Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    EL LEGADO ALCOHÓLICO DE LOS PADRES Y LOS PROBLEMAS EDUCATIVOS DE SUS HIJOS ADOLESCENTES, ESTUDIANTES DEL COLEGIO TIRSO DE MOLINA
    (2015-02-24) Paredes Ruíz, Teresa de Jesús; DT. Quiroga López, Malena Karina
    El funcionamiento de la estructura familiar es la base primordial para construir comunidades y sociedades organizadas, en un mundo donde las personas puedan vivir en mejores condiciones. Esta investigación se basa en repercusiones de un legado alcohólico de los padres con afecciones educativas en sus hijos. Los resultados obtenidos ayudaron a plantear estrategias para reducir el impacto dentro de los afectados. En trabajos anteriores que la investigadora ha realizado, sobre la resiliencia de los hijos de alcohólicos, se ha probado que hijos de padres alcohólicos, si llegan a ser buenos estudiantes, inclusive profesionales. Pero siempre estuvo presente la inquietud sobre el daño emocional que ocurre en los hijos de personas que consumen alcohol, y cuantas barreras tienen que pasar para poder estudiar, graduarse y ser profesionales.Family structure is an element basic in building organized communities and societies, and making this world better, were people could live in better conditions. This research studied the consequences of the alcoholic legacy given by the parents in a form of their children educational problems. The results of this work will help to introduce strategies to reduce the impact on the inflicted. The researcher had previously done an investigation over resilience in children of alcoholics; the results were the adults did become students and professionals. But that study did not emphasized the barriers and conflicts, and emotional problems they had to go thru. This investigation results indicates that they are a significant number of adolescents, students that are living this family crisis, whom have the right to have a better path in their lives.
  • Item
    VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ESTUDIANTES QUE CONVIVEN EN UNIÓN DE HECHO AUTORIZADOS POR SUS PADRES DE LA UNIDAD EDUCATIVA TEMPORAL MARÍA NATALIA VACA – JUAN FRANCISCO MONTALVO.
    (2014-07-24) Salazar Alava, Estefany Lizbeth; DT. Quiroga López, Malena Karina
    Este trabajo, permitió analizar como inciden los factores de la convivencia en unión de hecho, sobre la Violencia de Género, correspondiendo el estudio a una investigación exploratoria, que buscó un contacto preliminar con el objeto de estudio y descriptivo de las características tanto teóricas como observables de las variables, la metodología utilizada para llevar a cabo los objetivos fue analíticasintética desde el descubrimiento del problema hasta la obtención de las conclusiones, y deductiva de la opinión de los involucrados, tanto estudiantes como autoridades y docentes, se pudo descubrir que el 45% de las uniones se ha producido durante las clases, unión que no será definitiva (55%), el 70% de las parejas viven en casa de uno de los padres, enfrentan el rechazo de la sociedad (55%) y los problemas financieros (15%). El 75% demuestra temor a la inestabilidad de este tipo de relación, las consecuencias para los hijos es el aparecimiento de vicios sociales (drogas, prostitución, alcohol y robo) según el 65%. Los docentes y autoridades educativas desconocen del tema (21.4%), para el 28.6% no existen uniones de hecho, los conflictos más comunes con sus símiles son el aislamiento con el 35.7%, y la incomprensión con el 14.3%, el rendimiento educativo es bajo (42.86%) y son considerados un mal ejemplo35.71%, para los demás estudiantes. La violencia de género afectan al 30% de las parejas, teniendo las primeras experiencias negativas entre los 7 y 10 años (65%), el 80% de los encuestados, ha iniciado su vida sexual a partir de los 15-18 años, la provocación de celos (50%) y la humillación pública (20%) son las formas básicas de violencia emocional y siempre existen insultos verbales (40%). Las autoridades educativas desconocen el problema (35.71%), y el 28.6% de ellos no ha tomado ninguna reacción al respecto y el 50% de mujeres ha sido acosada por sus profesores.
  • Item
    “CONFLICTOS EN EL AULA ENTRE DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Y SU INCIDENCIA EN LOS ÍNDICES DE DESERCIÓN EN LA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO”.
    (2014-07-24) Martínez Moya, Carlos Alejandro; DT. Quiroga López, Malena Karina
    La resolución de conflictos no es solo tema de los Gobiernos, sino de todos los estamentos sociales y aún más en centros universitarios en donde la excelencia profesional de sus estudiantes dependerá de quienes los guían, la mediación y el diálogo son ejes transversales fundamentales en el proceso enseñanza–aprendizaje y parte de la convivencia del día a día entre estudiantes y docentes para conservar el equilibrio con el fin de formar profesionales de excelencia. Esta investigación pretende ser una guía en base a una propuesta que reúna el sentir de estudiantes, docentes y autoridades para el mejor desenvolvimiento y desarrollo en donde la Universidad como fuente del saber forma profesionales que comprenden la importancia de vivir en sociedad aprendiendo a solucionar conflictos de forma pacífica siempre que las partes se involucren en el proceso. Conflict resolution is not just issue of governments, but of all social classes and even in universities where professional excellence of its students depend on who guide, mediation and dialogue are fundamental transverse axes in the process teaching-learning and part of the everyday coexistence between students and teachers for balance in order to train professionals of excellence. This research is intended as a guide based on a proposal that meets the feelings of students, teachers and authorities for better development where the University as a source of knowledge so that professionals understand the importance of learning to live in society solve conflicts peacefully if the parties involved in the process.
  • Item
    “EL HACINAMIENTO FAMILIAR Y SU INFLUENCIA EN EL ABUSO SEXUAL DE LOS ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS DE EDAD EN LA UNIDAD EDUCATIVA MAYOR AMBATO”
    (2014-07-24) Paucar Coque, Gabriela Katherine; DT. Quiroga López, Malena Karina
    El hacinamiento familiar y su influencia en el abuso sexual de los adolescentes de 12 a 17 años en la Unidad Educativa Mayor “Ambato”, de la ciudad de Ambato se realizó con el propósito de investigar y analizar los indicadores del hacinamiento familiar y su influencia en el abuso sexual de los adolescentes de la institución, que mediante la técnica de la encuesta, que se aplicó a los estudiantes se logró determinar que un 66% no ha visto algún abuso sexual en la familia, un 17.5% a veces lo han observado y un 16.5% siempre lo hace. La investigación realizada concluye que los tipos de indicadores que más influyen en el hacimiento familiar es la mayor cantidad de hogares que no constan con los dormitorios necesarios para cada uno de los integrantes que lo habitan, por ende, necesitan poner 2 o más camas en cada dormitorio o compartir la cama. Por otro lado, en varios hogares están conformados por primos, tíos, abuelos entre otros miembros que provoca un hacinamiento familiar .Existe un porcentaje de adolescentes que han sido víctimas de abuso sexual provocado por miembros de la familia o de personas que habitan en su hogar, por lo tanto un control para minimizar este problema es informar a las estudiantes mediante charlas, conferencias e información escrita como evitar y prevenir este problema. Family overcrowding and its influence on the sexual abuse of 12-17 year -old teenagers in the Senior Educative Unit “Ambato” was executed in order to investigate and analyze the indicators of home overcrowding and its influence on the sexual abuse in the institution, by means of the survey technique applied to students, it led to determine that the 66 % have not seen any sexual abuse in the family, the 17.5 % sometimes have observed, and the 16.5 % always does. The investigation concluded that the types of indicators that influence mostly on the home overcrowding is related to houses that lack enough bedrooms for each of the members of the family. Therefore, they need to put 2 or more beds in each bedroom or share a bed. On the other hand, several households are made up of cousins, uncles, grandparents and other members who tend to family overcrowding. There is a percentage of teenagers who have been victims of sexual abuse caused by family members or people living in their houses. Thus, in order to minimize this problem, it’s necessary to inform students through lectures, conferences, and written material on how to prevent this problem.