Browsing by Author "Guamán Guevara, María Dolores"
Now showing 1 - 20 of 59
- Results Per Page
- Sort Options
Item Auto-percepción del nivel de vida en los asociados a gremios agrícolas en Tungurahua, Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2023-02) Gavilanes Carvajal, Carlos Fabricio; Illapa Atupaña, Janneth Maricela; Guamán Guevara, María Dolores; Guerrero Velástegui, César AndrésEl sector agrícola del Ecuador presenta grandes desafíos por superar, especialmente en aquellas zonas agrícolas localizadas en la Provincia de Tungurahua (región Sierra) caracterizadas por albergar comunidades agrícolas que producen una significativa cantidad de alimentos que se comercializan a nivel nacional. Razón por la cual se planteó como objetivo principal establecer los cambios en el nivel de vida en los últimos 12 meses de los asociados a gremios agrícolas en los cantones de Quero, Mocha, Cevallos y Tisaleo, pertenecientes a la provincia de Tungurahua, Ecuador. Los cuatro cantones pertenecen al Distrito 18D06, que corresponde a la Mancomunidad del Frente Sur Occidental. En los cuatro cantones, el número total de gremios agrícolas es de 59, que abarcan un total de 1086 socios, quienes efectivamente realizan actividades agrícolas como su principal fuente de ingreso familiar, para el desarrollo del estudio se debió obtener una muestra poblacional. Así, a través de un muestreo aleatorio simple se estimó que se requería un total de 284 asociados participantes. Sin embargo, para determinar el número de participantes por cada cantón, se aplicó la fórmula del muestreo estratificado. La percepción que poseen los agricultores tungurahuenses es que su nivel de vida fue afectado considerablemente por factores como la caída de precios en sus productos, falta de mejores ingresos del jefe del hogar; pérdida de cosechas, y eventos macroeconómicos vinculados a la pandemia COVID-19, conflictos internacionales, y paralización del país.Item La calidad del sueño y su efecto en la productividad en la fábrica de calzado Fortecalza New Generation(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Guerrero Yanez, Joceline Janeth; Guamán Guevara, María DoloresEl presente trabajo de investigación se desarrolló en la fábrica de calzado Fortecalza New Generation legalmente constituida desde febrero del 2016, es productora y comercializadora de calzado, su objetivo principal es el mejoramiento continuo y el trabajo en equipo, para obtener productos de calidad que satisfagan las necesidades de sus clientes. La calidad del sueño y la productividad son dos puntos esenciales para mantener un rendimiento profesional adecuado al momento de ejecutar las diversas actividades. Cuando ambos aspectos se encuentran equilibrados, el positivismo y las acciones proactivas aparecen como un hecho inherente, pero cuando sucede lo contrario, los trastornos del sueño, el estrés y la irritabilidad surgen instantáneamente y producen problemas a nivel laboral y personal. En tal sentido, el propósito de la investigación es conocer cómo influye la calidad de sueño en la producción de calzado en la fábrica Fortecalza New Generation, al presentar poca calidad de sueño la persona es más propensa a experimentar falta de concentración, somnolencia durante las horas laborales y hasta corre mayor riesgo de causar accidentes de trabajo. Para tal efecto, se aplicó un cuestionario a 50 colaboradores de la empresa, el cual fue validado por medio del alfa de Cronbach que arrojó un resultado de 0.717; es decir, es aceptable. Finalmente, al emplear el coeficiente de Spearman se determinó que la hipótesis nula es aceptada: la calidad del sueño no afecta en la productividad en la fábrica de calzado Fortecalza New Generation.Item Capacitación para el desarrollo de competencias laborales en el personal técnico de la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Poveda Romero, Margot Yoconda; Guamán Guevara, María DoloresThe present research project has the main objective of proposing training for the development of labor competencies in the technical staff of the EEASA. Through a quantitative approach, it uses data collection and analysis to answer questions and test previously determined hypotheses, and emphasizes numerical measurement, counting and, commonly, the use of statistics with accurate behavior patterns in an established population. Regarding the research modality, it is highlighted that, field research is the methodical study of events in the place where events are generated. You will contact the institution, to acquire information according to the objectives of the project. As for the results, they are detailed in the figure 70, the same one that refers to a methodology for the development of the labor competences of the technical personnel of the EEASA, it is composed of four detailed components of The following way: diagnosis of labor competencies, were determined in the evaluation carried out by the heads of the sections, it is highlighted that the instrument is made in the software SEDEP, which is property of the EEASA. As for component two, a strategic foresight study is carried out, which is carried out through a three - pronged process: analysis of strengths and weaknesses, Mic - Mac analysis and Mactor analysis. Training is established within the training program according to the needs of the technical departments. In the control phase, the different ways of measuring management are considered, the training carried out for employees. The feedback component will be carried out if the indicators are not positive in reference to the development of labor competencies.Item Carga mental y síndrome de burnout en empresas de consumo masivo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2022-05) Calderón Meléndez, Rossana Belén; Guamán Guevara, María DoloresLa sociedad actual exige cada vez más calidad en el trabajo, una mayor participación en el mismo, así como una mayor dedicación a la organización. Ahora bien ¿que se le ofrece a cambio a los colaboradores? En ocasiones, las recompensas que consiguen en el trabajo no cumplen con sus expectativas y se produce un desequilibrio en lo que dan (tiempo, esfuerzo, etc.) y lo que reciben (reconocimiento, estabilidad etc.). Este desequilibrio provoca en los trabajadores un sentimiento de frustración y desilusión. Todos los puestos de trabajo tienen implícita una carga, ya sea mental o física; los que están expuestos a demandas exigentes tiene una mayor relevancia de la carga mental y esta a su vez interviene en el producto de su trabajo. La carga mental se refiere al conjunto de tensiones inducidas en una persona debido a las exigencias del trabajo mental que determinada por las condiciones, organización y medio ambiente de trabajo relacionadas con la capacidad del trabajador para realizar dicha labor, que pueden desencadenar en alteraciones psicológicas o emocionales, es decir, elementos organizacionales y del trabajo que causen o favorezcan la aparición de signos o síntomas del Síndrome de Burnout. El burnout es considerado en la actualidad como uno de los daños laborales de carácter psicosocial más importantes. El burnout es un proceso que surge como consecuencia del estrés laboral crónico en el cual se combinan variables de carácter individual, social y organizacional. Se trata por tanto de un síndrome con connotaciones afectivas negativas que afecta a los trabajadores en distintos niveles (personal, social y laboral). Este estudio analiza la relación de la carga mental y el síndrome de burnout en los colaboradores del área de ventas en empresas de consumo masivo, respaldados en los modelos de la Teoría de la Información y la Teoría Organizacional. Los resultados se derivan de un cuestionario dirigido a 102 colaboradores del área de ventas en empresas de consumo masivo de Ecuador con ayuda de la plataforma Google Drive y sometidos a un análisis estadístico. Los hallazgos muestran que existe una relación positiva media entre las dos variables, además de que la prevalencia del Burnout en profesionales que están en contacto directo con el cliente final es elevada. El principal aporte de este estudio investigativo es dar robustez a la literatura e información adecuada a los empresarios y directivos de las organizaciones del País.Item El clima laboral y su incidencia en el desempeño docente en los Institutos Tecnológicos Superiores de la ciudad de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-10) Rubio Taipe, Angel Renato; Guamán Guevara, María DoloresEl clima laboral permite, a través de la opinión de los empleados, conocer la percepción general de la organización en un momento concreto lo que ayuda a generar una organización en un ente más innovador y competitivo. La presente investigación se orientó para el análisis del clima laboral existente en los Institutos Superiores Tecnológicos de la ciudad de Latacunga, conocer cómo desarrollan sus actividades diarias, y si afecta, o no, al desempeño docente la presencia de constantes conflictos laborales. El objetivo fundamental del proyecto de investigación ha sido analizar la incidencia del clima laboral en el desempeño docente del personal de los Institutos Superiores Tecnológicos, de la ciudad de Latacunga. Se trata de una Investigación descriptiva, no experimental. El marco teórico está compuesto por el clima laboral, y, el desempeño docente. Se han utilizado instrumentos bien definidos y validados para la recolección de datos, uso de técnicas y herramientas para el clima laboral el test de Litwin y Stringer, adaptado por el autor, y para el desempeño docente el test de Gonzales Carpio, igualmente adaptado por el autor, de acuerdo a las necesidades específicas del universo investigado. Al analizar las encuestas de la investigación planteada a los docentes del Instituto Superior Tecnológico Vicente León, quienes fueron considerados como muestra mediante muestro probabilístico regulado, de forma muy meticulosa. En base a los resultados obtenidos, se demostró que el clima laboral, incide en el desempeño de los docentes del Instituto, identificando cuales dimensiones inciden mayoritariamente y cuales no