Repository logo
Communities & Collections
All of DSpace
  • English
  • العربية
  • বাংলা
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Ελληνικά
  • Español
  • Suomi
  • Français
  • Gàidhlig
  • हिंदी
  • Magyar
  • Italiano
  • Қазақ
  • Latviešu
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Srpski (lat)
  • Српски
  • Svenska
  • Türkçe
  • Yкраї́нська
  • Tiếng Việt
Log In
Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Mayorga Ases, María José"

Filter results by typing the first few letters
Now showing 1 - 20 of 35
  • Results Per Page
  • Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las actividades turísticas y la identidad cultural en la comunidad kichwa del centro turístico comunitario Karachupa Packcha en el cantón Loreto Provincia de Orellana
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2023-07-01) Quezada Aldas, Leonor Alejandra; Mayorga Ases, María José
    El centro de turismo comunitario Karachupa Packcha junto con la comunidad Kichwa conserva diversos saberes ancestrales como la elaboración de la chicha de yuca, la guayusa, elaboración de artesanías, danzas, vestimenta, juegos tradicionales, shamanismo; es importante mencionar que dentro de dicho lugar los habitantes permiten que los turistas que visiten este lugar sean participes de las actividades culturales que ellos ofrecen, gracias a dichas actividades turísticas el centro de turismo comunitario busca el refortalecimiento y revalorización de las costumbres, tradiciones y saberes de la comunidad kichwa; el estudio se basó en un enfoque cualitativo con diseño no experimental transversal, el tipo de investigación fue exploratoria, descriptiva con una modalidad de campo, bibliográfica y un alcance enfocado en el estudio de caso, un muestreo por juicio enfocado a personas que tengan conocimiento sobre las actividades turísticas e identidad cultural, lo que permitió la aplicación de instrumentos como la entrevista y las ficha A2, A3,A4 y A5 de bienes inmateriales y bienes muebles del INPC mismo la ficha de . Los resultados obtenidos destacan que los servicios que brinda el centro de turismo comunitario junto con la comunidad son servicios de calidad, la identidad cultural de la comunidad no se ha perdido, la motivación principal de los turistas que visitan el CTC es poder convivir con la comunidad y ser partícipe de sus diferentes costumbres y tradiciones. Finalmente, la investigación contribuyó a la construcción de un blog sobre los servicios y las actividades turísticas culturales que ofrece la comunidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La animación turística en los mitos y leyendas de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2023-02-01) Freire Sevilla, Karen Damaris; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo investigativo titulado como “La animación turística en los mitos y leyendas de la ciudad de Ambato”, busca que estas tradiciones y costumbres que han pasado por generaciones no se pierdan y sean recordadas hasta la actualidad, además, se investigó en que se basaban cada una de las variables, como estas están conformadas y su utilidad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo describir las historias paranormales sobre mitos y leyendas más relevantes de la ciudad de Ambato, con el fin de integrar todo lo investigado de estas narraciones de mitos y leyendas sean utilizados como un producto turístico empleando la animación turística dentro de sus servicios como idea de innovación. Como metodología se utilizó un enfoque cualitativo, de forma que se estableció el diseño no experimental con un alcance exploratorio y fenomenológico. Así mismo las técnicas utilizadas fueron la entrevista con el instrumento cuestionario los mismos que se aplicaron a personas conocedoras del tema sobre todo a personas adultas mayores de edad. Para finalizar se llegó a la conclusión que tanto como los mitos y leyendas son parte fundamental dentro de la historia popular de un pueblo, ciudad o país, estos se encuentran dentro de las creencias, que toda una sociedad llega a tener a lo largo de los años.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Clima organizacional y estrés laboral en el Gad Municipal Santiago de Píllaro
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Psicología Industrial, 2020-03-01) Espín Torres, Doryan Joel; Mayorga Ases, María José
