altitudinales Zona alta Los cultivos principales de esta zona son: Papas, Oca, Haba, melloco, y pastos como: raigrás perenne, Holco y trébol rojo y pasto natural. Zona media Los cultivos más importantes de esta zona son: Hortalizas como zanahoria amarilla, remolacha, rábanos, papa nabo, col, lechuga, coliflor y cebolla blanca. Los pastos más comunes que se encuentran son: raigrás, pasto azul, trébol, vicia, avena forrajera y alfalfa. Cereales como: cebada, quinua en pequeña escala y Tubérculos como: Papas, mellocos, ocas y mashuas en pequeñas parcelas el rendimiento promedio es de 350 qq /há. Zona baba Los cultivos más comunes son: Papas, cebolla colorada, arveja. Pastos como: alfalfa y vicia. Cereales como: cebada, trigo y maíz y Frutales de hoja caduca como: claudias, manzana, en menor escala peras, durazno y capulíes. Asociados con otros cultivos encontramos algunas cucurbitáceas como: zambos y zapallos. A continuación describiremos los cultivos más importantes de esta zona. Las zona está caracterizadas por unidades productivas familiares pequeñas, las que en cierto modo son dinamizadas con ingresos económicos provenientes en su mayoría de la migración, su uso se orienta a la producción de cultivos de la zona así como a los pastos y cultivos introducidos (hortalizas, fresa), los que son comercializados en las ferias locales de la parroquia y en algunos casos en las plazas del cantón Ambato teniendo además como factor negativo la desorganización para la comercialización así como la larga cadena de intermediación lo que no permite que el agricultor pueda acceder precios justos por sus producto. Muchas familias de la zona alta tienen como principal fuente de ingresos familiares la compra y venta de productos agrícolas. Culturalmente por ser una población indígena no están acostumbradas a mejorar la calidad y presentación de sus productos para la oferta al consumidor, además las condiciones económicas de las familias son muy pobres lo que no les permite conocer técnicas de manejo. La máxima autoridad organizativa de esta parroquia es la organización de segundo grado Pueblo Kisapincha “KIPU”, representado por el Sr. Manuel Pérez Gobernador del Pueblo Kisapincha.
  • Item
    “Capacitación y motivación en liderazgo y comercialización en la Fundación Una Luz en tu Vida del cantón Quero”.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-10) Proaño, José
    La Fundación Una Luz En Tu Vida, entidad sin fines de lucro dedicada a la atención de integral de personas con discapacidad del Cantón Quero y sus alrededores; ubicada en las calles Juan Benigno Vela entre Pedro Fermín Cevallos y Juan León Mera de legalidad ecuatoriana, constituida mediante el Acuerdo Ministerial No. 101 el 31 de Octubre del 2002 en la Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social representada legalmente por la Arquitecta María Hortensia Albán Presidenta. MISIÓN Promover el desarrollo integral de las personas con discapacidades diferentes del Cantón Quero y sus alrededores, mediante gestión social y asistencia técnica oportuna y confiable para contribuir a que las personas con capacidades diferentes logren su independencia dentro de un ambiente que promueva el mejoramiento continuo, trabajo en equipo y una actitud proactiva hacia la solución de problemas de la población atendida. VISIÓN Ser una organización reconocida a nivel nacional, líderes en la atención especializada para todo tipo de discapacidad; con una planificación y organización adecuada que responda a cualquier necesidad que se presente dentro y fuera de la institución. SITUACIÓN. La fundación se encuentra con problemas principalmente económicos, puesto que dependen de los recursos que les brinda el GAD de Quero, el mismo que no es suficiente para satisfacer sus necesidades. Una luz en tu vida no se ha podido desarrollar, por no conocer ampliamente temas como liderazgo, motivación y comercialización. Los miembros de la fundación siendo personas con discapacidad necesitan estar motivados y con conocimientos de comercialización para poder vender a la sociedad en general los productos que ellos elaboran como son: peluches, tarjetas, pulseras, etc., que ellos elaboran. Si logramos que los miembros de la fundación estén motivados aprendiendo cómo negociar y vender sus productos y con un alto sentido de liderazgo, podemos decir que vamos a desarrollar sus habilidades tanto individuales como de grupo. Si no logramos que los involucrados superen su situación tendrán el problema de no seguir adelante con su labor social y con hacer crecer a estas personas con discapacidad como individuos útiles para su agrupación y para la sociedad.
