Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
6 results
Search Results
Item Factores relevantes de la producción de soya en Ecuador(2023-03) Oña Zapata, Edson Josue; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl interés por analizar la relación entre la producción de soya y sus factores relevantes, nace porque es importante para la economía agraria en Ecuador, por esta razón, el propósito de esta investigación es analizar la relación de las variables con la producción de este cultivo. La población objeto de estudio está representada por los datos que existen en Ecuador referentes a la producción total, superficie cultivada, superficie con riego, aplicación de fertilizantes, crédito público agropecuario y población rural. Se trata de una Investigación bibliográfica documental basado en datos secundarios, de carácter descriptiva y correlacional. Las matrices elaboradas para datos secundarios sirvieron de instrumento para el análisis del modelo de regresión lineal múltiple usando el método de mínimos cuadrados ordinarios con corrección de heterocedasticidad y el modelo de datos de panel estimado por efectos fijos. Como principal hallazgo de la investigación, se logró evidenciar que todos los modelos presentan coeficientes de determinación superiores al 75 por ciento. Finalizada la investigación, se concluye que las que los factores relevantes son estadísticamente significativos para explicar la variable dependiente.Item Dinámica del empleo en base a la producción de los cultivos transitorios durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador(2022-10) Alulema Vargas, Jafet Fernando; DT - Martínez Mesías, Juan PabloEl sector agrícola es un sector productivo que impulsa varias esferas que mueven la economía de una sociedad, en este caso, los cultivos transitorios son de gran importancia para el crecimiento de la economía. La presente investigación busca analizar la dinámica del empleo en base a la producción de los cultivos transitorios en el año 2020 y 2021, caracterizados por la pandemia de COVID-19. En la cual, se aplica un índice de localización que muestra la dispersión de dichos cultivos en cada región y provincia del Ecuador. A su vez, se aplica un análisis shift-share para medir las variaciones en relación al empleo. Por último, se aplica un modelo MCO log-log para indagar en el comportamiento de la variable producción y empleo. Es importante mencionar que la investigación se apoya en la teoría de la agricultura como sector productivo obra desarrollada por el premio nobel de economía Theodore Schultz en la cual destacan economistas y autores como David Ricardo, Quesnay y Marx, hasta la ortodoxia económica actual que surge como respuesta al sistema clásico.Item Eficiencia técnica de los cultivos de papa, cebolla y melloco durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador(2022-09) Villegas Villarroel, Joselyn Estefanía; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación analiza cual fue el impacto en el sector agrícola del Ecuador durante la pandemia COVID-19, la cual afectó a varios sectores del país, en donde se tomo datos de fuentes secundarias entre las que tenemos a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), y se estudio tres cultivos de papa, cebolla y melloco debido a su alta demanda. Así pues, para obtener la caracterización de los estos, se obtuvo estadística descriptiva enfocada en medidas de tendencia central. A continuación, se evaluó el comportamiento de los insumos y la producción, mediante un análisis correlacional bivariado, para lo que se ejecutó diferentes mapas que muestran los diferentes datos obtenidos en los años 2020-2021. Por último, para determinar la relación que existe entre las variables de estudio, se realizó un modelo DEA que mide la eficiencia técnica de los cultivos. Cabe concluir, que se evidenció que a pesar de que la pandemia afectó de manera significativa a muchos sectores, la producción agrícola siguió efectuándose de forma positiva, ya que es una actividad primordial para el consumo de las familias.Item La demanda de camarón ecuatoriano en la Comunidad Económica Europea y la producción nacional(2022-03) López López, Jimmy Patricio; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl crecimiento de la producción y las exportaciones de camarón se han acelerado en la última década en el Ecuador, generando mayores ingresos de divisas al país y mejorando la calidad de vida de los productores. La presente investigación tiene el objetivo de analizar la relación entre el volumen de producción e importación de camarón ecuatoriano en la Comunidad Económica Europea, para lo cual, se trabajó con fuentes secundarias como el Banco Central del Ecuador, Cámara Nacional de Acuicultura y TRADE MAP. Por consiguiente, se aplicó estadística descriptiva y un modelo semilogarítmico de regresión múltiple Log – Lin. Los resultados indican un incremento paulatino de la producción en el periodo estudiado a excepción del año 2016 donde se reduce en 46718.1 toneladas métricas. Asimismo, se estableció que España, Francia e Italia son los principales demandantes del producto ecuatoriano. Se concluye que el volumen de producción total en el Ecuador no solo depende de la demanda europea.Item La eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector de calzado de la provincia de Azuay(2021-10) Poaquiza Miniguano, Wilson Reinaldo; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl presente estudio titulado “La eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector de calzado de la provincia de Azuay” tiene como objetivo relacionar la eficiencia productiva y los factores de producción para el conocimiento de la capacidad productiva empresarial durante el periodo 2013-2018, que se realizó con una población de 6 empresas ubicadas en la provincia del Azuay, la recopilación de información se basó en fuentes secundarias fiables como la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros del Ecuador, Banco Mundial e INEC. La metodología empleada se sustenta en el modelo DEA cimentada para medir la eficiencia técnica o productiva. El estudio determina la evolución de las variables inputs y outputs, índices de localización y urbanización, la eficiencia técnica y se relaciona dichas variables mediante un modelo econométrico. Producto del análisis de la eficiencia técnica y los factores productivos los resultados indican que el 33 por ciento de las empresas son eficientes, Mientras que el 67 por ciento son ineficientes, en consecuencia, el análisis econométrico evidenció que los factores de producción si inciden en la eficiencia técnica de las entidades en estudio. Se concluye que el alto índice de ineficiencia evidencia que las entidades no logran optimizar sus factores productivos, este inconveniente ocurre principalmente porque los procesos no están estandarizados en dichas sociedades.Item La estructura de mercado y el comportamiento financiero de las empresas productoras de superfoods a base de quinua andina en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Núñez Fiallos, María Fernanda; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente trabajo de investigación se ha enfocado en analizar la relación de la estructura de mercado con el comportamiento financiero de las empresas productoras de superfoods a base de quinua andina del Ecuador, por ser un sector que presenta amplio potencial de llegar a mercados internacionales. Para poder establecer la estructura de mercado se procedió a medir el grado de concentración de las empresas productoras de superfoods a base de quinua, aplicando el Índice Herfindahl Hirschman. Por otro lado, para conocer el comportamiento financiero se recurrió al análisis de los indicadores financieros de liquidez, solvencia, actividad y rentabilidad de las empresas dedicadas a esta actividad durante el periodo 2011-2017. Finalmente se realizó análisis de correlación y regresión para comprobar las hipótesis planteadas. Los principales resultados evidencian que se trata de un mercado de competencia imperfecta, específicamente un duopolio, en donde existe alta concentración, mientras que en el aspecto financiero, se observa que estas empresas han optado por incrementar el endeudamiento como parte de su estrategia de crecimiento. El análisis estadístico presenta una relación inversa entre la liquidez y la concentración puesto que cuando la liquidez disminuye la concentración aumenta, además se encontró una relación significativa entre indicadores de solvencia, lo que afirma la intención de expandirse mediante la adquisición de activos fijos para mejorar la infraestructura. Finalmente se propone una guía de aplicación para la creación de asociaciones dedicadas a la producción de superfoods a base de quinua andina en el Ecuador, enfocadas en la Economía Popular y Solidaria. Siendo esta guía una herramienta concreta, resumida y de fácil entendimiento tiene como objetivo motivar a la población a incursionar en el ámbito empresarial, pero sobre todo a la población vulnerable de la sierra andina que se ha dedicado al cultivo de la quinua, lo que permite mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida.