Ingeniería Civil y Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/898
Browse
23 results
Search Results
Item Las aguas servidas y su incidencia en la calidad sanitaria de los habitantes de las comunidades noroccidentales de la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi(2015-07) Alarcón Cárdenas, Fredy Israel; Pazmiño Gavilánez, Segundo FranciscoDe acuerdo con la investigación realizada tanto cualitativa como cuantitativamente por medio de instrumentos como la encuesta, listas de chequeo y la investigación de campo, es evidente la necesidad de implementar un sistema de evacuación de aguas residuales, que mejore las condiciones actuales en las que se encuentran las comunidades noroccidentales de la parroquia Mulalillo. Para dar solución a esta necesidad se propuso el diseño de un alcantarillado sanitario que recolectara las aguas servidas y las transportara por medio de la fuerza gravitatoria a través de una tubería circular de PVC hacia una planta de tratamiento diseñada para mejorar las condiciones de estas aguas antes de entregarlas a un cauce natural. En la primera etapa se realizó un levantamiento topográfico, con un equipo especializado como la estación total, que recolectara los principales datos que intervendrán luego en el diseño hidráulico y sanitario del sistema de alcantarillado, el trabajo técnico de oficina consistió en el dibujo de la topografía, para el diseño hidráulico y sanitario de la red se utilizó AutoCAD 3D y para las memorias técnicas Microsoft Office Excel, además se realizó una evaluación de impacto ambiental y se generó el presupuesto necesario para la ejecución del proyecto. Durante toda la ejecución del proyecto nos fundamentamos en las normas técnicas INEN y las normas de la Subsecretaria de Saneamiento Ambiental ex IEOS. El fin de este proyecto es mejorar la calidad sanitaria de las comunidades Noroccidentales de la parroquia Mulalillo, cantón Salcedo.Item La disposición de las aguas servidas del sector Sigsipamba, parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia de Tungurahua y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes(2015-05) Medina Moya, Janeth Alexandra; Morales Fiallos, Fabián RodrigoEl trabajo de investigación sobre: La disposición de las aguas servidas del sector Sigsipamba, parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia Tungurahua y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes, tuvo como objetivo general analizar la problemática ocasionada por la disposición de las aguas servidas en la calidad de vida de los habitantes del sector, quienes no disponen de un sistema de alcantarillado sanitario y continúan padeciendo las consecuencias de arrojar las aguas domésticas a pozos ciegos, o directamente al terreno. Mediante una investigación de campo, se pudo determinar que el 98% de los habitantes elimina las aguas residuales en pozos ciegos, terreno o pozo séptico, produciendo malos olores, contaminando de esta manera el ambiente del entorno natural, situación que afecta no solo la calidad de vida de sus habitantes sino que, contamina el terreno utilizado para el cultivo dejándolo infértil, por esta razón se propone realizar el diseño del sistema de alcantarillado sanitario con tubería de PVC para mejorar la condición sanitaria en el sector Sigsipamba, complementándolo con el diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales. Esta propuesta tiene el interés por parte de la EP-EMAPA-A al igual que el GAD Parroquial de Picaihua que mediante la presentación del presente proyecto gestionarán los recursos económicos necesarios para su ejecución.Item Las aguas residuales y la incidencia en la condición sanitaria de los habitantes de los sectores La Delicia Alta y Tunga, del cantón Patate, provincia de Tungurahua(2015-05) Chávez Viera, Roberto Ismael; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo tiene como objetivo principal determinar la incidencia de las aguas residuales en la condición sanitaria de los habitantes de los sectores La Delicia Alta y Tunga, del cantón Patate, provincia de Tungurahua. Según la investigación realizada, tanto cualitativa y cuantitativamente a través de una encuesta para determinar la disposición de las aguas residuales y una lista de chequeo regida a una puntuación con el fin de medir la condición sanitaria y en base a la investigación de campo se trata de dar una solución al problema existente en los sectores. Una vez analizado el problema se ha planteado un diseño de un sistema de alcantarillado sanitario con su respectiva planta de tratamiento. La primera etapa realizada para el diseño fue un levantamiento topográfico, con la ayuda de una estación total, para de esta manera obtener los datos que nos servirá posteriormente en el diseño hidráulico y sanitario del sistema de alcantarillado. El trabajo de oficina consistió en el dibujo de los datos topográficos, diseño hidráulico y sanitario, evaluación del impacto ambiental, elaboración de presupuesto. El presente proyecto está basado en las normas INEN (AA.PP. y Alcantarillado), Especificaciones del Código Ecuatoriano de la Construcción (CEC).Item Las aguas servidas y su incidencia en la condición sanitaria de la ciudadela La Libertad, cantón San Miguel provincia de Bolívar(2015-05) Ulloa Guerrero, Erik Jossue; Moya Medina, Dilon GermánLos sistemas de evacuación de aguas residuales son obras muy importantes que dan lugar una condición sanitaria adecuada para el buen vivir de los moradores, estos dispositivos permiten evacuar de manera correcta las aguas residuales y evitan la contaminación en el sector ya que por lo general los sistemas sanitarios en mal estado son focos infecciosos y producen grandes impactos ambientales. De acuerdo con la investigación cuali-cuantitativa realizada a través de encuestas y con la investigación de campo, es indudable la necesidad de introducir un sistema de evacuación de aguas residuales, debido a las condiciones en las que actualmente se encuentra la ciudadela La Libertad Cantón San Miguel De Bolívar. Con lo anteriormente mencionado, se dispuso solucionar el problema con el diseño de un alcantarillado sanitario, el cual tendrá como función transportar las aguas servidas de las viviendas por medio de la fuerza gravitacional a través de un conducto circular de PVC. El proyecto se inició realizando una encuesta donde se pudo constatar la problemática, posteriormente se realizó el estudio topográfico que dio paso al diseño del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento, dicho sistema de alcantarillado cuenta con obras como pozos de visita y registros domiciliares. Para el desarrollo del mismo, se necesitan tomar en cuenta factores como: el crecimiento poblacional y el estudio topográfico.Item Las aguas servidas y su incidencia en la condición sanitaria de los habitantes del sector de la Libertad del cantón Patate(2015-05) Solis Criollo, Santiago Javier; Moya Medina, Dilon GermánEl presente trabajo de investigación fue realizado con el fin de colaborar con la calidad de vida de los habitantes del sector de la Libertad del cantón Patate de la provincia de Tungurahua. Este proyecto se desarrolló mediante un trabajo intensivo tanto en campo como en oficina, es así que, se realizaron trabajos recolectando información con instrumentos investigativos, siendo esta, ayuda para determinar la situación del sector a ser estudiado. Después de procesar la información y datos obtenidos, respetando los parámetros y criterios de diseño se plantea solucionar este problema con el Diseño de un Sistema de Alcantarillado Sanitario el mismo que tendrá la función de transportar las aguas servidas de las viviendas mediante la fuerza gravitacional a través de un conducto circular de PVC. Dicho conducto cuenta con varios accesorios adicionales como son pozos y cajas de revisión, de la misma manera tenemos que tener en cuenta factores como el crecimiento poblacional y el estudio topográfico del sector. Concluido el diseño se procederá a elaborar un juego de planos con perfiles y especificaciones de diseño con diámetros, accesorios y medidas, consecuentemente realizando un plan de manejo ambiental para el proyecto, precios unitarios, presupuesto referencial con un cronograma de trabajo y las adecuadas especificaciones técnicas para la ejecución correcta del proyecto. Concluido el proceso se entrega el estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario al GAD Municipalidad de Patate para que el mismo realice el proyecto y así de esta forma contribuir con los habitantes del sector en estudio.Item Las aguas residuales de la urbanización María Chonata y Herederos ubicada en la vía Puyo Tarqui de la provincia de Pastaza y su incidencia en las condiciones sanitarias de los moradores del sector(2015-05) Reátegui Calle, Cristian Jimmy; Núñez Aldás, Galo WilfridoEl proyecto de investigación titulado: Las aguas residuales de la urbanización María Chonota y Herederos ubicada en la vía Puyo: Tarqui de la provincia de Pastaza y su incidencia en las condiciones sanitarias de los moradores del sector, Se realizó con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de los habitantes del lugar, el proyecto cuenta con los diseños hidráulicos de la red de alcantarillado y su planta de tratamiento de aguas residuales. Para la realización del proyecto se recolectaron datos en el campo para luego procesarlos, el trabajo de campo constó del levantamiento topográfico y la recolección de información mediante encuestas a cada uno de los habitantes del sector, información que sirvió para conocer la realidad actual de la urbanización. El trabajo de oficina consistió en el procesamiento de datos tomados en el campo, para luego dibujar la planimetría donde se desarrolló el proyecto, para continuar con el diseño hidráulico de la red, el diseño de la planta de tratamiento, la evaluación de los impactos ambientales y la elaboración del respectivo presupuesto. Para el diseño del proyecto se emplearon diferentes programas como, para el diseño hidráulico se utilizó el programa Excel del paquete Office, para el diseño del sistema de conducción parcialmente lleno se utilizó el programa H. Canales y para el diseño de planos el programa de AutoCad Civil 3 D.Item Las aguas residuales y su incidencia en la calidad de vida de los habitantes del caserío Echaleche de la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato, provincia de Tungurahua(2015-05) Jaque Lozada, María Fernanda; Morales Fiallos, Fabián RodrigoLa presente investigación tiene como finalidad aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del caserío Echaleche perteneciente a la parroquia Juan Benigno Vela del cantón Ambato, provincia del Tungurahua. Se realizó una encuesta a los habitantes del caserío Echaleche, lo cual permitió determinar la influencia de las aguas residuales sobre la calidad de vida a través del análisis de factores determinantes como: abastecimiento de agua potable, infraestructura sanitaria y eliminación de aguas residuales. Una vez que se han interpretado y procesado la información recogida se plantea el diseño del alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento para el caserío Echaleche. La propuesta planteada está dirigida para un población futura de 257 habitantes en un periodo de diseño de 25 años, el sistema de alcantarillado incluye una red de 1,99 km de longitud, compuesta por un total de 51 pozos, la planta de tratamiento ha sido diseñado de modo que la depuración de las aguas residuales sea eficiente. Para la ejecución de la propuesta técnica planteada, se realizó el levantamiento topográfico del sector con la ayuda de equipo de precisión; posteriormente se elaboró el diseño hidráulico, basado en las normas INEN, tanto del sistema de alcantarillado sanitario como el de la planta de tratamiento conjuntamente con sus respectivos planos.Item El agua potable y su influencia en la condición sanitaria de los habitantes del caserío Vizcaya de la parroquia Ulba del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua(2015-05) Rivadeneira Iturralde, José Christian; Moya Medina, Dilon GermánEl incremento de la población lleva consigo nuevos asentamientos humanos por lo tanto el crecimiento poblacional va de la mano con las necesidades básicas que tienen los moradores del caserío Vizcaya. Al no disponer esta, de un sistema eficiente de agua potable, ha dado como resultado una insatisfacción por el servicio del líquido vital que reciben actualmente dichos moradores, ya que no existe una conducción y potabilización adecuada del agua, además la distribución del líquido vital están siendo transportadas por mangueras que ya han cumplido su vida de funcionamiento. El presente trabajo investigativo evalúa la situación actual del caserío Vizcaya y cómo el agua de consumo humano incide en la condición sanitaria de dichos moradores. Para la elaboración de esta tesis se utilizó encuestas dirigidas a los moradores del caserío Vizcaya con el fin de medir la condición sanitaria, se envió el agua de consumo diario hacer los análisis físicos–químicos y microbiológicos para saber si necesitaba dicha agua de un tratamiento, además se utilizaron programas de computación como: AutoCad Civil 3D para la elaboración de los planos de la nueva red de distribución de agua potable, y por último se utilizó el Microsoft Word y Excel para la presentación y elaboración del presupuesto referencial. También se utilizó las Normas Ecuatorianas INEN (zona rural) para el diseño del sistema de agua potable.Item La disposicion de los desechos sólidos y su impacto en la condición sanitaria de los habitantes de la zona urbana del cantón Quero de la provincia de Tungurahua(2015-05) Castro Núñez, Alex Fabricio; Pazmiño Gavilánez, Segundo FranciscoPara llevar a efecto el presente proyecto se realizó una observación de campo con el fin de verificar la condición actual del botadero a cielo abierto donde se da la disposición final de los desechos sólidos. En base a resultados obtenidos de encuestas realizadas a los moradores del sector se constató la inconformidad de los pobladores por los efectos ambientales adversos que produce la ubicación del actual lugar de depósito de residuos. Por este motivo se desarrolló el presente proyecto con la finalidad de solucionar las quejas de los habitantes y dar una correcta reubicación en zonas aptas para el destino final de los desechos sólidos como también impulsar a la población la segregación en el origen a través de un estudio eficiente, todo esto basado en leyes que rige la Constitución del estado ecuatoriano y apoyado en ordenanzas que las instituciones gobernantes deben cumplirlas y en concreto el GAD Municipal del cantón Santiago de Quero. El estudio fue posible aplicarlo con el apoyo de sistemas de información geográfica y el análisis de costos con el programa PUNIS V10. Con licencia adquirida por la compañía Constructora Castro & Barreno Cía. Ltda.Item Las aguas residuales domésticas del barrio El Recreo y su incidencia en la calidad del agua del Río Pindo Grande de la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 2015-03) López Silva, Janina Valeria; D-T. Beltrán, JudithEl presente proyecto tiene como propósito que exista un plan de manejo y tratamiento de las aguas residuales domésticas del barrio El Recreo, con la finalidad mejorar la calidad de las aguas del río Pindo Grande, al igual que la calidad ambiental del sector. Para ello se realiza una visita técnica al sector en estudio, conjuntamente con los representantes del barrio El Recreo, donde se toman datos informativos en base a una ficha ambiental, de ello nace la necesidad de realizar un formato de encuesta a ser ejecutada a una muestra de la población en estudio, para ser procesada, cuantificada y evaluada con el fin de verificar la necesidad de los usuarios, además se procede a determinar en el campo los sitios de descarga del agua residual y a confirmar el grado de contaminación del agua receptora a través de la toma de muestras, con estos resultados establecemos las unidades de tratamiento que son necesarias para mejorar las características del agua residual tomando en cuenta la factibilidad de diseño, constructiva y económica (ejecución de análisis de precios unitarios). Finalmente procedemos con el diseño de la planta de tratamiento, bajo las normas que rigen en nuestro país. El sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas propuesto, contiene las siguientes unidades: una rejilla, un desarenador, una batería de reactores, un filtro biológico de flujo ascendente y para el tratamiento de lodos, se ubicaran dos unidades de secado, que tienen la capacidad de cubrir un caudal de 12.07 lt/seg.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »