Drilling Technique and Speaking Skills

No Thumbnail Available

Date

2025-06-30

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

Abstract

The objective of this descriptive study was to analyze learners’ perspectives on how the drilling technique enhances speaking skills. The research was conducted with a population of 60 students from Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros program at Universidad Técnica de Ambato, consisting of 42 females and 18 males. The study focused on identifying the types of drilling techniques used, the speaking subskills developed, and the strategies students apply to improve Speaking skills. Data was collected through a structured Google Form survey, designed around the three research questions. The survey was validated by five expert reviewers using Aiken’s V method to ensure the relevance, clarity, and coherence of each item. A pilot test was also carried out, and the instrument’s reliability was confirmed through Cronbach’s Alpha, with a coefficient of 0.873. Descriptive statistics (mean scores) were used to analyze the results via SPSS software. The findings indicated that mechanical drills, especially transformation drills, were the most frequently used in class. Communicative drills such as opinion-sharing and role-play were also significant in fostering spontaneous language use. In terms of speaking subskills, pronunciation and grammar showed the highest development. Presentations and role-play emerged as the most common strategies to strengthen fluency and interaction. These results support the use of varied drill types to reinforce both accuracy and communicative competence in EFL learners.

Description

El objetivo de este estudio descriptivo fue analizar las perspectivas de los estudiantes sobre cómo la técnica de repetición (drilling) mejora las habilidades orales. La investigación se llevó a cabo con una población de 60 estudiantes del programa de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad Técnica de Ambato, conformada por 42 mujeres y 18 hombres. El estudio se centró en identificar los tipos de técnicas de repetición utilizadas, las subhabilidades orales desarrolladas y las estrategias que los estudiantes aplican para mejorar sus habilidades para hablar. Los datos se recopilaron a través de una encuesta estructurada en Google Forms, diseñada en torno a tres preguntas de investigación. La encuesta fue validada por cinco expertos mediante el método de Aiken V para garantizar la relevancia, claridad y coherencia de cada ítem. También se realizó una prueba piloto y la confiabilidad del instrumento se confirmó con el Alfa de Cronbach, con un coeficiente de 0.873. Se utilizaron estadísticas descriptivas (promedios) para analizar los resultados mediante el software SPSS. Los hallazgos indicaron que los ejercicios mecánicos, especialmente los ejercicios de transformación, fueron los más utilizados en clase. Los ejercicios comunicativos, como compartir opiniones y los juegos de roles, también fueron significativos para fomentar el uso espontáneo del lenguaje. En cuanto a las subhabilidades orales, la pronunciación y la gramática mostraron el mayor desarrollo. Las presentaciones y los juegos de roles surgieron como las estrategias más comunes para fortalecer la fluidez y la interacción. Estos resultados apoyan el uso de distintos tipos de ejercicios para reforzar tanto la precisión como la competencia comunicativa en estudiantes de inglés como lengua extranjera.

Keywords

TÉCNICA DE REPETICIÓN, SUBHABILIDADES ORALES, ESTRATEGIAS PARA HABLAR

Citation

Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By