Centro de Posgrados

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1211

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    “Evaluación del desempeño docente y el rendimiento escolar de los estudiantes de la Escuela Fiscal Primera Imprenta”.
    (2013) Villarroel Oñate, Hugo Marcelo; DT-López Miller, Zoila
    La educación en la actualidad ha sufrido cambios y transformaciones. Por lo tanto, cada individuo en el desempeño de sus funciones, adopta conductas que le son propias en diferentes situaciones y ambientes, lo que le da una característica muy particular en su forma de realizarse. Desempeño docente es el cumplimiento de sus actividades, de su deber parece claro que el maestro continuará siendo uno de los medios principales para el mejoramiento de la propuesta educativa. Un aspecto fundamental es lograr mejorar los conocimientos y destrezas de los maestros. El desempeño docente implica las labores que cotidianamente tiene que cumplir en el aula de clases con sus estudiantes para su logro de desarrollo integral y así evitar el pragmatismo, el inmediatismo y la improvisación durante su gestión. Con respecto al rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. El rendimiento educativo es el conjunto de transformaciones operadas en el educando, a través del proceso enseñanza - aprendizaje, que se manifiesta mediante el crecimiento y enriquecimiento de la personalidad en formación.
  • Item
    “Evaluación del desempeño docente y su incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Unidad Educativa Experimental Pedro Fermín Cevallos”.
    (2013) Salazar Hernández, Delia Ximena; DT-López Miller, Zoila
    El propósito del trabajo de investigación tiene como finalidad el diseño de un modelo de evaluación docente permanente, integral, efectivo; desarrollando en el educando el pensamiento lógico, crítico, creativo; fomentando la capacidad de razonamiento, análisis y síntesis; siendo la práctica docente coherente con la utilización de la metodología de enseñanza considerando que la labor del maestro influye de modo determinante en el desarrollo cognitivo, procedimental, actitudinal, afectivo, psicomotriz preparándolos para la comprensión en el accionar educativo orientándose en la formación de seres competitivos, productivos, emprendedores que practiquen valores en el contexto: familiar, social, educativo; promoviendo el respeto, responsabilidad, honestidad, solidaridad contribuyendo con el cumplimiento de los principios del Buen Vivir; resaltando que el educando es el actor principal de su aprendizaje debiendo la docencia consolidar la dedicación, preparación y valoración personal generando seguridad, confianza, autoestima impulsando la ejecución de propósitos, objetivos dentro del aula alcanzando a conocer, a ser, a hacer, y a reflexionar como entes que forman parte de sociedades justas y equitativas mejorando la calidad de la educación alcanzando los estándares óptimos en beneficio de la comunidad educativa.
  • Item
    “Técnicas de evaluación y su incidencia en el rendimiento académico de los Estudiantes de Quinto, Sexto y Séptimo Año de Educación General Básica del Centro Educativo Intercultural Bilingüe Vicente Cisneros de la Parroquia Quisapincha del Cantón Ambato, Provincia deTungurahua”
    (2013) Ilbay Morocho, Roberto; DT-López Miller, Zoila
    El Propósito de este trabajo de investigación es la generación de una propuesta sobre las técnicas de evaluación para los niños y niñas de quinto, sexto y séptimo año de educación general básica del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe “Vicente Cisneros”, para lograr este objetivo se considera la forma actual de evaluar a los estudiantes y cómo influye en el rendimiento académico, se propone que los docentes se apropien de diferentes técnicas para la evaluación, los estudiantes dominen en nuevas formas de aprendizaje que las desafíen en su creatividad y en sus capacidades. Las autoridades de la institución adaptaran a las nuevas técnicas en aplican en sus estudiantes. Los docentes, más allá de sus competencias disciplinarias, acompañaran el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
  • Item
    “Evaluación del desempeño profesional bajo enfoque por Competencias y su influencia en el Desarrollo Académico del Personal Docente del Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico de la ciudad de Latacunga”
    (2013) Bassantes Alarcón, Dag Jamarhold; DT-López Miller, Zoila
    El Instituto Tecnológico Superior Aeronáutico es un centro educativo de nivel superior, ubicado en la ciudad de Latacunga, provincia de Cotopaxi. Su oferta académica es de tecnología en las carreras: Mecánica Aeronáutica con menciones en Motores y Aviones, Electrónica con mención en Instrumentación y Aviónica, Logística y Transporte, Telemática y Ciencias de la Seguridad con mención Seguridad Aérea y Terrestre. El cuerpo docente está conformado por profesionales en distintas áreas de ciencia y tecnología, su formación docente se ha desarrollado básicamente en forma experiencial en el aula con los estudiantes, han asistido a seminarios de capacitación pedagógica promovidos por la institución. Estos seminarios se encuentran programados en el Plan de Capacitación anual; sin embargo, esta programación poco contempla las recomendaciones expresadas en el informe de los resultados obtenidos en el proceso de Evaluación Docente. El Instituto al interior de su reglamentación cuenta con un Instructivo de Evaluación Docente, el cual por su propia estructura es aplicado e interpretados sus resultados en forma subjetiva por las el Vicerrector quien aprueba el informe.
  • Item
    “Estrategias metodológicas y su incidencia en el proceso enseñanza aprendizajes del Cuarto Año de Educación Básica de la Escuela Particular Juan Bautista Palacios La Salle de la Ciudad de Ambato”.
    (2013) Sánchez Villalva, Cecilia Monserrate; DT-López Miller, Zoila
    Este trabajo investigativo ha sido de suma importancia porque permitió conocer las diferentes formas de aprendizajes existentes dentro de la escuela Particular Juan Bautista “La Salle”, específicamente en los niños del Cuarto Año de Educación Básica; en base a esto debemos los maestros tomar conciencia de que estamos trabajando con personas diversas; es tarea del docente reconocer en los estudiantes las inquietudes y diferencias que presentan cada uno, para poder aplicar estrategias adecuadas y coherentes, con el fin de garantizar y brindar una educación de calidad, realizar las adaptaciones curriculares en base a sus necesidades; debemos cambiar la mentalidad de pensar que tenemos estudiantes con muchas falencias, catalogamos de dejados, o quemeimportistas frente a la educación, pero nunca pensamos que los que verdaderamente fallamos somos los maestros por no tener conocimientos sobre estrategias activas de aprendizaje y solamente nos limitamos a repetir las clases rutinarias. Los resultados de la investigación han sido confiables en cuanto se satisfizo las inquietudes que necesitaba conocer, profundizar sobre las diferentes estrategias metodológicas que un buen maestro debe aplicar a sus estudiantes para desarrollar con éxito el proceso de enseñanza aprendizaje porque es el camino que se sigue para alcanzar una educación significativa. El trabajo investigativo conlleva hacia el cambio del maestro, la propuesta en si es un trabajo en donde se ha recopilado información oportuna que servirá de base y consulta para los profesionales que deseen el cambio en la educación atendiendo siempre la diversidad, aquí encontramos estrategias para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje y de cómo aplicarlos, acordes al momento actual, es decir e innovadoras.
  • Item
    El entorno virtual de aprendizaje y el aprendizaje significativo de la integralm definida en el área de ciencias exactas de la Universidad Politècnica Saleciana
    (2010) Cañizares Jarrìn, Santiago Manuel; DT-López Miller, Zoila
    Investiga sobre la incidencia del entorno Virtual de aprendizaje y el aprendizaje significativo de la integral definida, en los estudiantes de las Carreras de Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería en Biotecnología, Ingeniería en Administración de Empresas, Ingeniería Civil, Ingeniería Eléctrica y Electrónica, de la Universidad Politécnica Salesiana, en el semestre septiembre 2009 a febrero del 2010. Busca Identificar si la utilización del EVA contribuye a generar aprendizajes significativos y analizar el ámbito de los aprendizajes significativos de la Integral Definida. Propone la elaboración de un texto digital como herramienta de aplicación para el EVA, que contribuya a mejorar el aprendizaje significativo de la Integral Definida. Investigación de tipo propositiva, utiliza la metodología fundamentada en lineamientos de carácter cualitativa interpretativa y cuantitativa, que incluyó una investigación de campo, documental, bibliográfica y electrónica de carácter descriptiva con una perspectiva de proyecto factible analítica, inducción, deducción y estadística, mediante la utilización de entrevistas, encuestas, material bibliográfico y consultas en la Internet. De la investigación y análisis de los datos obtenidos, se concluye que los EVA constituyen una herramienta para lograr Aprendizajes Significativos de la Integral Definida, verificándose la hipótesis propuesta, la óptima utilización del Entorno Virtual de Aprendizaje mejorará los aprendizajes significativos de la Integral Definida en los estudiantes de las Carreras de Ingeniería.
  • Item
    “La evaluación por competencias y su incidencia en la generación de los aprendizajes significativos de los Estudiantes de Octavo Año del Colegio Nacional Picaihua de la Ciudad de Ambato”
    (2012) Chacha Palate, Graciela Marina; DT-López Miller, Zoila
    La evaluación que hacen las instituciones incorpora muchos aspectos de carácter formal e informal que de una u otra manera apuntan a hacer juicios de valor sobre el rendimiento académico de los estudiantes, sin la aplicación de procesos ni un verdadero seguimiento evaluativo de los logros alcanzados y sin considerar las destrezas, contradiciendo los objetivos y perfiles que el Ministerio de Educación que a través de la Actualización y Fortalecimiento Curricular desea alcanzar. Ante este escenario, la investigadora abordó la temática la evaluación por competencias y su incidencia en la generación de los aprendizajes significativos de los estudiantes de octavo año del Colegio Nacional Picaihua de la ciudad de Ambato , desde la perspectiva de una realidad educativa transformadora, y que permitió evidenciar el problema en su magnitud. Para el desarrollo de la propuesta, el punto de partida fue el considerar un plan de mejoramiento que de a los docentes un nueva perspectiva de la evaluación cuyo propósito central no es la calificación, sino la verificación de un progreso, con el fin de reforzar los avances y superar las dificultades, y ello, a través de cuatro componentes de ejecución que fortalezcan los aprendizajes y por tanto el rendimiento escolar.
  • Item
    Módulo formativo basado en competencias de la asignatura de lenguaje y comunicacíón y la lectoescritura en los estudiantes del octavo año de educación básica del colegio nacional experimental salcedo
    (2010) Jiménez Quishpe, Lidia María; DT-López Miller, Zoila
    Trata sobre el módulo formativo basado en competencias de la asignatura de Lenguaje y Comunicación y la lectoescritura en los estudiantes del Colegio Nacional Experimental Salcedo. Señala que aprender lenguaje y comunicación posibilita que el estudiante desarrolle competencias para actuar entre sí y use en beneficio de la interacción social. Explica, a su vez, la visión del lenguaje como área transversal sobre las que se apoyarán otras áreas del aprendizaje escolar, porque es la escuela la que debe fortalecer la participación de las niñas, los niños y los adolescentes con una variedad de conocimientos y experiencias que permitan desempeñar los roles que tendrán que aplicar fuera de ella. Indica que el módulo formativo por competencias se orienta a formar una unidad de competencia específica mediante el análisis, comprensión y resolución de una situación problemática, articulando la teoría con la práctica, trabajando en las tres dimensiones de la competencia (saber, hacer, ser) y explicitando de forma clara, resultados concretos de aprendizaje que el docente propende que alcancen los estudiantes al final del proceso. El contenido de la investigación comprende los aspectos más relevantes del trabajo modular; haciendo un énfasis especial en la actividad docente con módulos formativos por competencias, observar el impacto que tiene la misma frente a la búsqueda del mejoramiento del aprendizaje del idioma para que la alumna y el alumno una vez capacitados, sean competentes para desenvolverse con eficiencia y eficacia en el contexto actual
  • Item
    “Instrumentos didácticos y su incidencia en el desarrollo de destrezas de los niños del séptimo año de educación básica de la Escuela Fiscal Mixta Nuestra Señora de la Elevación de la parroquia Santa Rosa”.
    (2012) Vargas Villacrés, Dilma Yolanda; DT-López Miller, Zoila
    La aplicación de instrumentos didácticos lúdicos, procura que los niños y niñas desarrollen destrezas y construyan su propio conocimiento. Una de las causas que retrasa el proceso de aprendizaje es la inexactitud en la aplicación de instrumentos didácticos en los niños y niñas del séptimo año de la escuela fiscal mixta Nuestra Señora de la Elevación; disminuyendo el desarrollo de destrezas y habilidades. Frente a esta realidad se a estructurado una guía que cuenta con instrumentos didácticos lúdicos de aprendizaje que permitan a los docentes aplicar nuevas destrezas con orientaciones elaboradas pedagógicamente y siguiendo un proceso natural y constante. Hubo la factibilidad por cuanto existe información bibliográfica, lincográfico, recursos humanos, materiales, económicos, apoyo del personal docente y alumnos de la Institución educativa investigada. Con la elaboración de esta guía didáctica, los profesores podemos lograr un proceso de enseñanza aprendizaje más reflexivo y critico, con una metodología que fomente la investigación, es decir se puede conseguir un ambiente para aprender a aprender, y desarrollar destrezas. La escuela debe enseñar a los estudiantes a aprovechar diferentes lenguajes científicos y tecnológicos. Las circunstancias actuales implican un gran reto: formar personas críticas y analíticas que aprovechen tal cantidad de experiencias en función de sus necesidades, considerando el entorno social y biológico. Las investigaciones en el campo educativo han abierto nuevas perspectivas y enfoques acerca de la función de la escuela, la forma como aprenden los alumnos y la función que desempeña el profesor como mediador del aprendizaje. En resumen, la complejidad del mundo actual obliga a dotar a los niños de instrumentos didácticos lúdicos que les permitan comprender la realidad y ser capaces de enfrentar los problemas que la sociedad les impone.
  • Item
    "Modelo Pedagógico Constructivista y su incidencia en la Evaluación de Aprendizajes por Competencias en el Primer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Experimental “INSUTEC”, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua".
    (2012) Villacís Villacís, Hirma Marlene; DT-López Miller, Zoila
    Al investigar el tema: Modelo Pedagógico Constructivista y su incidencia en la Evaluación de Aprendizajes por Competencias en el Primer Año de Bachillerato de la Unidad Educativa Experimental “INSUTEC”, del cantón Ambato, provincia de Tungurahua en el primer Hemiquimestre del año lectivo 2011-2012, se pudo apreciar que los docentes evalúan conocimientos, en base a las famosas pruebas o exámenes, por lo tanto, no planifica la evaluación, haciendo de esta una evaluación punitiva, evidenciándose que desconocen la base teórica y los lineamientos del Modelo Pedagógico Constructivista, los mismos que sirven para fortalecer la evaluación de aprendizajes por competencias. Ante esta realidad la investigadora abordó la temática anterior, desde la perspectiva de una realidad educativa transformadora e innovadora, lo cual permitió evidenciar el problema en su real magnitud. La evaluación por competencias permite valorar, emitir juicios sobre los procesos de los cuales son protagonistas los estudiantes y hoy solo se le toma en cuenta a la evaluación sumativa sin darse cuenta que la evaluación es un proceso permanente, remedial y sistemático, que permite valorar habilidades, destrezas y capacidades, hoy en día los educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto, son más conscientes de la importancia y las repercusiones del hecho de evaluar o de ser evaluado. Es importante tener un horizonte amplio del Modelo Pedagógico y la evaluación por competencias, para que de esta manera todos los miembros de la comunidad educativa tengan la mayor claridad posible acerca de los procesos de la evaluación. Se ha recurrido a tratadistas importantes, quienes con sus enfoques metodológicos, psicológicos, filosóficos y didácticos han dado las bases para la ejecución de un Taller de Inducción, para los maestros del INSUTEC.