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar la influencia del Clima Organizacional en el Estrés Laboral de los colaboradores del GAD Municipal Santiago de Píllaro así como también evaluar el clima y el nivel de estrés laboral a través de test validados que sirven para determinar estos valores; sabiendo además de la importancia de que exista un Manual de estrategias para reducción de Estrés Laboral en mejora del Clima Organizacional de los colaboradores y buscando que su productividad en el trabajo aumente considerablemente. Para fundamentar esta investigación se recurrió a revistas, libros, fuentes on-line, artículos, datos y estadísticas que tengan relación con las variables y con la problemática en general. Se utilizó para el desarrollo, una metodología cualitativa y cuantitativa que permitieran una negación o afirmación de la hipótesis planteada. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el Test Clima Organizacional: Ecos-S y la Escala de Estresores Laborales: The Laboral Stress Scale que fueron aplicados a 69 trabajadores de la institución; a través de los cuales después de tabulaciones y análisis críticos, se pudo determinar con el método estadístico de correlación de Sperman que el resultado de la hipótesis es positiva. Finalmente se realizaron conclusiones, recomendaciones y la presentación del Manual como propuesta para la reducción de factores estresores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El Coaching en el desempeño laboral de los trabajadores de la Empresa Molinos Miraflores S.A. del cantón Ambato provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Industrial, 2020-11-01) Sánchez García, Narkha Tamara; Mayorga Ases, María José
    Desde hace algunos años, el coaching ha tenido un avance independiente; se fundamenta en el reconocimiento de que tanto la capacidad de acción y de aprendizaje es dinámica y flexible; dado que el coaching es un comportamiento de liderazgo significativo y duradero que influye en las personas de tal manera que el permanente compromiso y competencias dirijan sólidamente a un óptimo desempeño como también un óptimo resultado mediante un proceso de interacción con otros. Por lo tanto; se requiere de un coach (líder) que cuente con competencias hacia el crecimiento personal y profesional que posea una visión, ambiciosa y trascendente, y que mediante su ejemplo, la disciplina, la responsabilidad y el compromiso, orientan al equipo hacia sus objetivos convirtiéndola en realidad, es decir, es un líder que promueve la unidad del equipo, es sencillo, cálido, empático, escucha, observa sin preferencias individuales y consolida la relación dentro del equipo para potencializar la suma de los talentos individuales
  • No Thumbnail Available
    Item
    El control del movimiento en el ritmo corporal en los niños y niñas de 3 y 4 años de la Escuela Básica Isabel la Católica del cantón Pillaro provincia de Tungurahua
    (Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Parvularia, 2018-10-01) Tisalema Alulema, Jessica Victoria; Mayorga Ases, María José
    La presente investigación tiene como propósito de estudio del control del movimiento en el ritmo corporal en los niños y niñas de 3 a 4 años de la Escuela Básica Isabel La Católica, esta investigación se ha enfocado en un análisis del entorno con el fin de resaltar la importancia que tiene la práctica de los movimientos corporales que permitan desarrollar las relaciones de orientación y/o dirección y lateralidad, se inicia con el planteamiento del problema a través de un análisis contextual, lo que permitió realizar un análisis crítico, para poder justificar el análisis y plantear objetivos que orienten el estudio. Luego de un análisis de los antecedentes investigativos se fundamenta filosófica, legal y teóricamente cada variable, como consecuencia de esto se plantea la hipótesis: “El control del movimiento incide en el ritmo corporal en los niños y niñas de 3 a 4 años”, para esto fue necesario un enfoque cuantitativo y cualitativo, con una modalidad tanto bibliográfica como de campo, con un nivel exploratorio, descriptivo y de correlación cuya verificación requirió de la aplicación de técnicas de entrevistas a las educadoras y la observación a los niños, para establecer como resultado un artículo científico, como un aporte final a la investigación realizada, utilizando los datos estadísticos, los enfoques de diferentes autores sobre el tema y el marco teórico previamente analizado. El entorno y entender las reglas y normas facilitándole el desarrollo de la imitación vinculándolo con la capacidad de representar
  • No Thumbnail Available
    Item
    La cultura organizacional y el desempeño laboral en el personal de la casa del árbol del Cantón de Baños de Agua Santa
    (Carrera de Psicología Industrial, 2024-08-01) Villalba Ubilluz, Jonathan Israel; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo demostrar la relación de la cultura organizacional hacia el desempeño laboral en el personal de la “Casa del Árbol del Cantón de Baños de Agua Santa” de la provincia de Tungurahua. El método utilizado para la investigación se basó en enfoque tanto cualitativo como cuantitativo, el Cuestionario OCAI y Evaluación de desempeño con método de BARS) se obtuvo resultados precisos donde se determinó el tipo cultura organización presentes y el nivel de desempeño laboral. Del mismo se obtuvo por medio de un análisis estadístico del Chi cuadrado para identificar si existe una diferencia significativa entre las dos variables, para ello, ante un chi cuadrado calculado de 168,98, se obtuvo un chi cuadrado critico de 32.8, al encontrarse un chi calculado fuera de la aceptación del valor critico se rechaza la hipótesis nula dando lugar a la hipótesis alternativa que demuestra la que si índice la cultura en el desempleo laboral. Estos resultados determinan que la cultura que prevalece es la “adhocrática” en donde se promueve la iniciativa y la adaptabilidad en el personal. El desempeño del personal se determinó que tienen un nivel alto de desempeño, por lo que se establece que el personal se siente identificado con los objetivos de la empresa, tiene pleno conocimiento de sus actividades, las relaciones interpersonales son positivas y tienden a ser innovadores y comprometidos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cultura organizacional y satisfacción laboral dentro de la avícola "Guadalupe S.A" en la ciudad de Pelileo provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Industrial, 2022-12-01) Núñez Ocaña, Flavio Stalin; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la Cultura organizacional en la satisfacción laboral de los trabajadores de la avícola "Guadalupe S.A" en la ciudad de Pelileo provincia de Tungurahua. La metodología utilizada en esta investigación se basa en un enfoque cuantitativo, en el que mediante la aplicación instrumentos estandarizados (Cuestionario OCAI y NTP 213: Satisfacción laboral: encuesta de evaluación) se obtuvieron resultados puntuales sobre el tipo de cultura organizacional y nivel de satisfacción laboral. Posteriormente, mediante el análisis estadístico del Chi cuadrado que, ante un chi cuadrado crítico de 16,919, se obtuvo un chi cuadrado calculado de 45,342, rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa que ratifica la incidencia que tiene la cultura organizacional en la satisfacción laboral. Los resultados de esta investigación arrojan una cultura organizacional con enfoque interno “Clan” orientado al talento humano y una cultura organizacional con enfoque externo “Mercado” orientado a la competitividad y productividad, el nivel de satisfacción general obtenido fue de 0.8 sobre 1, lo que representa un nivel alto y que responde a la importancia que la organización da a su capital humano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina de los niños y niñas de la Escuela Básica Patate del cantón Patate provincia del Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2019-03-01) Cáceres Vasco, Carmen Maritza; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo investigativo tuvo como propósito encaminarse al desarrollo del sentido rítmico auditivo en la coordinación de la motricidad gruesa y fina, de ahí que la audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir, asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música, en estudios anteriores la audición en el aula se consideraba meramente receptiva, pero con la incorporación de las nuevas pedagogías musicales se ha comprobado la importancia de la audición musical activa, entendiendo actividad no sólo como movimiento, sino también como actividad cognitiva y emocional. La música es una forma de expresión artística que guarda un gran parecido con el resto de las artes. Audición implica también, además de la percepción, la satisfacción de una curiosidad sonora innata que posee el alumno y que le lleva a buscar las posibilidades sonoras de cualquier objeto cotidiano, o incluso, de su propio cuerpo. La música está siendo introducida en la educación de los niños en edades preescolares debido a la importancia que representa en su desarrollo intelectual, auditivo, sensorial del habla y motriz. La música es un elemento fundamental en esta primera etapa del sistema educativo. Con la música, la expresión corporal del niño se ve más estimulada, utilizan nuevos recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras, contribuyendo de esta forma a la potenciación del control rítmico de su cuerpo. La educación del sentido del ritmo también incluye la educación auditiva: el oído se adapta al ritmo y posteriormente el cuerpo lo traduce en movimiento. El movimiento rítmico ayuda al niño a tomar conciencia y hacerse dueño de su cuerpo, como instrumento musical y de expresión, proporcionándole una mayor agilidad psicológica que le ayudará al afianzamiento de la personalidad y a una mejor adaptación al medio socio-cultural. El término motricidad se refiere a la capacidad de un ser vivo para producir movimiento por sí mismo, ya sea de una parte corporal o de su totalidad, siendo éste un conjunto de actos voluntarios e involuntarios coordinados y sincronizados por las diferentes unidades (músculos).
