Ingeniería Civil y Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/898
Browse
9 results
Search Results
Item Evaluación de las vías urbanas en el cantón Ambato del sector comprendido entre la av. Los Capulíes, Cartago, Encarnación, Barranquilla, av. Indoamérica, Lima(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2024-02) Ortega Ushiña, Henrry David; Aldás Sánchez, Milton RodrigoThe project focuses on addressing the need to evaluate the current state of urban roads in the canton of Ambato, in response to the growing problem of deterioration affecting its road infrastructure. The importance of maintaining an optimal level of road conditions stands out as a crucial element for the sustainable development of the city. This deterioration not only represents a challenge in terms of mobility and road safety, but also has a direct impact on the quality of life of citizens. In this study, a visual inspection of the wearing course was carried out in the urban area of the Ambato canton, using geo-referencing techniques through GPS points and considering the extension of each road in the analysis. ASTM D6433-03 standards, the Ecuadorian Road Standard and the article "Pathology of Articulated Pavements" were used as references to identify and evaluate the anomalies present in the roads; these guidelines served as a framework to categorize and quantify the irregularities, allowing the preparation of a referential budget. In addition, the Pavement Condition Index (PCI) method was used to determine the condition of the roads in order to propose road maintenance strategies. As a result, this research will improve the quality of life of the inhabitants of the sector and at the end of the evaluation a database will be delivered to the GAD Municipality of Ambato to use this information for the benefit of society, in a joint effort with the Technical University of Ambato.Item Efecto de adición de partículas de plástico reciclado en las propiedades físico-mecánicas de pavimento(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2022-09) Vargas Guevara, Alex Javier; López Arboleda, Alex GustavoThe main purpose of this experimental investigation is to compare an asphalt mixture with the addition of recycled plastic particles from bottles, without cap or label, with a flake size of 0.30 mm in diameter and the traditional asphalt mixture. By means of the Marshall design for Asphalt Bituminous Mixes according to AASHTO T245, ASTM D 1559, AASHTO T225 standards, in order to analyze the results obtained in the laboratory of the Municipality of Ambato. The recycled plastic particles were added to the previously screened hot mix asphalt, with which the physical and mechanical characteristics of 15, 20 and 25 percent modified asphalt were determined. Previous tests were carried out on the stone aggregates from the quarry owned by Constructora Alvarado CÍA LTDA, indicating optimum values. The specific characteristics of the traditional asphalt mix comply with the parameters according to the MOP-2002 in optimum stability of 1650 pounds, vacuum ratio 4 percent and flow of 11 inches for Marshall method; the optimum bitumen content for the stone aggregates was 6.5 percent bitumen. Once the different addition percentages were performed, the 15 percent recycled plastic percentage determined an optimum stability of 4220 pounds, 4 percent vacuum ratio and flow or deformation of 14 inches for heavy traffic. These values are equivalent to the optimum percentage meeting Marshall's mechanical specificationsItem Implementación del proceso de conservación de la estructura de la capa de rodadura de la vía Patate – Píllaro en el tramo de la abscisa 11+400 hasta 15+320 de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2020) Ortiz Armendariz, Gina Pamela; López Arboleda, Alex GustavoIn the present experimental work, a plan for the conservation of the structure of the tread layer of the Patate - Píllaro road is proposed in its 3,920 m of study. A georeferenced survey of the road section under study was carried out, in which an abscissa was considered every 20 m, data were recorded with the GPS satellite receiver, obtaining an amount of 590 points with their respective coordinates, data that allowed the digital model to be made of the track. The vehicular traffic that circulates on the road under study was analyzed, analysis that allowed classifying the road in class II and collector because it receives the traffic of the neighborhood roads. Through the application of the PCI methodology, a section with 17 sampling units was evaluated, whose average value of PCI was 77.82, which corresponds to a very good road classification, which implies maintenance on the road surface. The measurement of the deflections was carried out with the Benkelman beam, for which 20 stations were determined every 200 m along the track, resulting in a type I deflection, which means a good structural behavior of the pavement and the subgrade. 4 openwork calicates were made to perform the tests and determine the type of soil. Edge, gravel and sand type soil has a CBR greater than 30 percent which is used as a subbase, while fine sand and silty soil materials are used as a subgrade.Item Implementación del proceso de conservación de la estructura de la capa de rodadura de la vía Patate - Píllaro en el tramo km 3+800 al km 7+600 de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2020) Segovia Tipantasig, Jaime Eduardo; Bayas Altamirano, Myriam MarisolIn the study of the current TPDA of the road is 1240 vehicles / day, obtaining as a result according to the classification of the MTOP 2003 is considered a Class II road. The PCI method allowed us to obtain a value of 70.67 with a rating of good, which indicates that the surface state of the road is in good condition for vehicular traffic in the analyzed section From the deflectometric test of the Benkelman beam, it was determined that the type of deflection corresponds to a Type III, because the characteristic deflection is less than the admissible deflection When comparing the results of the methods used PCI and Beam Benkelman, it was determined that the road should be intervened with a reinforcement in the pavement structure as indicated in the maintenance plan.Item Evaluación funcional y estructural del pavimento de la vía Manuelita Saenz desde la intersección con la av. Quiz Quiz hasta la intersección con la av. José Peralta(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2019) Salinas Villegas, Edisson Xavier; Portilla Yandún, Favio PaúlThe purpose of this technical project is to carry out the evaluation of the operation and structural conditions of the pavement of one of the main collector roads located south of the city of Ambato. The thesis began with the determination of the TPDA through a traffic analysis through the realization of counts and categorization of the vehicles that circulate on the road. For the functional evaluation of the pavement, the PCI (Pavement Condition Index) method was used, which is based on a visual classification of the faults of the tread layer of the pavements for their respective assessment quantitatively according to the level of damage that has the same. To complement the above information, the measurement of deflections in the pavement was carried out through the Benkelman beam to verify compliance with the admissible deformations. Additionally, a soil study investigation was carried out, it was discovered that the properties of the particle layer of the pavement structure complied with the specifications proposed by MTOP. Finally, in the study of asphalt concrete, the percentage of bitumen of several samples taken from two sections of the track was obtained. It was determined that in the old asphalt concrete the percentage of asphalt is lower than the optimum while the repaved section meets the required specifications Finally, this thesis is concluded with a budget of the most deteriorated sections.Item Implementación del proceso de conservación de la estructura de la capa de rodadura de la vía Quero - Salasaca en el tramo km 3 + 600 hasta km 6 + 780 de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2019) Chango Periche, Erica Targelia; López Arboleda, Alex GustavoThe purpose of this study is to implement a process of conservation of the structure of the rolling layer of the Quero - Salasaca road in the section Km 3 + 600 to Km 6 + 780 of the Province of Tungurahua, to generate this is It is necessary to know certain characteristics of the road, for which field data was collected as a laboratory that will allow us to know the current state of the road and based to these results a maintenance plan will be implemented which will allow the road to maintain appropriate levels of serviceability for the users. In order to determine the current state of the road, the following steps were taken: first the vehicular flow of the road was counted during one week, for twelve hours a day, with this the Annual Average Daily Traffic (TPDA) was calculated. A record of the faults and the level of severity of the same in the tread layer was made by the Pavement Condition Index (PCI) method. With the test of the Benkelman beam deflection values were obtained with which the state of the subgrade and the asphalt folder can be known, and the soil study was carried out to determine the (CBR) of the samples and calculate the support of the layers. In addition, a georeferenced survey of the road was carried out to locate each one of the tests carried out and it was reflected in the plans. With the result of each of the tests, they are compared with each other to determine how deep is the existing damage in the road and to establish, if it is necessary or not to implement the maintenance plan.Item Análisis de la estructura y del diseño geométrico de la vía Las Américas - Santa Martha del cantón Pastaza, provincia de Pastaza para facilitar el tráfico vehicular y optimizar la producción agrícola(2012) Parra Ushca, Cristian FernandoLa presente Investigación se enfoca en realizar el análisis de la estructura y del diseño geométrico de la vía las Américas – Santa Martha del cantón Pastaza provincia de Pastaza, para facilitar el tráfico vehicular y optimizar la producción agrícola con el fin de mejorar la calidad de vida. Previo el inicio del presente estudio se realizó una inspección visual con la cual se constató el estado actual de la vía, por lo cual se determinó que se encuentra lastrada, que no posee diseños hidráulicos, los anchos de vía no cumplen; por lo cual en el desarrollo de la presente investigación se plantean las soluciones a los problemas encontrados. Se optó por completar la estructura de la vía (mejoramiento, sub – base y base) y la capa de rodadura; previo investigación de costos y factibilidad de realización del proyecto se diseñó para pavimento flexible. Es necesario indicar que se realizó el rediseño geométrico de la vía a fin de cumplir con las normas establecidas por el MTOP. Una vez realizado las investigaciones y los diseños tanto de capa de rodadura, diseños hidráulicos (cunetas, pasos de agua), y diseño geométrico de la misma; se determina los rendimientos, los APU, el presupuesto de la vía y por consecuencia el cronograma valorado de trabajos aproximado para la realización del estudio.Item Sistema institucional de gestión de las carreteras de segundo orden del Ecuador, para disminuir costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Vías Terrestres, 2008) Salazar Noboa, Galo Fernando; Mariño Rodríguez, Ibán HerbertoEn la República del Ecuador, a nivel de carreteras de segundo orden, salvo pocas excepciones, la gestión vial es precaria. La construcción de las carreteras, que si bien se han ejecutado siguiendo especificaciones similares a las controladas por el actual Ministerio de Transporte y Obras Públicas, no han proporcionado información para la futura gestión y programación de intervenciones. La mayoría de las administraciones seccionales en el Ecuador, no disponen de un sistema de información completo de las redes viales que administran; por ello, con frecuencia no pueden responder con oportunidad y exactitud cuando se requiere conocer sobre: la extensión, jerarquía, serviciabilidad y finalmente su condición y requerimientos de intervención para una adecuada gestión del mantenimiento. El problema que se ha observado en las carreteras de segundo orden del Ecuador es la generación de un deterioro excesivo de los elementos viales, porque no se implementa un sistema de control, inventario, monitoreo y de provisión de datos para futuros planes y programas de intervención, aplicable a la realidad física, económica y social de las provincias, cantones y ciudades del país, con graves consecuencias: elevados costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos. En las carreteras del país se observa con frecuencia la gran diferencia en costo que implica no intervenir a tiempo en una vía, dejando desarrollar su deterioro y XVII postergando su mantenimiento o rehabilitación. Este fenómeno desencadena en la necesidad de realizar costosas reconstrucciones luego de un prolongado periodo de operación con niveles de servicio muy por debajo de los estándares recomendados para proporcionar al usuario confort y seguridad en sus viajes. Una rehabilitación puede costar alrededor de tres veces más que el oportuno mantenimiento preventivo, y una reconstrucción mucho más. De ahí la importancia de implantar el sistema más adecuado a las circunstancias, que permita optimizar recursos a las entidades involucradas a través del tiempo. Para fundamentar la investigación, se decidió establecer a la carretera Ambato – Guaranda – Babahoyo como modelo de aplicación, por lo que se acudió a los gobiernos seccionales responsables de la vía asignada: Tungurahua, Bolívar y Los Ríos, para obtener datos de inventario y monitoreo existentes y se elaboró una lista de chequeo en el campo mediante recorrido a la carretera para verificar y complementar datos de drenaje, pavimento, señalización y otros elementos constitutivos, requeridos como insumo para el sistema a proponer. Las referencias de tráfico se tomaron de información histórica de las instituciones. La investigación de campo se complementó con la información de otros Consejos Provinciales como: Pichincha en la Sierra, Manabí en la Costa y Napo en el Oriente, acerca de datos históricos disponibles del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de sus vías. De igual manera, se consultó e investigó bibliográficamente, toda la información relacionada con experiencias internacionales y nacionales de: Administración y Gestión Vial; Sistemas de Concesión de carreteras; nuevas metodologías de fiscalización y control de calidad en la construcción y mantenimiento de carreteras; equipos de medición y tipos de información que entregan, control de calidad, inventario y monitoreo utilizados en el Ecuador; equipos utilizados actualmente en la región y el mundo; y, programas informáticos relacionados con la gestión de carreteras. XVIII Se investigó sobre programas y técnicas de medición y control de calidad realizados en vías representativas del Ecuador mediante métodos destructivos y/o de bajo rendimiento, y, otros obtenidos con equipos de alto rendimiento y mayor precisión, que permitirán obtener información de los elementos viales, en lo posible sin destruir la capa del pavimento, espaldones, cunetas, etc. Se realizó también consultas sobre costos de: construcción vial para diferentes tipos y regiones del país; costos de mantenimiento de carreteras; costos de mantenimiento de vehículos y de combustibles. De la indagación acerca del estado, las características y el sistema actual de gestión que tienen implementado para la atención y conservación de las vías, se determinó las fortalezas y debilidades que tienen en la actualidad los Consejos Provinciales grandes, medianos y pequeños del Ecuador. Se estableció qué tipo de información mínima debe obtenerse y los procedimientos a seguir para reforzar o hacer realidad en corto plazo, la implementación de un sistema unificado o al menos similar de gestión y conservación de sus carreteras. De los datos obtenidos en la investigación, se definió un sistema de procesamiento y se elaboró cuadros, los que se propone sirvan como modelos de presentación de datos de inventario, medición y monitoreo para que sean utilizados por las entidades seccionales como información histórica y a su vez como insumo para la programación de intervenciones de conservación de las carreteras. Sobre los equipos de medición se hizo un análisis comparativo de rendimiento, eficiencia, precisión y datos de entrega para definir alternativas mínimas de grupos de dispositivos recomendables para implementar un sistema confiable de: fiscalización moderna con nuevos conceptos, monitoreo permanente y provisión inmediata de datos actualizados y administración de las vías. XIX Con la finalidad de tener una idea aproximada del ahorro que representará la implementación del sistema propuesto, se procesó los costos de mantenimiento vial y de operación de vehículos con y sin la mejora propuesta. Al concluir el trabajo de investigación, se presenta una propuesta del sistema que se espera permitirá optimizar el aprovechamiento de la información en entidades gubernamentales y seccionales, así como comprobar y actualizar información de manera permanente y organizada para reajustar el plan de gestión vial, trabajo que se entrega en cuadros, esquemas, cantidades y costos, métodos de aplicación y enunciados generales del sistema. Para el éxito de la implementación de un sistema de Gestión Vial, resulta necesario contar con instrumentos que permitan difundir la importancia del monitoreo y la evaluación en las partes comprometidas con un proyecto. Para este fin se ha diseñado esta guía para el diseño del monitoreo y evaluación de experiencias de mantenimiento rutinario, con un sistema manual de recopilación histórica de las intervenciones que ha tenido una carretera, si es posible, desde su concepción y nacimiento.Item Impacto del mejoramiento de la vía El Rosal - Simón Bolívar en la calidad de vida de los habitantes del sector El Rosal, provincia de Pastaza(2012) Narváez Machado, Víctor FernandoEl presente trabajo tiene como propósito realizar una investigación a través de la cual se pueda promover el desarrollo social y económico de la población mediante el mejoramiento de la vía del sector El Rosal, parroquia Fátima. Fomentando el principal motor y medio de comunicación del desarrollo como son las carreteras, dado que permiten conectar los centros de población con zonas comerciales, agrícolas y ganaderas. El diseño geométrico será determinado bajo parámetros establecidos por las normas del MTOP así como también el diseño de los pavimentos flexibles conociendo el tráfico que soporta, aplicando el método ASSHTO 93 con datos que se ajustan a la vía El Rosal–Simón Bolívar. Debido a la importancia que tienen las vías de comunicación a nivel local y nacional es necesario construirlas con la calidad debida a fin de prolongar su vida útil y por lo tanto, reducir los costos de mantenimiento y operación.