tienen ninguna incidencia. En conclusión, las dimensiones de clima que se correlacionan en un nivel débil a medio con el desempeño acorde a los datos estadísticos obtenidos por el programa SPSS, son la identidad con la responsabilidad, conflictos laborales con la eficiencia y apoyo con trabajo en equipo, reflejándose en el rendimiento de cada uno de los docentes investigados, su desenvolvimiento profesional dentro de las aulas es alentador, lo que determina los resultados de calidad en el proceso enseñanza y aprendizaje, pero no se sienten comprometidos con las Instituciones.Item Clima organizacional y desempeño laboral de los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona cinco(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-05) Aguiar Uchubanda, Jenny Marilu; Guamán Guevara, María DoloresEl proyecto de investigación previo a la obtención del titulo de Magister en Gestión del Talento Humano, tiene como tema: clima organizacional y desempeño laboral de los funcionarios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la zona cinco, en lo que se determinó la problemática que existe en los funcionarios del GAD Municipal San Miguel, se comprobó la incidencia del clima organizacional en el desempeño laboral, además se estudia la situación actual del clima organizacional y desempeño laboral de los funcionarios, así como también se demuestra la relación de los factores de clima organizacional y desempeño laboral, de esta manera se determinó las deficiencias que afecten al desarrollo de las actividades de los funcionarios del Gobierno Autónomo Descentralizado, la muestra del estudio está compuesta por 95 funcionarios administrativos del GAD Municipal San Miguel de Bolívar, el enfoque de la investigación es cuantitativo, el estudio es de nivel correlacional ya que mide la relación de las variables, el instrumento está conformado por 3 dimensiones del clima organizacional (cultura organizacional, comportamiento organizacional, gestión del talento humano), para medir el desempeño laboral está determinado por 3 dimensiones (evaluación de desempeño, satisfacción laboral, motivación laboral), para la confiabilidad del instrumento se utilizó el alfa de cronbach el coeficiente de correlación con la teoría de Spearman, ocupado el Software SPSS, en los resultados se observa que el clima organizacional incide directamente en el desempeño laboral del personal administrativo del GAD Municipal San Miguel de Bolívar, con este análisis permitió conocer los factores que afectan negativamente en el clima organizacional, como los puntos más débiles es la rotación de personal y la falta de motivación a los funcionarios, finalmente se recomienda realizar análisis periódicos a los funcionarios sobre la motivación, rotación de personal, incentivos económicos, reconocimientos sociales, para que de esta manera la institución cuente con un adecuado clima organizacional y un buen desempeño laboral.Item El clima organizacional y el desempeño de los trabajadores del Hospital Tipo B de la Parroquia Huambaló(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Granja Pino, Andrea Carolina; Guamán Guevara, María DoloresLa presente investigación tiene como objetivo general analizar el clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los trabajadores del Hospital tipo B de la parroquia Huambaló, como objetivos específicos se identificará los principales factores del clima organizacional, también se analizará el desempeño de los colaboradores para el establecimiento de su grado de eficiencia, eficacia y productividad laboral, esto se conseguirá gracias a la aplicación de una encuesta la misma que está estructurada de la siguiente manera; La variable clima organizacional está conformada por tres dimensiones: Comunicación interpersonal (5 ítems), Autonomía para la toma de decisiones (5 ítems), Motivación laboral (5 ítems). La variable desempeño laboral, está conformada por tres dimensiones: Productividad laboral (5 ítems), Eficacia (5 ítems), Eficiencia laboral (5 ítems), con un total de 30 ítems. El resultado de la correlación entre clima organizacional y desempeño laboral es positiva y media, es decir, a mayor nivel de clima organizacional mayor nivel de desempeño laboral y viceversa, dicha correlación es estadísticamente significativa, ya que el valor de p es inferior a 0,05. Según estos resultados se proponen alternativas para mejorar el clima organizacional y fortalecer el desempeñoItem El clima organizacional y el desempeño laboral del personal del Gad Municipalidad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2021-01) Jiménez Gamboa, Nancy Marcela; Guamán Guevara, María DoloresLa presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia del Clima Organizacional en el Desempeño Laboral en el Gad Municipalidad de Ambato, la institución donde se realiza la investigación promueve el desarrollo sostenible a través de la presentación de servicios accesibles, óptimos y oportunos, la implementación de políticas públicas incluyentes, la mejora continua e innovación de sus procesos y