Proyectos Académicos de Vinculación
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6646
Browse
3 results
Search Results
Item “Fortalecimiento de las Capacidades Asociativas de las comunidades indígenas de Angahuana Alto y Angahuana Bajo, para mejorar sus condiciones de vida”.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-09) Chávez, Fabián; Muñoz, NéstorLa parroquia Santa Rosa en la actualidad tiene una población de 22.500 habitantes que es el 100%, de los cuales 11.025 son hombres y 11.475 son mujeres, según los datos obtenidos del INEC del censo del año 2011. El pueblo indígena está ubicado en la parte periférica de la parroquia y repartida en comunidades así tenemos: Angahuana Alto, Angahuana Bajo, Cuatro Esquinas, Misquillí y Apatug. Su descendencia proviene del pueblo Tomabela, su vestimenta y lenguaje son todavía de origen ancestral con ligeras modificaciones. Los cultivos más tradicionales de la zona son las legumbres y los frutales así como también en las comunidades los más comunes son los cultivos de la zona andina como las papas, ocas, mellocos, entre sus cultivos frutales tenemos: manzanas, peras, claudias, moras, entre otras por su suelo que es muy fértil y apropiado para este tipo de productos. Las comunidades altas de Angamarquillo, Cullitahua, Angahuana y Llantatoma, del cantón Ambato tendrán un nuevo sistema de agua potable, puesto que el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, destino el 16 de enero USD 380.000,000 para la rehabilitación y mejoramiento del sistema de agua potable. Angahuana Alto es un pueblo indígena que se encuentra ubicado en la sierra central del Ecuador, pertenecientes a los pueblos y Nacionalidades Kichwas del Ecuador, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua, cantón Ambato, parroquia Santa Rosa Km 12 vía Ambato – Tisaleo, su idioma oficial es el Kichwa, mantienen su vestimenta, fiestas y tradiciones así como el uso de instrumentos musicales propios como el pingullo, rondador, huanca, bocina. Los conocimientos se transmiten en forma oral y práctica. El origen de su nombre se debe a una planta llamada Anga que mucho antes habitaba en este lugar y Huana proviene de los descendientes de la cultura Panzaleo en la provincia de Tungurahua del cual son originarios. Es uno de los grupos étnicos de la provincia que ha sobrevivido a la colonización española. Su vestimenta se caracteriza en los varones por los ponchos de negro que representa a la Pacha Mama y sombreros, camisa y pantalón de color blanco que representa la pureza de la gente; y en las mujeres por los anacos de color negro que representa la tierra, sombrero blanco, camisa bordado con flores de todos los colores que representa la Pacha Mama (madre naturaleza).Item “Sistema Organizativo en la Comercialización Asociativa de los productos agropecuarios para productores en la parroquia de Quisapincha” (Fase II).(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2013-10) López Paredes, AlexandraQuisapincha, es el asentamiento más antiguo de Ambato, eran dueños de los terrenos donde hoy se sitúa la ciudad de Ambato. Al revisar el significado del Toponímio “QUISAPINCHA”, la versión más acertada es que viene de dos vocablos quichuas: “Quimsa” = Tres y “Punlla” = día; esto es: “Tres días” que duraba la caminata desde Quito a este lugar. Los Quisapinchas descienden de los Panzaleos e inkas, características étnicas y culturales que aún se conservan hasta la actualidad como el idioma quichua y la vestimenta (mujeres) en las comunidades de la zona Alta. Al igual que el resto de las comunidades Andinas los quisapinchas en la época de la colonia fueron sometidos a las denominados ENCOMIENDAS que en definitiva significó el despojo de las tierras de nuestros aborígenes con hombres, mujeres y niños; sometidos a la explotación en minas, batanes, obrajes, mitas, diezmos y primicias, reduciendo a la más infame abyección y miseria, a una esclavitud inmisericorde. La parroquia se encuentra ubicada geográficamente al noroccidente de la provincia de Tungurahua, entre las coordenada 78°46’00’’ y 78°43’30’’ de longitud oeste y de 01°10’00’’ a 01°13’57’’ de latitud sur; limitada al Norte la Provincia de Cotopaxi, al Sur la parroquia Pinllo; al Este la parroquia Ambatillo y al Oeste la parroquia Pasa. Según la división política administrativa del cantón Ambato la parroquia está localizada a 20 Km. al oeste de la ciudad de Ambato, teniendo una población de 14.000 habitantes con 1876 jefes de familia que corresponde a 18 comunidades distribuidas en tres zonas claramente diferenciadas (alta, media y baja). El 95% de la población es indígena campesina. En la zona alta y media es quichua hablante, siendo este su idioma oficial; el resto de la población es indígena - campesina que tienen como idioma oficial el castellano. El porcentaje restante son mestizos, que se ubican en la zona baja, particularmente en la comunidad de Quindialó La parroquia Quisapincha eminentemente agrícola, el 70 % de la población se dedica a esta actividad los cultivos más comunes que se cultivan son: cebada, papas, cebolla, zanahoria, lechuga, avena, plantas medicinales, etc. Sin embargo las tres zonas antes señaladas presentan cierta especialización en