  • Item
    "Organización en la Comercialización de productos de la Feria Libre de San Jacinto de Izamba, cantón Ambato".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-07) Cevallos N., Natalí
    La parroquia Izamba cuenta con una población actual de 14.563 habitantes, se encuentra ubicada a 5 km al norte de la ciudad de Ambato, vía panamericana norte, limita con las parroquias Unamuncho, rio Ambato, Atahualpa, rio Culapachán; posee una superficie de 27,2 km2, altura promedio 2.500 m, sobre el nivel del mar, idioma español, religión católica -evangélica, clima excelente para la producción agrícola. La parroquia se encuentra ubicada dentro de la provincia del Tungurahua, está conformada de urbanizaciones, ciudadelas, caseríos y barrios que están divididos en sectores. Las labores agrícolas se las desempeñan con la siembra de productos, hortalizas y legumbres de ciclo corto que se dan en la zona, comercializando el 100% de su producción en el mercado local, y vendiendo la misma a los intermediarios que acuden al lugar, y producto de esta comercialización obtener mayores ganancias que los productores, tomando en cuenta que apenas se recupera la inversión y no existen sobrantes producto de la venta de sus productos para el ahorro y la satisfacción de otras necesidades. Los productos agrícolas de los campos se comercializan dentro de la parroquia en el San Jacinto donde se hacen ferias los días domingos de donde llevan los comerciantes mayoristas los productos a los diversos mercados y ferias de la zona central como de la región costa, Sierra y oriente, que son vendidos por los propios agricultores y también existe la presencia de los intermediarios. Además existen otras ferias de menor proporción como las que se realizan los días domingos en el centro parroquial de Izamba y también parte de los productos agrícolas que son vendidos de forma directa en los mercados de la ciudad y en el Mercado Mayorista de Ambato. A pesar de tener gran cantidad de productos se debe manifestar que el espacio físico del mercado San Jacinto no abastece la demanda de usuarios debido a que es muy pequeño el lugar y por ende no se puede realizar las ventas de los productos en el centro de mercadeo y se desborda a las calles dejando y presentando un mal aspectos para el ornato de la parroquia, por lo que hace falta una infraestructura adecuada para un mercado con mayor demanda de usuarios. En la parroquia existen un sin número de profesionales en diferentes áreas y de ellos una parte han ocupado cargos importantes dentro de las diferentes instituciones públicas y privadas de la parroquia como fuera de ella, también se puede decir que está poblada por dos tipos de habitantes la mestiza y la indígena que durante siglos han coordinado ideas para el adelanto de la comunidad, en cualquier tipo de trabajo en beneficio del desarrollo de su gente, poniendo en práctica la tradicional minga ya sea a nivel barrial o círculo familiar, por su trabajo mancomunado han tenido apoyo de las instituciones antes mencionadas. El pueblo indígena estaba ubicado en la parte periférica de la parroquia y repartida en diferentes sectores, su vestimenta y su lenguaje (Kichwa), ya lo han perdido en su gran mayoría solo existen un mínimo número de personas que lo mantienen como segunda lengua.
