La acción de incumplimiento de sentencia y la reparación integral de derechos
No Thumbnail Available
Files
Date
2015
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
“La Acción de Incumplimiento de Sentencia y la Reparación Integral de
Derechos”, es una investigación que trata sobre una problemática actual, pero tan
poco conocida, pues se desarrolla en el ámbito de la administración de justicia
constitucional. Si bien la Constitución de la República del Ecuador garantiza
derechos, de manera alguna su aplicación deja mucho que decir, debido a que los
sujetos que se someten al proceso de las acciones de garantías jurisdiccionales,
corren con un defectuoso procedimiento en especial en la ejecución o aplicación
de las sentencias.
Los beneficiarios de esta investigación, serán quienes hayan presentado la
acción de incumplimiento para el reconocimiento de derechos (legitimado activo),
con el objetivo de dar un trámite sumarísimo, de acuerdo a los plazos y términos
establecidos en la ley, los cuales no han sido cumplidos. No afrontar directamente
esta problemática, a través, de la toma de decisiones oportunas, originaría y
continuaría con la pasividad en la sustanciación del reconocimiento de derechos,
además de, fomentar la acumulación de acciones, a más de las que ya se
encuentran represadas y quebrantaría la seguridad jurídica que es deber del
Estado.
El objetivo principal es determinar la incidencia del retardo en la
tramitación de las acciones de incumplimiento de sentencia para la reparación
integral de los derechos, sus efectos y la posible solución para que esta
problemática sea erradicada de una vez por todas. Refiriéndonos a la otra arista
del problema la Reparación Integral de derechos, esta se introduce en el
ordenamiento jurídico de Ecuador a través de la Constitución en relación con los
contenidos doctrinarios y jurisprudenciales de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, figura de naturaleza jurídica que es incorporada en el texto
constitucional de manera expresa para la restitución de derechos quebrantados.
La reparación integral al ser considerada por la Constitución de la
República, adquiere la característica de mandato constitucional al disponer que las autoridades judiciales deban aplicarla de manera directa, mediante el
establecimiento de medidas de reparación cuyo principal propósito es el
resarcimiento de derechos mediante la vía procesal constitucional. El
establecimiento de la reparación integral dentro del ordenamiento jurídico
constituye una importante transformación en la lucha contra la violación de
derechos, puesto que, mediante su aplicación no solo se enmienda el derecho a la
persona perjudicada, sino que se refiere también a la integridad de la misma,
derecho que puede ser ejercido en todos los casos de vulneración de derechos pues
su finalidad es la promoción de la justicia y no la impunidad.
La mayoría de la población encuestada, consideró a la Acción de
Incumplimiento de Sentencia como la forma más adecuada de restitución de
derechos, con la que cuentan las personas para hacer cumplir las decisiones
constitucionales que no han surtido los efectos legales; aunque dentro de su
tramitación no se respeten los términos, debido a que no se encuentran claramente
establecidos en la normativa legal vigente.
Por lo tanto se recomienda desarrollar un proyecto de reforma a la Ley
Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, en cuanto a los
términos de la Acción de incumplimiento, con el propósito que el trámite sea
sumarísimo con una inmediata resolución. En virtud a todo lo expuesto la
propuesta que se realiza es reformar el art. 164 de la Ley Orgánica de Garantías
Jurisdiccionales y Control Constitucional en lo que tiene que ver con los términos
de la tramitación, para que estos sean respetados y a más de eso cumplan los fines
para los cuales fueron estipulados.
Description
Keywords
DERECHOS, INCUMPLIMIENTO DE SENTENCIA, REPARACIÓN INTEGRAL DE DERECHOS