Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
22 results
Search Results
Item Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.Item Capital intelectual en el sector industrial y comercial. Un análisis crítico retrospectivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Estévez Calapaqui, Natalia Jannyne; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación analiza la relación entre la eficiencia del coeficiente del capital intelectual (VAIC) y sus diferentes elementos con el rendimiento financiero de las empresas del sector comercial y sector industrial, medido con el retorno a los activos (ROA) y retorno al capital (ROE). El objetivo principal fue evaluar el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas de los sectores industrial y comercial durante el periodo 2018 al 2023, a través del Modelo de Valor Añadido Intelectual (VAIC). Se utilizaron la información financiera de 237 empresas comerciales y 189 empresas industriales ecuatorianas de la SUPERCIAS. La investigación se desarrolló en 3 niveles de investigación, para el desarrollo del nivel descriptivo se utilizó estadística descriptiva. Para el nivel correlacional se utilizó la correlación de Spearman dada la naturaleza de los datos. Por último, para el nivel explicativo, se utilizó U de Mann-Whitney para la comparación de los dos grupos. Los principales resultados arrojaron un descenso en el coeficiente de valor añadido en especial en los años 2022 y 2023, así mismo de evidenció una correlación positiva media entre el capital intelectual y sus componentes con los rendimientos financieros de ambos sectores. Como último punto, se evidenció que existen diferencias estadísticas con respecto al coeficiente del capital intelectual entre los dos sectores estudiados.Item Sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Emboandes S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Chucaralao Cajamarca, Andrés Mateo; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo principal el diseño de un sistema de costos por órdenes de producción dentro de la industria EMBOANDES S.A.. Durante el desarrollo de este proyecto se utilizaron diversas metodologías como lo fueron las entrevistas y las fichas de observación de campo, a fin de recabar la información necesaria del funcionamiento del proceso productivo de las bebidas alcohólicas. De esta manera, se pudo desarrollar el sistema de costos de manera eficaz y eficiente. En este sentido se pudo identificar los distintos procesos que intervienen dentro de la elaboración de cada producto, que fueron plasmados a través de flujogramas de procesos. Además, se diseñó los distintos documentos para el control contable de cada uno de los elementos que conforman el costo, del mismo modo se diseñó los formatos de las órdenes de producción como de las hojas de costos a emplear, todo esto se desarrolló con la finalidad de llevar un control preciso y oportuno. Del mismo modo, a partir de la información recolectada de los documentos se realizó las hojas de costos de los distintos productos fabricados. A partir de dichos resultados la empresa pudo identificar el costo real de cada producto, de tal manera que pudo establecer nuevos precios y se empezó a tomar decisiones a fin de optimizar recursos para que la empresa salga adelante.Item Créditos productivos estatales, importaciones y el crecimiento de la producción sectorial, con un enfoque al cambio de la matriz productiva en Ecuador(2024-11) Robalino Sánchez, Josué Andrés; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaThe primary objective of this research is to analyze economic growth and the growth of the manufacturing industry from the perspective of Kaldor's law and the Import Substitution Theory. To achieve this, the study established the behavior of economic growth, manufacturing production, productive credits, and manufacturing imports through descriptive graphical analyses. Additionally, the factors related to economic growth and the growth of the manufacturing industry in Ecuador were determined through the application of two Vector Autoregressive (VAR) econometric models. The research also assessed the impact of these factors on economic growth and the growth of the manufacturing industry, estimating future behavior of the study variables using impulse-response tests for each significant relationship in the VAR models. The research adopted a quantitative approach, utilizing cross-sectional time series analysis and econometric modeling. Statistical data on variables such as real GDP, manufacturing imports, manufacturing production, state productive credits, and industrial productivity were employed, with historical data spanning from 2000 to 2022.Econometric results confirmed that the growth of the manufacturing industry has a significant impact on economic growth, validating its role as a cornerstone of Kaldor's growth model. The factors that facilitated this growth in the manufacturing industry included productive incentives measured by state productive credits allocated to national manufacturing companies that adhered to the government's import substitution policy. This