  • Item
    "Capacitación y Asesoramiento sobre Comercialización Comunitaria en la parroquia Pilahuín del cantón Ambato".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-03) Lara Rodas, Marcelo
    Los comerciantes de Pucara Grande de la parroquia de Pilahuín realizan la venta de sus productos de manera informal en diferentes lugares de la provincia de Tungurahua, entre los más mencionados tenemos: en Pilahuín alto los días de feria son los domingos de 5:00 am a 12 pm, también las ferias se las realiza en el sector de Pucara grande de 5:00am a 12 pm. Los principales productos que los comuneros comercializan son: cebolla, papas, ocas y mellocos los cuales son cultivados en el mismo lugar pero no tienen una correcta organización para realizar la venta y distribución a los diferentes mercados de la provincia y del país. La Situación actual de la Comunidad PUCARA Grande De la parroquia PILAHUIN, en las áreas de comercialización se puede palpar que: No exhiben correctamente sus productos, lo hacen en lonas viejas las que no permiten ver sus productos a vender, se mezclan productos de diferentes calidades y se ofrecen al mismo precio, no se establecen los costos y los precios técnicamente, no se clasifican adecuadamente los productos en la preventa, el trato o la relación con los clientes no es el adecuado, la imagen del producto comercializado, no tienen valores y técnicas de aprendizaje, no saben cómo mejorar la presentación de sus productos, o tener más ingresos económicos, no saben cómo mejorar sus destrezas y su calidad de vida sin abandonar sus actividades comerciales o agrícolas, todo esto está impidiendo puedan explotar sus destrezas dentro del campo laboral. La comercialización de especies menores comprendidas como: los cuyes, borregos, chanchos, conejos, gallinas lo hacen en los días de ferias y los moradores del sector buscan promocionar sus especies para mejorar su producción. En la actualidad los moradores de la comunidad de Pucara Grande buscan mejorar sus sistemas de comercialización de sus productos, para lo cual están necesitando la orientación y capacitación en ello, al haber interés tienen toda la predisposición para ejecutar este proyecto. También se ha considerado necesario realizar una exploración con el propósito de evaluar la calidad de atención al cliente debido a la importancia que tiene la satisfacción del mismo y los resultados de esta exploración permitirán mejorar la comercialización de sus productos. Las buenas técnicas comercialización en la comunidad de Pucara Grande de la parroquia Pilahuin darán como resultado mayores ingresos, mejoramiento de la calidad de vida y existirá una buena relación entre vendedor y cliente, así como también el hecho fundamental que no abandonen sus tierras con sus actividades comerciales causando problemas no solamente económicos sino sociales.
  • Item
    "Sistema Organizativo en la Comercialización Asociativa de los productos agropecuarios para productores en la parroquia Quisapincha".
    (2013-04) López Paredes, Alexandra
    Quisapincha, es el asentamiento más antiguo de Ambato, eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ciudad de Ambato. Al revisar el significado del Toponímio “QUISAPINCHA”, la versión más acertada es que viene de dos vocablos quichuas: “Quimsa” = Tres y “Punlla” = día; esto es: “Tres días” que duraba la caminata desde Quito a este lugar. Los Quisapinchas descienden de los Panzaleos e inkas, características étnicas y culturales que aún se conservan hasta la actualidad como el idioma quichua y la vestimenta (mujeres) en las comunidades de la zona Alta. Al igual que el resto de las comunidades Andinas los quisapinchas en la época de la colonia fueron sometidos a las denominados ENCOMIENDAS que en definitiva significó el despojo de las tierras minas, batanes, obrajes, mitas, diezmos y primicias, reduciendo a la más infame abyección y miseria, a una esclavitud inmisericorde. La parroquia se encuentra ubicada geográficamente al noroccidente de la provincia de Tungurahua, entre las coordenada 78°46’00’’ y 78°43’30’’ de longitud oeste y de 01°10’00’’ a 01°13’57’’ de latitud sur; limitada al Norte la Provincia de Cotopaxi, al Sur la parroquia Pinllo; al Este la parroquia Ambatillo y al Oeste la parroquia Pasa. Según la división política administrativa del cantón Ambato la parroquia está localizada a 20 Km. al oeste de la ciudad de Ambato, teniendo una población de 14.000 habitantes con 1876 jefes de familia que corresponde a 18 comunidades distribuidas en tres zonas claramente diferenciadas (alta, media y baja). El 95% de la población es indígena campesina. En la zona alta y media es quichua hablante, siendo este su idioma oficial; el resto de la población es indígena - campesina que tienen como idioma oficial el castellano. El porcentaje restante son mestizos, que se ubican en la zona baja, particularmente en la comunidad de Quindialó. La parroquia quisapincha eminentemente agrícola, el 70 % de la población se dedica a esta actividad los cultivos más comunes que se cultivan son: cebada, papas, cebolla, zanahoria, lechuga, avena, plantas medicinales, etc. Sin embargo las tres zonas antes señaladas presentan cierta especialización en algunos cultivos y aún en las comunidades dentro de cada zona se observan ciertas particularidades. Descripción de la producción por pisos altitudinales Zona alta Los cultivos principales de esta zona son: Papas, Oca, Haba, melloco, y pastos como: Raygras perenne, Holco y trébol rojo y pasto natural. Zona media Los cultivos más importantes de esta zona son: Hortalizas como zanahoria amarilla, remolacha, rábanos, papa nabo, col, lechuga, coliflor y cebolla blanca. Los pastos más comunes que se encuentran son: raigras, pasto azul, trébol, vicia, avena forragera y alfalfa. Cereales como: cebada, quinua en pequeña escala y Tubérculos como: Papas, mellocos, ocas y mashuas en pequeñas parcelas el rendimiento promedio es de 350 qq /há. Zona baba Los cultivos más comunes son: Papas, cebolla colorada, arveja. Pastos como: alfalfa y vicia. Cereales como: cebada, trigo y maíz y Frutales de hoja caduca como: claudias, manzana, en menor escala peras, durazno y capulís .Asociados con otros cultivos encontramos algunas cucurbitáceas como: zambos y zapallos. A continuación describiremos los cultivos más importantes de esta zona. Las zona está caracterizadas por unidades productivas familiares pequeñas, las que en cierto modo son dinamizadas con ingresos económicos provenientes en su mayoría de la migración, su uso se orienta a la producción de cultivos de la zona así como a los pastos y cultivos introducidos (hortalizas, fresa), los que son comercializados en las ferias locales de la parroquia y en algunos casos en las plazas del cantón Ambato teniendo además como factor negativo la desorganización para la comercialización así como la larga cadena de intermediación lo que no permite que el agricultor pueda acceder precios justos por sus producto. Muchas familias de la zona alta tienen como principal fuente de ingresos familiares la compra y venta de productos agrícolas. Culturalmente por ser una población indígena no están acostumbradas a mejorar la calidad y presentación de sus productos para la oferta al consumidor, además las condiciones económicas de las familias son muy pobres lo que no les permite conocer técnicas de manejo. La máxima autoridad organizativa de esta parroquia es la organización de segundo grado Pueblo Kisapincha “KIPU”, representado por el Sr. Manuel Pérez Gobernador del Pueblo Kisapincha La máxima autoridad organizativa de esta parroquia es la organización de segundo grado Pueblo Kisapincha “KIPU”, representado por el Sr. Manuel Pérez Gobernador del Pueblo Kisapincha En la actualidad se está desarrollando dos proyectos relacionados con los componentes, ambiental, productivo-riego y organizativo con el apoyo principalmente del H. Gobierno Provincial de Tungurahua en coordinación con Fondo de Manejo de Páramos y Lucha contra la Pobreza y La Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas “CESA”, mencionando que en componente productivo-riego la comercialización de productos aún falta desarrollar programas de capacitación para su fortalecimiento a los productores.
  • Item
    "Programa de Capacitación para la Comercialización de productos en la parroquia Benítez".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-10) Proaño, José
    La parroquia Benítez, perteneciente al cantón Pelileo, de la provincia de Tungurahua, está ubicada al Sur Este del cantón Ambato y al Sur Oeste del cantón Pelileo, es un pedazo de patria dedicado a la agricultura y algunas personas combinan la agricultura con la artesanía, tiene algo más de 100 años de existencia y no ha logrado un desarrollo sustentable. Entre los año 2001 y 2003, una fundación denominada Pachanlica, contribuyó con la elaboración de un plan de desarrollo para la parroquia, mismo que ayuda en algunos frentes que contribuyen al mejoramiento de las vías, calles y parque. Los habitantes de la parroquia Benítez no tienen un buen sistema de comercialización, los productos llegan al consumidor luego de pasar por hasta cuatro intermediarios, siendo estos los que sí tienen utilidades y los productores muy poco o no obtienen ni los gastos de producción. Los moradores de la parroquia no están organizados, lo que no permite trabajar en equipo. La calidad de los productos y su presentación no es buena por diferentes causas, como mantener su gestión empíricamente, no conocen técnicas de control de calidad y sus productos son deficientes. Llevan sus productos en costales. No existen entidades que brinden capacitación a los 8 barrios organizados, que los conforman 750 familias, también encontramos otros barrios que no supieron identificarse; además existen algunas asociaciones de pequeños agricultores y artesanos. Se cuantifica que aproximadamente es cada barrio residen de 64 a 130 familias por barrio. Por lo tanto la población total de la parroquia Benítez es de 2.216 habitantes.
  • Item
    "Gestión de Comercialización y Capacitación en la Plaza Santa Clara del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Izamba del cantón Ambato".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-09) Fuentes E., Carlos A.
    La Plaza Santa Clara de la Parroquia Izamba del cantón Ambato, es un centro de comercialización de la producción agrícola del sector, que según “Ecuadorencifras” del INEC, tiene una PEA de 7,687 y una PEI de 4,110 dando un total de 11.797 habitantes del área rural; indica que 2.403 personas se dedican a la agricultura y ganadería, representando el 31,83% de la PEA de la jurisdicción parroquial; se especifica su potencial en el cultivo de hortalizas como col, brócoli, lechuga, cilantro y otras; siendo la zona de abastecimiento de la misma parroquia, los centros de acopio y venta de Ambato y toda la costa ecuatoriana. En la Plaza Santa Clara se comercializa todos los días del año, siendo los de más afluencia los lunes, miércoles y viernes, días en los que vehículos de transporte pesado rebasan las vías de acceso a la plaza y se estacionan uno tras otro a lo largo de las dos calles que son las únicas factibles de ubicarse; esto determina que los productores vendan a los comerciantes mayoristas que los esperan estacionados lejos aún del sitio asignado para las ventas ; por tanto, la plaza relegada a un segundo plano, puesto que los vendedores allí establecidos, serán considerados únicamente cuando los comerciantes con transporte pesado culminen con su carga y sigan a otros puntos de distribución. Cuando los productores llegan a aprovisionar a los vendedores ya establecidos, lo hacen con productos de menor calidad y a precios altos: siendo ésta situación la que determina el estilo de vida y de ventas de los vendedores de la Plaza Santa Clara, sin embargo, ellos disponen también de sus clientes que adquieren sus productos y que sin duda, justifican económicamente su negocio y sacrificio diario, por lo que perduran en sus puestos aunque casi todos tengan que viajar desde sus hogares ubicados en Ambato u otras parroquias de las que proceden. Esta situación, ha determinado que en la Plaza Santa Clara no se haya desarrollado el propósito y la tarea de la gestión d comercialización, por los escasos canales de distribución, la desorganización de los vendedores, la deficiente capacitación, ausencia de trabajo en equipo y desconocimiento de los procesos de comercialización. Factores que no han permitido realizar actividades con organismos locales y nacionales; instituciones gubernamentales y privadas que permitan dinamizar positivamente el desarrollo. Ante esta realidad, el presente proyecto busca impulsar la gestión de comercialización y capacitación de los integrantes de la plaza Santa Clara, para mejorar el proceso de compra-venta, hacia niveles de bienestar social acordes al derecho constitucional del buen vivir.
  • Item
    "Programa de Capacitación para los productores de las comunidades de la parroquia de San Antonio de Cotaló en Comercialización y Mercadeo".
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-02) Cerón, Jorge
    La parroquia de San Antonio de Cotaló pertenece al cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua. Tiene 35 kilómetros cuadrados de extensión y cuenta con 3170 habitantes distribuidos en 8 barrios y tres cabildos organizados y dirigidos por la Junta Parroquial. Sus límites geográficos son al norte parroquia Huambaló, al sur la provincia de Chimborazo, al este el cantón Baños de Agua Santa y al oeste el cerro Mulmul. La economía de esta parroquia se basa en 3 actividades principales: agricultura, ganadería y avicultura. El desarrollo de la parroquia y de sus habitantes no ha logrado un gran impacto en lo económico y por ende en el mejoramiento de su nivel de vida a pesar de tener excelentes niveles de producción agrícola, lechera y avícola. Su principal actividad económica es la agricultura, el maíz es su principal producto, se cultiva también papa, fréjol, quinua, haba, col, calabaza, ocas, tomate riñón en cultivos tradicionales y unos pocos en invernaderos, además granadilla y babaco. El problema que se observa es un total desconocimiento de herramientas de comercialización y mercadeo de sus productos. La venta de su producción agrícola, lechera y avícola lo hacen a través de intermediarios, lo que no ha permitido un mejoramiento de las ventas y por consiguiente precios bajos y una deficiente rentabilidad, que han llevado a un empobrecimiento de la comunidad.