Jurisprudencia y Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/892

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    LA LECTURA Y LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
    (2014-07-23) Moposita Laura, Segundo Fabián; DT. Acosta Teneda, Paulina
    En el ámbito educativo es necesario realizar actividades que permitan al estudiante practicar su lectura pero con la iniciativa de que el docente pueda desarrollar actividades lúdicas y así incentivar de esta manera el amor a las letras. Se debe estar consciente que la práctica diaria permite que esta actividad en el transcurso de la vida se convierta en un hábito, pero quienes son los llamados a fomentar la lectura son los docentes en las aulas y de los estudiantes aportar su granito de arena. Gran parte de nuestra vida debemos realizar lecturas para poder conocer todo lo referente a los temas académicos, sociales, culturales, deportivos y otros que tienen que ver con la comunicación. Se evidencia la importancia de realizar talleres o foros de lectura en las Instituciones y que el aporte de los docentes de todas y cada una de las asignaturas brinde la suficiente apertura para su práctica y desarrollo individual o participativo, esto permitirá que las nuevas generaciones posean un desarrollo más eficaz en esta área. La tarea del verdadero educador es la de alentar, apoyar, guiar a la transformación personal de los universitarios para que pueda contribuir a la transformación social. Además, al aportar con esta actividad, se pretende al uso de una buena ortografía y a un buen desenvolvimiento verbal lo que servirá de carta de presentación en las Instituciones Públicas y Privadas brindando prestigio y aceptación en ellas. Se intenta a través de este trabajo incentivar en las y los jóvenes universitarios el deseo vivo por experimentar nuevos conocimientos por medio de la lectura y asi desarrollar destrezas que facilite su pensamiento crítico, reflexivo, analítico y creativo a través de actividades secuénciales conforme a los tipos de lectura, con el apoyo de los docentes , autoridades de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en lo referente a capacitaciones y actualización profesional ya que la lectura constituye una herramienta esencial del aprendizaje.
  • Item
    “VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y EL AUTOESTIMA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES CON CAPACIDADES DEFERENTES”.
    (2014-07-23) Freire Cunalata, Janeth Silvia; DT. Acosta Teneda, Paulina
    La discapacidad o incapacidad es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás. El enfoque social de la discapacidad considera la aplicación de la discapacidad principalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la integración completa de individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la persona con discapacidad). En este enfoque la discapacidad, es una colección compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razón por la cual la gerencia del problema requiere la acción social y es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participación completa de la persona con discapacidad en todas las áreas de la vida La mayor desigualdad se da en la desinformación de la discapacidad que tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cómo desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido. La sociedad debe eliminar las barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos las tecnologías de apoyo. No contempla la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin discapacidad en la provincia de Bolívar Cantón Caluma tiene un porcentaje significativo de personas con capacidades diferentes. Tomado como referencia los resultados considerados más relevantes en la investigación se plantea una propuesta que enfoca la xxii necesidad de brindar atención médica, social, psicológica y legal sobre dos derechos que ellos tienen en la sociedad.
  • Item
    EL DERECHO DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA A RECIBIR INFORMACIÓN SOBRE LAS ALTERNATIVAS DE ALUMBRAMIENTO, COMBINANDO LA MEDICINA TRADICIONAL Y ALTERNATIVA EN LA PARROQUIA SAN MIGUEL DEL CANTÓN GUARANDA PROVINCIA DE BOLÍVAR PERIODO NOVIEMBRE 2011-JUNIO 2012
    (2014-07-23) Basante Jarrín, Tania Maritza; DT. Acosta Teneda, Paulina
    La técnica y la tecnología han sido y son utilizadas en muchas oportunidades como argumentos de intervención profesional, provocando una alteración en el proceso normal del parto, prejuzgando a la medicina tradicional y alternativa como factores innecesarios e inoperantes. El parto por lo general tiene un tratamiento médico frío, individualista con rutinarias intervenciones médicas en algunos casos innecesarias, sin ponerse a pensar en el especial momento que la madre está viviendo, es decir no se valoriza los aspectos afectivos, vinculantes con su familia y cultura que envuelven al parto y al nacimiento. La medicina tradicional y alternativa deben ser combinadas procurando que el parto sea humanizado ya que es derecho de la madre a decidir cómo traer al mundo a sus hijos, respetando cada etapa del parto como un momento subliminal y que tiene derecho a vivirlo con respeto a sus derechos y a la información clara, oportuna siendo que puede elegir la alternativa de alumbramiento si está preparada para un parto normal. Lamentablemente persiste la carencia de programas que informen y socialicen en las casas de salud los derechos de la madre adolescente sobres sus alternativas al momento de parto. Mientras mayor información se brinde menor seria la tasa de mortalidad materna infantil además de beneficios psicológicos que dejarían de lado que el momento del parto es un momento de sufrimiento eterno y traumático. Tomado como eje las variables adolescente embarazada y medicina tradicional y alternativa; relevante en la investigación se plantea una propuesta que enmarca la importancia de la creación de espacios de socialización para las madres adolescentes de la parroquia San Miguel.