algunos cultivos y aún en las comunidades dentro de cada zona se observan ciertas particularidades. Descripción de la producción por pisos altitudinales Zona alta Los cultivos principales de esta zona son: Papas, Oca, Haba, melloco, y pastos como: raigrás perenne, Holco y trébol rojo y pasto natural. Zona media Los cultivos más importantes de esta zona son: Hortalizas como zanahoria amarilla, remolacha, rábanos, papa nabo, col, lechuga, coliflor y cebolla blanca. Los pastos más comunes que se encuentran son: raigrás, pasto azul, trébol, vicia, avena forrajera y alfalfa. Cereales como: cebada, quinua en pequeña escala y Tubérculos como: Papas, mellocos, ocas y mashuas en pequeñas parcelas el rendimiento promedio es de 350 qq /há. Zona baba Los cultivos más comunes son: Papas, cebolla colorada, arveja. Pastos como: alfalfa y vicia. Cereales como: cebada, trigo y maíz y Frutales de hoja caduca como: claudias, manzana, en menor escala peras, durazno y capulíes. Asociados con otros cultivos encontramos algunas cucurbitáceas como: zambos y zapallos. A continuación describiremos los cultivos más importantes de esta zona. Las zona está caracterizadas por unidades productivas familiares pequeñas, las que en cierto modo son dinamizadas con ingresos económicos provenientes en su mayoría de la migración, su uso se orienta a la producción de cultivos de la zona así como a los pastos y cultivos introducidos (hortalizas, fresa), los que son comercializados en las ferias locales de la parroquia y en algunos casos en las plazas del cantón Ambato teniendo además como factor negativo la desorganización para la comercialización así como la larga cadena de intermediación lo que no permite que el agricultor pueda acceder precios justos por sus producto. Muchas familias de la zona alta tienen como principal fuente de ingresos familiares la compra y venta de productos agrícolas. Culturalmente por ser una población indígena no están acostumbradas a mejorar la calidad y presentación de sus productos para la oferta al consumidor, además las condiciones económicas de las familias son muy pobres lo que no les permite conocer técnicas de manejo. La máxima autoridad organizativa de esta parroquia es la organización de segundo grado Pueblo Kisapincha “KIPU”, representado por el Sr. Manuel Pérez Gobernador del Pueblo Kisapincha.Item "Capacitación y Asesoramiento de Marketing para el Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato".(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios., 2012-11) Silva O., FernandoDe acuerdo con la dirección de plazas y mercados el 100% de la población de comerciantes del Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato, perteneciente a la provincia de Tungurahua consideran apropiado conocer diversos temas que lea ayuden a mejorar la relación o atención al cliente y así a maximizar sus ganancias. En la actualidad como ofertantes de un bien o un servicio debemos enfocarnos en las necesidades de los clientes, que constituyen la parte más importante para los negocios debido a que ya no se busca únicamente un bien o un servicio de calidad, sino una nueva y buena experiencia de consumo. Los comerciantes están conscientes de que requieren una capacitación extra, a pesar de que ya tienen sus clientes fijos, para poder atender de una mejor manera eficiente a los mismos, por tal razón hemos considerado factible la capacitación. La sección de productos para consumo final del Mercado Mayorista, es consciente de que las relaciones cliente-vendedor, son la carta de presentación si pretenden ampliar su cartera de clientes, es por eso que con las capacitaciones, se busca mejorar las formas de comercialización, con el fin de que sea beneficiosa para ambas partes y la compra-venta se lleve a cabo en un ambiente agradable. Por tal razón, se ha considerado necesario realizar una investigación con el propósito de evaluar la calidad de atención al cliente, debido a que de esto depende el porvenir de la sección. Por consiguiente, los resultados obtenidos a través de esta investigación permitirán mejorar las políticas referentes a la atención al cliente y técnicas de venta que las plazas y mercados deben aplicar y considerar como pilares fundamentales para lograr sus objetivos y metas, constituyéndolo de esta manera al logro efectivo de la calidad de atención al cliente. El desarrollo de estas capacitaciones de marketing para la sección de productos para consumo final del Mercado Mayorista de la ciudad de Ambato se da porque en la actualidad se ve afectada por la insalubridad y la especulación en los precios. A pesar de ser una de las ciudades con más ingresos económicos se pretende incrementar el nivel económico de las vendedoras ya que el marketing es una técnica de comercialización que ayudará a los miembros de la asociación de las plazas y mercados de dicha ciudad. Tendrán mayores ingresos y existirá una buena relación entre vendedor y cliente, así se podrá idealizar en forma total. Cabe señalar que se iniciará el proyecto con una prueba piloto aplicado a la sección de productos para consumo final del Mercado Mayorista de la ciudad para ver cuál será el resultado para posteriormente proyectarnos a otros mercados que requieran el servicio.