servicios, el uso de tecnologías, y el fomento de la participación ciudadana para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos; es de vital importancia el estudio que se dedique al clima organizacional de una organización, ya que influye directamente en el personal, el adecuado manejo del clima organizacional permitirá crear ambientes sanos de trabajo que generen vínculos de compañerismo, trabajo en equipo, impulsen los valores organizacionales enfocándose a mejorar la satisfacción y el desempeño del personal y de la organización, la muestra del estudio está compuesta por 54 colaboradores del departamento de tesorería del Gad Municipalidad de Ambato, el enfoque de la investigación es cuantitativo además se aplicó la modalidad de campo, el estudio es de nivel correlacional pues mide la relación de las variables, se procedió a la aplicación de una escala de medición para clima organizacional de los autores Koys & Decottis (1991), el instrumento está conformado por 8 dimensiones del clima organizacional (Autonomía, cohesión, confianza, presión, apoyo, reconocimiento, equidad e innovación), para medir el desempeño laboral se aplicó el cuestionario validado en la tesis del profesional Joaquín Machacas Rojas, este instrumento se compone de 3 dimensiones (Productividad laboral, eficacia y eficiencia laboral), se utilizó el método de alfa de cronbach para la validación del instrumento, la asociación entre variables se verificó aplicando el coeficiente de correlación de Spearman, ocupando el Software SPSS, en los resultados se registra que el clima organizacional incide directamente en el desempeño laboral del personal de tesorería del Gad Municipalidad de Ambato.Item Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral del personal del Hospital San Juan HOSPIESAJ S.A. de la ciudad de Riobamba(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano, 2020-11) Lara Granizo, Nidia Lorena; Guamán Guevara, María DoloresEl objetivo de este proyecto fue determinar la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral, con el propósito de mejorar la gestión del talento humano en el Hospital San Juan HOSPIESAJ S.A de la ciudad de Riobamba. Se trata de un estudio cuali-cuantitativo, con diseño de campo cuya información se obtuvo por medio de encuestas aplicadas a la muestra que tuvo un tamaño de 52 sujetos. El instrumento utilizado para medir el Clima Organizacional pertenece Litwin y Stringer, adaptado y validado en el año 2001 por Echezuria & Rivas que consta de 50 ítems, mientras que en el instrumento de Satisfacción Laboral se desarrollan 36 preguntas, con respuestas múltiples de escala de Liker. En general, para el análisis de datos se empleó estadística descriptiva y estadística inferencial. Para los cálculos estadísticos se utilizó el paquete estadístico IBM SPSS 23.0. Los resultados encontrados sugieren que los factores de impacto positivo sobre el clima organizacional fueron, la pertenencia, el trabajo en equipo, la autonomía, la lealtad, la oportunidad de progreso, la mejora continua, el alto rendimiento, la información oportuna, mientras que, los factores críticos fueron la falta de lealtad, promociones no siempre justas, trabajo tenso y el proceso de inducción. Para satisfacción laboral los factores positivos fueron, el manejo laboral, la seguridad, el trato, la empatía, la tolerancia, la autonomía, disponibilidad de recursos, y la oportunidad de horas extras. Los críticos fueron, falta de reconocimiento, las cargas de trabajo, supervisión como herramienta de presión, la injusticia en el control, la inconformidad con el salario, las injusticias en la promoción, la desigualdad de incentivos. El clima organizacional fue mejor evaluado por el personal médico y peor evaluado por el personal administrativo y el personal auxiliar y de servicios. Las mujeres y el personal con menor antigüedad tienden a calificar mejor al clima organizacional. Finalmente, la relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral existe y es directa.Item El clima organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de los funcionarios/as del sector público(2024-02) Ninacuri Moya, Gabriela Pilar; Guamán Guevara, María DoloresEl presente trabajo de titulación con el tema El Clima Organizacional y su incidencia en el Desempeño Laboral de los Funcionario/as del Sector Público. Para su desarrollo, se aplicó una metodología de investigación de tipo bibliográfica-documental para efectuar el sustento teórico del estudio, adicionalmente se llevó a cabo una indagación de campo mediante la aplicación de un instrumento de investigación diseñado; es decir, una encuesta, que fue realizada a una muestra poblacional de 33 funcionarios pertenecientes al Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, en donde se evaluó dos dimensiones el clima organizacional y el desempeño laboral del personal. Mediante la información recabada se evidenció, con respecto al clima laboral que el 36,4% de los funcionarios mencionó que el estado anímico del personal es muy bueno lo cual influye positivamente en el cumplimiento de las funciones diarias a efectuar, generando posteriormente la capacidad necesaria para proponer proyectos o nuevos enfoques que permitan mejorar el crecimiento institucional al 48,5% del personal. Por otra parte, el 39,4% de los funcionarios consideran que los puestos de trabajo que se encuentran actualmente establecidos en la institución se ubican en un estado regular debido a que no ha sido posible establecer de manera adecuada los puestos dentro del organigrama estructural, lo xiii cual conlleva a generar situaciones negativas en su desempeño, entre ellas la evaluación inadecuada del trabajo desarrollado como indica el 30,3% de los agentes que intervinieron en la investigación. De esta manera fue posible la aceptación de la hipótesis planteada a través del análisis ANOVA donde se obtuvo un resultado de 4 que quiere decir que el clima organizacional tiene una incidencia satisfactoria en el desempeño laboral. En conclusión, se pudo relacionar las dos variables del estudio; obteniendo como resultado que, entre el estado de ánimo o clima organizacional y el desempeño laboral un grado de significancia de 0,680.Item La competitividad de las empresas del sector comercial línea blanca y las competencias laborales en la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera Organización de Empresas, 2018-03) Morocho Siguencia, Diana Jacqueline; Guamán Guevara, María DoloresThe companies of the white goods commercial sector of the city of Ambato.se dedicate themselves to the commercialization of domestic appliances, at present they present disadvantages with the competitiveness and the labor competitions. It is for this reason that this research work has focused on conducting a broad analysis of the internal and external environment of the sector, in order to establish the structure of human resources, labor skills and competitiveness in the local market. The data thrown by the field research applied to the managers of the white goods companies of the city of Ambato indicate that they use the competencies of achievement and action and of help and service as the main mechanism. In addition ambitious goals are set as the coverage of new markets, since the heads of each department perform analysis of the internal and external situation. The weakness that is marked is the ability of teamwork of employees due to poor communication between the executive and executive bodies. Related to the above, the total quality in the companies is creativity and innovation because in the commercial sector the white line artifacts exist in a great variety of models, colors and the automation that they offer to the client for their daily tasks. So the idea resulting from the research directed me to give an alternative solution through the establishment of the philosophical direction that encompasses the mission, vision, values. The SWOT analysis allowed to diagnose internally the entity from which strategies were formulated and finally an organizational structure with its respective plan of action is proposed.Item Comportamiento de los funcionarios del Banco Nacional de Fomento Sucursal Ambato en el año 2012 y su impacto en el Riesgo operacional(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2015-05) Illescas Quintiguiña, Alexandra Vanessa; Guamán Guevara, María DoloresItem Comportamiento del consumidor y proceso de decisión de compra en el sector heladero del Cantón Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Tipanguano Chusin, Marcos Israel; Guamán Guevara, María DoloresEl comportamiento del consumidor es un tema muy importante en los sectores de compra y venta de cualquier país. Salcedo es un Cantón popular por sus helados, los emprendedores se orientan a colocar heladerías en la ciudad, convirtiéndose esto en un medio para fomentar el desarrollo económico de la ciudad, como el de las familias salcedenses al promover nuevas plazas de empleo. El objetivo general de esta investigación es indagar los factores que influyen en el comportamiento del consumidor y proceso de decisión de compra en el sector heladero del Cantón Salcedo, ubicada en la provincia de Cotopaxi – Ecuador. La recolección de datos se basa en un enfoque cuantitativo, de nivel exploratorio y con un diseño transeccional, para obtener información precisa, cuantificable y en un solo momento. Se aplicó las modalidades de investigación documental y bibliográfica y la de campo, la recopilación de datos se obtuvo al aplicar un cuestionario a 380 consumidores, el cual fue validado por la V de Aiken, la confiabilidad de la encuesta por el alfa de Cronbach. Se determinó que los factores personales de la variable del comportamiento del consumidor influye en la decisión de compra del consumidor, al analizar la correlación de las variables se obtuvo una correlación positiva modera; además los resultados más relevante fueron: el 74,74% prefieren comprar helados en las tiendas de barrio siendo el 72% de género masculino en un rango de edad de 20 a 29 años que estudian y trabajan, los helados de sabores tiene mayor demanda con un 61,84% y la frecuencia de compra es de 3 veces al mes, la oferta que tiene mayor influencia con el 77,11% son los precios bajos donde el 76,11% mencionaron que el precio sea de 50 centavos.Item La comunicación interna y el mejoramiento continuo en la Junta Administradora de Agua Potable Kapilla Uko Parroquia Salasaca Cantón Pelileo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas, 2021-09) Guachamboza Palate, Edison Jairo; Guamán Guevara, María DoloresLa Junta Administradora Kapilla Uko Parroquia Salasaca se ha dedicado a suministrar servicios de agua potable cumpliendo normas técnicas y requisitos legales, durante más de 6 años brinda su servicio a los usuarios de la zona, actualmente se encuentra en una etapa de crecimiento y se ha encontrado con varios inconvenientes como son la baja productividad, estrés y la perdida de talento humano, esto se debe por la deficiente comunicación en la Institución. Es por esta razón que el presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un análisis amplio en el entorno interno de la institución, con el fin proponer una alternativa de solución para el mejoramiento de la comunicación interna en la institución. Los datos arrojados por la investigación de campo aplicada a los Directivos, Colaboradores Administrativos y Delegados de cada comunidad indican que es importante establecer una alternativa de solución para mejorar la comunicación interna con esto se espera integrar al equipo de trabajo para mejorar en un 20 por ciento la productividad en los empleados de la institución. Así la propuesta resultante de la investigación me direcciono a identificar una propuesta dirigida para el equipo de trabajo que labora internamente, esta aplicación se la conoce como Bitrix 24 es una plataforma privada y la utilizan las instituciones como una herramienta para la comunicación interna, además permite compartir fácilmente información entre el área de trabajo, ya que la información la posee en un solo lugar, de esta manera fomenta a una cultura empresarial dinámica y actualizada. Pues con esta plataforma se podrá mejorar la comunicación interna y así se evitará problemas entre el equipo de trabajo.Item La Comunicación Organizacional y su efecto en el Desempeño Laboral de los servidores públicos del Hospital Provincial General Docente Ambato.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gerencia de Institución de Salud, 2016) Zumbana Sánchez, Andrea Carolina; Guamán Guevara, María DoloresThe Provincial General Teaching Hospital Ambato is a health care facility that has been dedicated to providing health care not only to Ambato community but the entire country since 50 years ago, time in which the Institution has experienced different changes to established and achieve its recognition at national level. Organizational communication is a field of human knowledge that studies how the communication process occurs within organizations, between them and their environment. This investigation aims to develop strategies to improve organizational communication for representatives of the Provincial General Teaching Hospital “Ambato”, taking in consideration that communication has become in one of the cornerstones of any Institution; and in order to provide Public Functionaries the necessary knowledge for proper management that favors the identification and alignment of all its members, following to organizational objectives and thus aims to increase the job performance. The data obtained in field investigation, applied to functionaries of the Provincial General Teaching Hospital Ambato, indicate that it is of utmost importance to implement strategies to improve organizational communication, as it can show in this investigation there are several faults in communication inside the Institution, this faults have a direct impact to the development of the activities of the personnel; and therefore this affects job performance of each one of them.Item “Conocimiento Organizativo de Micro empresas Productivas en la comunidad de San Pedro de la parroquia Juan Montalvo”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas., 2013-09) Guamán Guevara, María DoloresLa parroquia de Juan Montalvo es un pueblo reconocido y característico de la provincia de Tungurahua. Fue integrada al Cantón Ambato el 20 de Agosto del año 1900, esta fecha se registra como su fundación, varios acontecimientos se constituyen en hitos que marcan su riqueza histórica, el terremoto de 1949 generó un decrecimiento en su economía, a partir del año 1975 la urbe comienza a mejorar tanto en construcción, transportación, comercialización, asfaltado, servicios de salud, servicios básicos, comunicación, conectividad y seguridad, presentando mejores condiciones de vida. En los aspectos sociales en la Parroquia existen organizaciones como la Junta Parroquial, Tenencia Política, Destacamento de Policía, Sub-centro de Salud, Registro Civil y escuelas, además consta de organizaciones con sus respectivas áreas de trabajo como: Comité pro- mejoras en representación del barrio, Módulo de riego quienes velan por el correcto uso del recurso hídrico, Junta de agua potable administran el servicio de agua de consumo, equipo de fútbol busca integrar a la comunidad organizando campeonatos, y el comité de padres de familia quienes son de gran importancia en el respaldo de la educación. La comunidad de San Pedro en lo referente a nivel educativo presenta una estadística de 1619 personas con estudios primario y 293 personas a nivel superior, la infraestructura física no es la adecuada y se requiere implementar proyectos que permitan desarrollar el conocimiento, emprender en actividades productivas que generen beneficios comunitarios e individuales, desarrollan prácticas ancestrales en el cuidado de su salud y prevención de enfermedades, tratan de obtener beneficios de productos que les produce la tierra obteniendo mínimos ingresos económicos por ellos, un 25 % de su población se dedica a la fruticultura especialmente a la siembra y cosecha de frutilla, agricultura y pecuaria, un 5% de la población realiza trabajos artesanales como carpintería y elaboración de calzado. Se considera como población activa a un 43%, algunas de las preocupaciones del sector para desarrollar su trabajo son altos precios a los insumos agrícolas, bajo precio de la fruta en el mercado, escasa mano para trabajos agrícolas, poca organización de la comunidad y limitado conocimiento organizativo acerca de microempresas. La producción que se genera en la comunidad es comercializada en los mercados de la ciudad de Ambato en donde los intermediarios son los que se benefician mayormente lo que desalienta a invertir en la producción, esto es porque su escasa organización como comunidad afecta a procesos de comercialización y emprendimiento en nuevos sectores potenciales que incrementarían sus ingresos .Muchas veces su conocimiento empírico a nivel empresarial limita su desarrollo como comunidad notándose ciertos niveles de desempleo, pobreza y migración de sus habitantes.Item El contrato psicológico como vector del compromiso organizacional en el sector industrial alimenticio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Maestría en Gestión del Talento Humano., 2018) Safla Sandoval, Juan Pablo; Guamán Guevara, María DoloresThe present research work is focused on analyzing the results obtained through psychological contracts regarding the organizational commitment oriented to the industries in charge of the production of food products, for which the study has been guided in the Bioalimentar company located in the city of Ambato. The productivity capacity within an organization contributes directly to the development of the same, for this reason the Organizational Commitment is immersed, which allows to maintain considerable levels of interaction in the scope of mutual expectations between the collaborators and the company. The development of human talent is the key to achieving the vision, that's why it is proposed to carry out research, involving the two variables because by fulfilling the psychological contract expected by the people who work in the company, it will be possible to obtain from them the highest job performance, which will translate into a firm commitment to the institution and its objectives. The investigative process is catalogued as a field analysis, which sought to collect the largest amount of reliable information, since the researcher was in contact with the company where the problem originates and who used the technique of direct observation and survey the administrative operating personnel of the company Bioalimentar. Through which it became evident that the psychological contract does contribute to the organizational commitment of the collaborators of the company Bioalimentar. Through the use of a socio-demographic data sheet with which information related to gender, age and years of service was collected, among others. Similarly, the Rosario Hernández (2002) and Elizabeth Montoya's Organizational Commitment questionnaire (2014) has been adapted to measure the variables Contractual Psychology Contract. Formats are available in the annexes to this document. However, at certain points of organizational commitment, several of the collaborators feel compelled to do pressure work for the people working around them. Furthermore, it is established that the profit levels offered by the company are not adequate for a large part of the percentage of collaborators. Therefore, we propose actions to improve the psychological contract through which an increase in organizational commitment can be achieved in the entity.Item Desarrollo Sostenible impulsado por la Economía Circular: Una mirada al sector avícola(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Castro Fuentes, Doménica Alejandra; Molina Estrella, Marcos Israel; Guamán Guevara, María DoloresEl desarrollo sostenible es un imperativo global, y la economía circular se presenta como una solución estratégica para lograrlo al reducir el impacto ambiental, optimizar los recursos y fomentar un crecimiento económico responsable. En el sector avícola, esta perspectiva se convierte en una oportunidad clave debido a la naturaleza intensiva de su producción y el volumen significativo de residuos que genera. Este estudio aborda la implementación de principios de economía circular en la industria avícola, destacando su potencial para transformar residuos en recursos valiosos, como fertilizantes orgánicos, biogás y materiales para alimentación animal. Estas estrategias no solo disminuyen los desechos y la contaminación, sino que también impulsan la rentabilidad del sector al crear nuevas cadenas de valor. La investigación también analiza casos exitosos, modelos de negocios innovadores y las tecnologías necesarias para implementar soluciones sostenibles en toda la cadena productiva, desde la cría hasta la gestión de subproductos. Además, se identifican los desafíos regulatorios, económicos y culturales que limitan la adopción de prácticas circulares y se proponen estrategias para superarlos. En conclusión, este enfoque integral no solo mejora la sostenibilidad ambiental del sector avícola, sino que también refuerza su competitividad, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La economía circular es, sin duda, un motor de cambio hacia una industria avícola más eficiente, rentable y respetuosa con el medio ambiente.Item Desarrollo sostenible y estrategias de fortalecimiento comercial en el sector avícola de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas, 2024-02) Freire Cunache, Wilian Ricardo; Guamán Guevara, María Dolores; Lascano Pérez, Luis FabricioEl sector avícola experimenta un crecimiento constante, un fenómeno que se correlaciona con la industrialización y el aumento demográfico a nivel mundial, incluyendo a Ecuador. En este país, la avicultura contribuye con el 3% al Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, y representa un 23% dentro del ámbito agropecuario. La crianza de aves, llevada a cabo predominantemente en áreas rurales, desempeña un rol estratégico en el aporte a la economía ecuatoriana, propiciando la creación de empleo y fortaleciendo la seguridad y soberanía alimentaria. Ecuador es autosuficiente en lo que respeta a la producción de carne de pollo y huevos para consumo; es decir, la totalidad de los productos avícolas se consumen localmente y no hay necesidad de importar estos productos. La investigación que se va a llevar a cabo será de tipo cuantitativo, ya que se busca analizar las estrategias comerciales implementadas por las organizaciones avícolas asociativas para reforzar su posición en el mercado y expandir sus operaciones. Esta investigación se desarrollará utilizando fuentes primarias y secundarias. El análisis teórico ha destacado la importancia crítica de integrar prácticas de desarrollo sostenible con estrategias fuertes comerciales en el sector avícola de Tungurahua. Se ha logrado establecer que la viabilidad a largo plazo del sector depende tanto de su capacidad para mantener prácticas ambientalmente responsables como de su habilidad para adaptarse y competir en el mercado.Item Desarrollo sostenible: Un enfoque desde la competitividad en las granjas avícolas de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Administración de Empresas., 2025-02) Cunalata Castelo, Jorge Luis; Ortiz Perez, Josue Ramiro; Guamán Guevara, María DoloresEl presente estudio analiza la relación entre competitividad y desarrollo sostenible en las granjas avícolas de Tungurahua, Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de corte transversal y alcance correlacional. Se plantea la hipótesis alternativa de que una mayor competitividad favorece el desarrollo sostenible en el sector. La investigación responde a la necesidad de evaluar cómo la competitividad impulsa la sostenibilidad en un sector clave para la economía local. A pesar de su importancia, las granjas enfrentan desafíos como la limitada inversión en tecnologías sostenibles. Se recopilaron datos mediante cuestionarios a 70 avicultores y análisis documentales, utilizando herramientas estadísticas como SPSS y Excel. Los resultados muestran que el 49% de las granjas encuestadas alcanzan un alto nivel de desarrollo sostenible y el 46% de ellas presentan alta competitividad. Se confirma una correlación positiva significativa entre ambas variables (rho = 0,679, p < 0,05). No obstante, la baja adopción de energías renovables (84,3%) y la dependencia del sistema eléctrico público limitan la implementación de tecnologías limpias. La concentración de granjas en Pelileo y Ambato restringe la diversificación del sector. El contrabando desde Colombia ha disminuido debido al cambio de divisa ya que el precio de la cubeta de huevos en Ecuador es ahora menor, reduciendo así el comercio ilegal. En conclusión, fortalecer la competitividad impulsa el desarrollo sostenible del sector avícola en Tungurahua. No obstante, es fundamental promover tecnologías limpias para garantizar la viabilidad económica y ambiental de las granjas, consolidando un sector más resiliente y competitivo.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »