Centro de Posgrados
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/1211
Browse
5 results
Search Results
Item La planificación microcurricular de la asignatura de matemática y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes del noveno año de educación básica del colegio técnico referencial Luís Fernando Ruíz(2010) Villamarín Izurieta, Martha Yolanda; DT-Medina Guerra, WashingtonDetermina la importancia de la enseñanza de la matemática en diversos temas de la asignatura y actualización en el análisis, el diseño, la implementación y la validación de los procesos didácticos con los estudiantes de Noveno Año de Educación Básica del Colegio Técnico Referencial “Luis Fernando Ruiz” y su incidencia en el aprendizaje de Matemática. Labor realizada de libros, Internet, tomando en cuenta la investigación de campo; con el método narrativo – interrogativo. Los encuestados fueron 179: estudiantes 172 del Noveno Año de 5 paralelos y 7 Docentes del Área de Matemática del Año Lectivo 2009 – 2010. El proyecto de investigación implica los siguientes niveles: explorativo, descriptivo, comparativo y asociación entre variables. El valor de F de la distribución que obtenemos con los datos es mayor que el valor F tabla se rechaza la hipótesis nula. Esto implica que “El desarrollo de una planificación microcurricular constructivista por competencias de los estudiantes de noveno año de educación básica del Colegio Técnico Referencial Luis Fernando Ruíz permitirá mejorar el aprendizaje de matemática.Item “El aprendizaje significativo en relación del contenido matemático en la modalidad de Ciclo Básico Acelerado en el Colegio Municipal Cotocollao.”(2014) Coronel Sánchez, Milton Eduardo; DT-Medina Guerra, WashingtonLa Matemática permite que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que aplicará en la vida cotidiana, las mismas se las trabaja en los salones de clase donde el proceso educativo asume el riesgo de que por diversos factores se presente la deserción escolar y por consiguiente el retraso escolar, estos efectos negativos se evidencian globalmente al final de cada año lectivo. La fundación DYA preocupada por esta situación ha establecido el programa de Ciclo Básico Acelerado en la ciudad de Quito para nivelar este retraso escolar, este programa consiste en aprobar el ciclo básico (octavo, noveno y décimo años de educación general básica) en aproximadamente 12 meses, para ello aplica guías de estudio en la enseñanza de Matemática. Esta investigación se fundamentó en el análisis de los contenidos Matemáticos, su incidencia en el aprendizaje significativo que se desarrolla en los estudiantes para posteriormente realizar la propuesta de corrección de las guías para de esta manera avalar la idoneidad del material con que se está trabajando.Item “Instrumentos de evaluación y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes del octavo noveno y décimos años del Centro de Educación Básica Reinaldo Espinoza del caserío de Ambatillo Alto Parroquia Ambatillo Cantón Ambato”(2013) Ulloa Paredes, Silvia Mariela; DT-Medina Guerra, WashingtonLos instrumentos de evaluación son poco conocidos y resulta evidente que no se puede hablar de una evaluación adecuada sin instrumentos que recojan la información que se requiere en función de las características del proceso de enseñanza –aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que se habrá de aplicarse. Por esta razón se realizo esta investigación que beneficiara a los estudiantes del octavo, noveno y décimo años del Centro de Educación Básica Reinaldo Espinoza, pues hace justificable la incorporación de instrumentos de evaluación idóneos que contribuirá al mejoramiento del Rendimiento Académico; exigiendo una concepción distinta de los docentes sobre el manejo de la información en el proceso evaluativo, tomando en cuenta las nuevas tendencias y políticas educativas de calidad con calidez, que la Constitución del Ecuador lo exige.Item “Planificación Curricular del Módulo Formativo de Expresión Oral y Escritura Basada en Competencias para el Mejoramiento del Aprendizaje en los Estudiantes del Primer Semestre del Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi "(2012) Moreira Játiva, Mónica Elizabeth; DT-Medina Guerra, WashingtonEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta de planificación curricular del módulo formativo de expresión oral y escrita basado en competencias, para el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes el primer semestre del Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi, para lograr este objetivo se consideró el nuevo modelo pedagógico por competencias en donde se enfatiza la capacidad comunicativa, crítica, reflexiva, creativa, innovadora, investigativa y de descernimiento que debe tener el estudiante, el cual sea capaz de interactuar con el entorno, de transformarse en él y transformar la sociedad en la búsqueda de un excelente calidad de vida, justa y solidaria. El adoptar este modelo pedagógico en nuestra institución permitirá ampliar los horizontes de nuestros profesionales los cuales contaran con perfiles acordes a las necesidades del cantón, provincia y país; además es apremiante que los docentes que conformamos la planta de nivel superior, nos apropiemos de este modelo curricular el cual es fundamental e innovador para así, alentar a los estudiantes a aprender y no convertirse en meros receptores de la información.Item Utilización de los organizadores gráficos como herramienta evaluadora del aprendizaje significativo de los estudiantes de la Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi(2013) Rivas Rosero, Carlos Alberto; DT-Medina Guerra, WashingtonEl presente trabajo propone a los denominados organizadores gráficos como una estrategia para mejorar la comprensión en el aprendizaje significativo de los estudiantes. Así mismo, se han elaborado una pauta que permita evaluar el trabajo realizado. Este tipo de esquema ayudará a los docentes a conocer el nivel de comprensión del discurso, tanto oral como escrito, alcanzado por los estudiantes y consistentemente con ello, ofrecer una propuesta de evaluación auténtica mediante el uso de los organizadores gráficos. La metodología que se utilizó para obtener la información fueron las encuestas dirigidas a estudiantes y docentes. Las encuestas propuestas se aplicaron a 64 estudiantes y 13 docentes sobre el uso de los organizadores gráficos, cuyos resultados refleja el problema planteado, los objetivos y la metodología estudiada. Los resultados obtenidos nos indicaron valores altos, es así en el caso de los estudiantes, en la primera pregunta presenta un 62% que se atribuye a la respuesta A veces, para la pregunta dos un 98,4% a la respuesta Sí, el 78,1% a la respuesta Mucho perteneciente a la pregunta tres, el 84,4% a la respuesta Sí pregunta cuatro y en la pregunta cinco el 50% a la respuesta Mapa Conceptual. En el caso de los Docentes los resultados son: en la primera pregunta nos demuestra un 92,3% a la respuesta Mucho, el 53,8% a la respuesta Una vez por semana de la pregunta dos, el 69,2% la respuesta Totalmente pregunta 3, un 92,3% a la respuesta A veces de la pregunta cuatro y el 38,5% a la respuesta Mapa Conceptual de la pregunta cinco. Estos resultados permitieron detectar y adentrarnos aún más al problema sobre la influencia que tienen los organizadores gráficos en el aprendizaje significativo en los estudiantes y de igual manera conocer el análisis e interpretación de la selección y utilización de estos organizadores gráficos que permitan al docente tener un mayor conocimiento de las herramientas de apoyo que los alumnos utilizan en la comprensión de los diferentes contenidos de las asignaturas que cursan.