policy aimed to transform the productive matrix by boosting local production and limiting manufacturing imports, particularly during the decade from 2007 to 2017.Item Estrategias de sostenibilidad ambiental y actividad económica de las industrias manufactureras del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Núñez Altamirano, Bryan Mateo; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente estudio describe las principales estrategias de sostenibilidad ambiental y evalúa su cumplimiento en función de la actividad económica de las industrias manufactureras del Ecuador. La investigación abarca una muestra de 703 empresas de diversos sectores de la industria manufacturera de la Encuesta Estructural Empresarial “ENESEM” 2020, adoptando un enfoque cuali cuantitativo para analizar la relación entre las prácticas de sostenibilidad y la actividad económica. El estudio se centra en identificar y describir las estrategias de sostenibilidad ambiental adoptadas por las empresas, tales como la reducción de desechos y emisiones contaminantes, así como la generación de fuentes energéticas alternativas, entre otras muy importantes. Los datos fueron tratados a través del software SPSS Statistics 25, mediante el empleo de estadísticos descriptivos para proporcionar un panorama general de las estrategias implementadas, correlación bivariado como Spearman, pruebas estadísticas para determinar normalidad como Kolmogorov Smirnov y Shapiro Wilk, asi como pruebas de Chi Cuadrado para determinar valores esperados. Las pruebas estadísticas demostraron correlaciones positivas y negativas entre las estrategias analizadas, así como una reducción significativa a la normalidad. Los hallazgos revelan que un número significativo de empresas ha adoptado estrategias de sostenibilidad, aunque con variaciones significativas entre las provincias sede de las empresas, demostrando que, existe un compromiso generalizado en determinadas estrategias de sostenibilidad, sin embargo, la implementación y el impacto de estas estrategias varían según el tamaño y el sector en el que opera. La investigación subraya, además, la necesidad de implementación de las estrategias de sostenibilidad para fortalecer y mitigar el impacto ambiental en futuras generaciones.Item Desarrollo económico en Ecuador: un análisis desde el modelo de Lewis(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Díaz Guamanquispe, Andrés Sebastián; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa economía de Ecuador se sostiene en gran medida por los sectores agrícola e industrial, ambos sectores son determinantes para su desarrollo económico, en ese contexto, el modelo de desarrollo de Lewis se adapta bien a esta explicación, al destacar la importancia de la tasa de empleo entre ambos sectores. El objetivo de esta investigación es analizar el desarrollo económico en Ecuador, a través del modelo de Lewis durante el periodo 2000-2021. Se trabajó con fuentes secundarias como el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y el Banco Mundial (BM). Metodológicamente se empleó un enfoque descriptivo y correlacional para las variables Índice de Desarrollo Humano (IDH), tasa de empleo del sector agrícola y tasa de empleo del sector industrial, mediante un modelo de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que la tasa de empleo agrícola y la tasa de empleo industrial tienen una relación inversa con el IDH, esto sugiere que, en el contexto ecuatoriano, una mayor tasa empleo en estos sectores podría estar asociado con una menor calidad de vida medida por el IDH. En conclusión, a pesar del aumento del empleo en los sectores agrícola e industrial, no necesariamente se traduce en un desarrollo económico significativo ni mejora la calidad de vida de quienes ingresan a este mercado laboral.Item Control de los costos en el departamento de aparado de la empresa Teimsa S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cojitambo Portilla, Cynthia Pamela; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoTEIMSA S.A. procedente de la ciudad de Ambato se enfoca en la preparación de tela y piezas diseñadas como materia prima para la industria textil y de calzado no cuenta con un sistema de costos por departamentos. El principal problema de la carencia es que desconoce si existe un margen de rentabilidad adecuado o si presenta pérdidas en el proceso de aparado. Por estos motivos, la presente investigación tiene como objetivo evaluar el control de los costos en el departamento de aparado de la empresa TEIMSA S.A. La metodología empleada fue cuantitativa con base al método de cuestionario. El instrumento fue la entrevista empleada para la recolección de datos primarios. Además, se emplearon las hojas de registros de datos para obtener los costos de producción del departamento de aparado. Entre los principales resultados se obtuvo que en enero 2024: los costos directos de producción fueron de 15.342,20 dólares de los estados unidos de norte América; los costos de mano de obra fueron de 6.613,21 dólares de los estados unidos de norte América y; los CIF fueron de 529,86 dólares de los estados unidos de norte América. Se concluye la empresa textil TEIMSA S.A. tiene una rentabilidad de 3.395,81 dólares de los estados unidos de norte América equivalente al 23,80 por ciento después del pago de impuestos.Item Impacto de las marcas automotrices chinas y su participación en el mercado del segmento de automóviles seminuevos en Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Cevallos Lascano, Nicole Stephanie; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLa industria automotriz china tiene un incremento dentro del Ecuador y principalmente en el centro del país, Ambato; siendo una cuidad netamente comercial, mantiene un aumento en la venta de vehículos especialmente de origen chino, el precio y la marca del vehículo son factores que influyen en los consumidores al momento de tomar decisiones de compra. En consecuencia, este estudio analiza la partición comercial de las marcas chinas durante el 2019 al 2022. Para el tratamiento de la información y cumplimiento de los objetivos, la presente investigación utiliza el Software estadístico Statistical Package for the Social Sciences SPSS. Inicialmente, se utilizó medidas de tendencia central, para conocer frecuencias, medias y modas, con el fin de conocer la participación comercial de marcas chinas en el sector automotriz, posteriormente, se realizaron correlaciones para analizar las relaciones entre precios, marca y origen, finalmente mediante SPSS se realizaron regresiones logísticas binarias agrupadas por continentes de origen de los vehículos. Entre los principales resultados, se obtuvo que el 41% de automóviles comercializados son de origen chino, lo que indica la acogida de este tipo de autos dentro de Ambato.Item Los costos de producción y la fijación del precio de venta en la empresa Miviltech Soluciones Industriales S. A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Chango Monteros, Allison Melanie; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl proyecto integrador tuvo como objetivo diseñar un sistema de costos por órdenes de producción en la empresa Miviltech Soluciones Industriales S. A, misma que sirvió como herramienta de apoyo para la toma de decisiones dentro de la fijación del precio de venta, orientándose por aquel más razonable. La metodología que se utilizó se basó en el análisis, determinación y valoración del proceso productivo de tres artículos seleccionados y los elementos del costo de cada uno. Este enfoque permitió la elaboración de documentos de respaldo y control, los cuales facilitaron la contabilización de cada artículo y componentes del costo. Durante la investigación, se detectó que el escaso control, inadecuada asignación y omisión de costos indirectos afectaban negativamente a la rentabilidad. A sí mismo, se observó la falta de actualización de materia prima en relación con las cantidades y tiempos específicos de producción. La implementación del sistema ajusta los precios de los productos, revelando la verdadera ganancia de la empresa y su realidad económica. Además, la elaboración de la hoja de costos permitió identificar minuciosamente los costos indirectos en cada orden, asegurando la calidad de cada artículo. Para concluir, la aplicación de este sistema de costos posibilito establecer precios más puntuales y competitivos dentro del mercado metalmecánico, mejorando la imagen organizacional en un entorno competitivo.Item El impacto de los precios al productor sobre el crecimiento económico en el sector industrial(2024-03) Mejía Chávez, Luis Andrés; DT - Lara Haro, Diego MarceloEl crecimiento económico ha sido un indicador clave para evaluar las economías a nivel global, con la mayoría de los Estados orientando sus políticas hacia una tendencia creciente en cada sector económico. El sector industrial, reconocido como un motor esencial del potencial productivo nacional, ha desempeñado un papel significativo en el crecimiento económico de Ecuador en años recientes. Este estudio, centrado en el período 2018-2022, emplea un enfoque cuantitativo, utilizando modelos matemáticos, estadísticos y econométricos para analizar la evolución del sector industrial. Se destacan aspectos cruciales como el número de empresas en funcionamiento, los ingresos generados por ventas y las oportunidades laborales creadas para comprender su dinámica. Específicamente, se enfoca en dos variables para determinar el ciclo económico: el Índice de Precios al Productor (IPP), que refleja la inflación y su impacto en el sector, y el número de empresas, proporcionando una visión de la salud del sector. Este análisis permite comprender mejor la contribución del sector industrial al crecimiento económico ecuatoriano y ofrece información valiosa para la formulación de políticas económicas. En resumen, el sector industrial ha demostrado una notable capacidad de adaptación y recuperación durante el período estudiado, enfrentando desafíos económicos y crisis externas. La interconexión entre el IPP y el crecimiento de las empresas resalta la importancia de comprender las dinámicas económicas para una toma de decisiones estratégica y anticipada.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »