Ingeniería Civil y Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/898
Browse
2 results
Search Results
Item Evaluación del puente “El Quilo” ubicado en el km 17+200 de la vía Puyo – Baños por el método AASHTO – LRFD y su incidencia en la seguridad estructural y vial(2013) Altamirano Núñez, Marco AntonioEn vista de la imperiosa necesidad que tiene el país en la actualidad en consolidar un desarrollo social y económico sostenible, así como la responsabilidad de proveer los medios tangibles adecuados para que estos fines se cumplan satisfactoriamente; se ha considerado necesario mantener el sistema vial nacional operativo y en óptimas condiciones. En concordancia con lo estipulado se ha procedido a evaluar la condición estructural y vial del puente “El Quilo” ubicado en el Km 17+200 de la vía Puyo-Baños, tomando como parámetro de evaluación lo establecido en el código AASHTO-LRFD para el diseño y evaluación de puentes; con el objetivo de establecer una línea base del estado actual de la estructura. Como en toda evaluación se ha iniciado por valorar fortalezas y debilidades con que cuenta la estructura en la actualidad, encontrándose deficiencias superficiales, pero que en todo caso no mermarán la capacidad de resistencia del puente en un corto plazo. Al ser el puente una estructura concebida en la década de los 90, donde las solicitaciones de carga por tráfico vehicular eran relativamente menores a las que circulan actualmente por las carreteras del país, se vio la necesidad de establecer un promedio del tráfico anual, basándose fundamentalmente en la cantidad y clasificación de los vehículos circulantes por esta vía; así mismo, se evaluó la capacidad hidráulica de la sección de emplazamiento del puente para verificar que bajo ninguna circunstancia de máxima crecida del río, el agua llegue al nivel de la infraestructura, finalmente se realizó un modelo matemático de la estructura con el objetivo de establecer las solicitaciones internas de la misma y poderlas comparar con lo estipulado en los códigos de diseño vigentes. Una vez identificadas las deficiencias que afectan al puente y que pueden considerarse como potenciales a provocar un colapso parcial de la estructura se propone un reforzamiento y adecuación de la misma, mediante empleo de fibras de carbono, para el caso de fisuras y el diseño de apoyos elastómericos en el caso de amortiguamiento, con lo cual se recuperará la resistencia pérdida por varios factores, y se restablecerá las condiciones de servicialidad necesarias.Item Las cargas sísmicas y su incidencia en la estabilidad del bloque de aulas de 2 pisos, tipo “DINACE”, del centro de educación básica “Nueve de Octubre”, del sector de Huachi Grande, cantón Ambato, provincia de Tungurahua(2011) Pilco Arias, Santiago DanielEl presente trabajo se realizó con el propósito de dar solución a los problemas de infraestructura que sufre el Centro de Educación Básica “Nueve de Octubre”, del sector de Huachi Grande, Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, el cual se basó en el análisis y diseño en hormigón armado de un nuevo bloque de aulas de 2 pisos tipo “DINACE”. El proyecto se lo realizó con los requisitos sismorresistentes estipulados en el código ecuatoriano de la construcción CEC 2002, y en el código internacional de requisitos y reglamentos para concreto estructural ACI 318S-08, para el análisis y diseño de la estructura se utilizó el programa ETABS, del cual se analizaron y verificaron los datos para el proceso de diseño estructural. Al final del trabajo se verificó los resultados, además de realizar un presupuesto y análisis de precios unitarios de la estructura, buscando así dejar un estudio como alternativa de solución para la infraestructura del centro educativo.