Ingeniería Civil y Mecánica
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/898
Browse
15 results
Search Results
Item Propuesta de reforzamiento de vigas de alma llena de puentes metálicos con fibra de carbono y resina epóxica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Ingeniería Civil con Mención en Estructuras Metálicas, 2022) Peña Jordán, Francisco Agustín; Yunapanta Velasteguí, José Luis; Guerra Avendaño, Oswaldo MarceloFull web steel girders are used for vehicular bridges. These structural members are subjected to cyclic loading, which causes damage over time. The bridges are designed for a service life of at least 50 years, which is why they require maintenance, either for repair or repowering. An alternative is the reinforcement with carbon fiber and epoxy resin sheets. With the present research, a three-dimensional mathematical model was obtained that adjusts to the real behavior of beams composed of steel and concrete, reinforced with carbon fiber. The research was developed by applying real bending tests, and through finite elements in ANSYS RESEARCH - WORKBENCH software. The results between these tests of the composite beam were compared and a max difference of 4,8303 mm was obtained. The three-dimensional model obtained can be used to estimate the reinforcement of full web steel beams used in steel bridges.Item Mejoramiento del trazado geométrico y diseño de la estructura de pavimento de la vía paso lateral Puyo Norte, cantón Pastaza, provincia de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica, Carrera de Ingeniería Civil, 2021-02) Salinas Terán, Danny Paul; Bayas Altamirano, Myriam MarisolFor the development of this technical project, a topographic survey was carried out, where it was possible to obtain 471 topographic points and determine a flat type topography, in the same way, a class IV road could be obtained by counting vehicular traffic, according to the regulations of the Ministry of Transport and Public Works. The study of soils was carried out, determining their physical properties (granulometry, SUCS classification, Atterberg limits, humidity percentage, maximum dry density, optimum humidity), and mechanical (design CBR), which was used for the calculation of the Flexible pavement structure supported by AASHTO Standard 93. In addition, the geometric layout of the road was improved based on the 2003 Standard for Geometric Design of Roads, meeting the requirements for horizontal and vertical design, later the transversal design of the road was also carried out. Finally, the project's referential budget was carried out together with its analysis of unit prices, revealing an estimated amount for the construction of the roa.Item Diseño de un proceso de control de calidad para la construcción y montaje de puentes metálicos de vigas de alma llena para luces mayores a 40 metros y menores a 100 metros en la empresa Bullcandle Company Cia. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2017) Guerrero Burbano, Patricio Daniel; Peña Jordán, Francisco AgustínThis work is based on a study on the activities carried out in the company BULLCANDLE COMPANY CIA.LTDA, which is dedicated to the planning, design, construction and consulting for the development of engineering projects. With the objective of documenting the work processes and designing a quality management system for the production area. A summary of the current situation of the company and the most important activities carried out will be described, also the procedures required by ISO 9001-2015 standards for operating processes, starting with the establishment of a correct quality strategy and process characterization. Finally, it is detailed through procedures the work of the company focused on the operational processes. For the development of this project, we had the information provided by the company BULLCANDLE COMPANY CIA.LTDA and the advice of the teachers of the Faculty of Civil and Mechanical Engineering of the Technical University of Ambato.Item Análisis comparativo del diseño del puente sobre el río Punín de la comunidad Jatun Atahualpa del cantón Santa Clara, provincia de Pastaza de forma manual mediante LRFD (Load and Resistance Factor Design) y un software especializado(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 2016) Paredes Illicachi, Kerlyn Arturo; Mora Mora, Miguel ÁngelItem Comportamiento y seguridad estructural de puentes vehiculares mediante el análisis y comparación del diseño por factores de carga y resistencia versus el diseño por esfuerzos permisibles(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 2015-04) Núñez Escobar, Jonathan Alberto; D-T. Vasco, PatricioLos puentes del Ecuador actualmente son diseñados utilizando las disposiciones establecidas en la norma “AASHTO Standard Specifications for Highway Bridges”, 16º edición (1996), la cual fue adoptada por el Ministerio de Trasportes y Obras Publicas indirectamente ya que todos los documentos hacen referencia a la norma y los diseñadores se han visto en la necesidad de aplicarla. La AASHTO, publicó además la norma “AASHTO LRFD Bridge Design Specifications”, la primera versión es de 1994. Esta norma entrega las disposiciones de diseño para puentes según las últimas investigaciones, basándose en nuevos criterios de cálculo y corrigiendo deficiencias que presenta la norma AASHTO Standard. El objetivo de esta tesis es estudiar y comprender las disposiciones de ambas normas, y aplicarlas al diseño de puentes de hormigón armado y comparar los resultados obtenidos. Para este análisis, se estableció un modelo de puente tipo utilizado en el país que permita verificar los procedimientos de análisis de una manera sencilla. El resultado final presenta grandes diferencias en las metodologías usadas, debido a que la norma LRFD usa el “Diseño por factores de carga y resistencia”, el cual es más complejo que el de “Diseño por tensiones admisibles”, método utilizado por la AASHTO Standard. Ya que los umbrales de incertidumbre son distintos verificando que el uso de la primera brinda diseños más conservadores. Se concluye, que es conveniente utilizar la norma AASHTO LRFD en el diseño de puentes, principalmente, por sus disposiciones.Item Alternativas de diseño de un puente sobre el río Pita para mejorar las condiciones socio-económicas y de tráfico en la Av. Ilaló, sector del Valle de los Chillos; provincia de Pichincha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 1984) Yanchatuña Aguayo, Verónica del RocíoEn Ecuador se lleva a cabo el mejoramiento de la infraestructura vial y modernización de puentes, de tal manera que las entidades encargadas de ejecutar dichos trabajos contemplen la planificación de varios proyectos. Como es el caso de la Empresa Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas de Quito que tiene prevista la ejecución de una nueva infraestructura para el Puente sobre el río Pita ubicado en la Avenida Ilaló, cuya nueva infraestructura se prevé sea de cuatro carriles de circulación vehicular en referencia a la actual que es de dos. Se plantea el análisis de dos alternativas para el proyecto del Puente sobre el río Pita de 26m de luz, la primera alternativa consiste una estructura mixta; tablero de hormigón armado y vigas metálicas. La segunda alternativa en un puente tablero de hormigón armado y vigas de hormigón preesforzado,de la cual se realiza un análisis independiente de las vigas. La infraestructura consiste en muros en volado de hormigón armado. El diseño estructural se fundamenta en las especificaciones AASHTO parta el de diseño de puentes por el método LRFD, en el cual se obtiene un alto nivel de seguridad sometido a condiciones severas y presencia de cargas dinámicas. La selección de la alternativa eficiente se enmarca en la comparación de los factores económicos, técnicos y constructivos, tomando en cuenta un factor muy importante que es el esviajamiento de la estructura debido a la configuración del terreno. De estos factores se determina que la alternativa eficiente para el puente sobre el río Pita es la alternativa conformada por una estructura mixta.Item Estudio de Aplicación Informática y su incidencia en el proceso de Cálculo en el Diseño de Puentes sobre Vigas en el Consejo Provincial de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 2012) Álvarez Hoyos, Jairo AlexisEl trabajo titulado: “Estudio de Aplicación Informática y su incidencia en el proceso de Cálculo en el Diseño de Puentes sobre Vigas en el Consejo Provincial de Pastaza”, abarca una parte teórica, en la que se compila información recabada en fuentes bibliográficas así como la experiencia profesional de varios ingenieros ; por otro lado consta de la parte práctica, es decir, un cálculo detallado de cada una de las partes componentes de la estructura de un Puente. El cálculo del puente a construir es un diseño sobre vigas de hormigón armado, de dos carriles. Este cálculo se lo desarrolla mediante la aplicación informática, durante la investigación se realizó la prueba de varios paquetes informáticos ya desarrollados y se recaudó la información para crear un programa ágil y eficaz que pueda cumplir las expectativas deseadas. En base a esta aplicación informática suele resultar una solución automatizada creando programas informáticos que suelen resultar una solución sistemática de ciertas tareas complicadas en el mundo del trabajo. El Gobierno Provincial de Pastaza ha colaborado, y se compromete a utilizar este programa para agilitar los procesos de cálculo de puentes sobre vigas.Item El río Alpayacu y su incidencia en la comunicación vial entre la Colonia 24 de Mayo y el cantón Mera-provincia de Pastaza(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Civil, 2011) Romero Peña, Mayra AlexandraEn las provincias de la amazonia ecuatoriana, dada la topografía de tipo montañoso existente obligan a diseñar puentes para vencer estos accidentes topográficos. El presente trabajo detalla el procedimiento que se desarrolla para el diseño de un puente de hormigón armado sobre el rio Alpayacu, cantón Mera, provincia de Pastaza. Primeramente se procedió a conocer el lugar o el sitio para realizar el estudio de suelos para determinar las características del mismo y mediante estos resultados establecer las propiedades del suelo, la cual nos servirá para saber si el suelo es suelto y necesita un mejoramiento. Se realizó un estudio hidrológico para determinar los valores de caudales máximos y mínimos del rio, así como también los meses más lluviosos y de mayor crecida de caudal. Se llevó a cabo un estudio topográfico para determinar la topografía de la zona y saber con exactitud la longitud del puente. Se efectuó un estudio de tráfico vehicular para determinar la cantidad de vehículos que circulan por el sector. Aclarándose que los mismos han sido realizados tratando de cumplir con todos los condicionamientos y normas técnicas, ajustándose a las necesidades de los habitantes. Luego determinamos mediante cálculos matemáticos las dimensiones de muros, cimentación, losa y vigas del puente. Se ejecutó el diseño del puente de hormigón armado, realizamos el análisis de precios unitarios, el presupuesto y el cronograma valorado de trabajo, este paso nos dio una referencia del precio del puente de hormigón armado.Item Evaluación del puente “El Quilo” ubicado en el km 17+200 de la vía Puyo – Baños por el método AASHTO – LRFD y su incidencia en la seguridad estructural y vial(2013) Altamirano Núñez, Marco AntonioEn vista de la imperiosa necesidad que tiene el país en la actualidad en consolidar un desarrollo social y económico sostenible, así como la responsabilidad de proveer los medios tangibles adecuados para que estos fines se cumplan satisfactoriamente; se ha considerado necesario mantener el sistema vial nacional operativo y en óptimas condiciones. En concordancia con lo estipulado se ha procedido a evaluar la condición estructural y vial del puente “El Quilo” ubicado en el Km 17+200 de la vía Puyo-Baños, tomando como parámetro de evaluación lo establecido en el código AASHTO-LRFD para el diseño y evaluación de puentes; con el objetivo de establecer una línea base del estado actual de la estructura. Como en toda evaluación se ha iniciado por valorar fortalezas y debilidades con que cuenta la estructura en la actualidad, encontrándose deficiencias superficiales, pero que en todo caso no mermarán la capacidad de resistencia del puente en un corto plazo. Al ser el puente una estructura concebida en la década de los 90, donde las solicitaciones de carga por tráfico vehicular eran relativamente menores a las que circulan actualmente por las carreteras del país, se vio la necesidad de establecer un promedio del tráfico anual, basándose fundamentalmente en la cantidad y clasificación de los vehículos circulantes por esta vía; así mismo, se evaluó la capacidad hidráulica de la sección de emplazamiento del puente para verificar que bajo ninguna circunstancia de máxima crecida del río, el agua llegue al nivel de la infraestructura, finalmente se realizó un modelo matemático de la estructura con el objetivo de establecer las solicitaciones internas de la misma y poderlas comparar con lo estipulado en los códigos de diseño vigentes. Una vez identificadas las deficiencias que afectan al puente y que pueden considerarse como potenciales a provocar un colapso parcial de la estructura se propone un reforzamiento y adecuación de la misma, mediante empleo de fibras de carbono, para el caso de fisuras y el diseño de apoyos elastómericos en el caso de amortiguamiento, con lo cual se recuperará la resistencia pérdida por varios factores, y se restablecerá las condiciones de servicialidad necesarias.Item Análisis del estado actual del puente existente entre los caseríos San Gregorio y Brisas del Tiputini en la parroquia Sayuma, cantón Francisco de Orellana de la provincia de Orellana y su incidencia en el nivel productivo de la zona(2012) Vásconez Andrade, Freddy WilsonEl presente proyecto trata sobre el tema: Análisis del estado actual del puente existente entre los caseríos San Gregorio y Brisas del Tiputini en la parroquia Dayuma, cantón Francisco de Orellana de la provincia de Orellana y su incidencia en el nivel productivo de la zona. Las comunidades de San Gregorio y Brisas del Tiputini se vieron abocadas a pedir la intervención del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Dayuma en cuanto a la infraestructura del puente existente se refiere, el mismo que es en la actualidad de madera y con el paso del tiempo se ha venido deteriorando, originándoles un problema de seguridad a los usuarios de dicha estructura. Es por eso que el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Dayuma en cooperación con la Universidad Técnica de Ambato, se elaboró un estudio del estado actual de puente dando como resultado la inminente necesidad de diseñar un nuevo puente, el mismo que consta en este documento para ser puesto en consideración del Presidente y vocales de Gobierno Parroquial. Con éste estudio se pretende ayudar a los miembros del Consejo Directivo del Gobierno Parroquial para que eleven al portal de compras públicas para que lo cristalice lo más pronto posible y así mejorar la calidad de vida de los habitantes que a diario utilizan éste puente.