  • No Thumbnail Available
    Item
    La desvalorización de la identidad cultural y el turismo comunitario en la parroquia Salasaca
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2022-03-01) Morante Pazmiño, Pierina Jamileth; Mayorga Ases, María José
    La presente indagación cuyo tema es: “LA DESVALORIZACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL Y EN TURISMO COMUNITARIO EN LA PARROQUIA SALASACA” se enfoca en identificar el grado de desvalorización que existe en la parroquia Salasaca provincia de Tungurahua con el fin de relacionarlo con el turismo comunitario. De esta manera la investigación se fundamentó en la teoría de la Teoría Cultural de Ruth Benedict y la del Desarrollo Local en las cuales se explica como la cultura influye en la vida de los individuos formando sus carácter e identidad cultural mientras que por el otro lado menciona como el desarrollo local a través del aprovechamiento de los recursos de una zona puede generar una mejor calidad de vida, se partió de estas teorías con el fin conceptualizar términos que permitirá entender conceptos claves para la comprensión del tema cuya finalidad es responder el principal objetivo: Analizar la desvalorización de la identidad cultural y su influencia en el turismo comunitario en la parroquia Salasaca. La investigación se desarrolla bajo un enfoque mixto que partió de una inspección bibliográfica y visitas al campo con un nivel de investigación exploratorio, descriptivo y correlacional en el que se empleó una muestra de 100 habitantes de la parroquia Salasaca dando como resultado que la Desvalorización de la Identidad Cultural si se relaciona con el Turismo Comunitario.
  • No Thumbnail Available
    Item
    “El estilo parental permisivo en la creatividad de los niños/as de Educación Inicial 2 de la Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz”, ciudad de Ambato”
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Parvularia, 2018-06-01) Salazar Mayorga, Katty Lizbeth; Mayorga Ases, María José
    La presente investigación se centra en los estilos de crianza especialmente el estilo de crianza permisivo, el cual a largo plazo afecta el desempeño del niño y su rol social como un ente productivo, por ello se ha tomado como el universo de estudio a los niños de Inicial 2 de la Unidad Educativa “Rodríguez Albornoz”, ciudad de Ambato. En el cual se ha demostrado los niveles de afectación directa a la creatividad, estos resultados se dieron por medio de la aplicación de instrumentos de recolección de información, destacándose la encuesta y la ficha de observación, a través de estas metodologías se consiguió identificar el impacto de un estilo de crianza permisivo sobre la creatividad, además, se ha detectado altos grados de afecto que el padre presenta al niño esto va ligado a una ausencia control y exigencias de madurez, tomando los intereses y deseos del niño, la cual se ve involucrada directamente debido a la iniciativa y autonomía que el niño trata de buscar, pero cuando existe un estilo permisivo en el hogar no lo consigue, un factor importante es la adopción del padre a las necesidades y exigencias del niño, por lo tanto no toma el cumplimiento de normas con madurez, impidiendo reconocer aquello que está bien o mal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El estrés laboral y la relación con el clima organizacional de los colaboradores de la corporación Impactex
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Psicología Industrial, 2021-01-01) Barba Pardo, Jhoselin Lissette; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el estrés laboral a los que están expuestos los colaboradores de la Corporación Impactex del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, durante el periodo abril – septiembre 2020. Se aborda el estrés laboral y la relación con el clima organizacional en el contexto empresarial. Para el desarrollo de este proyecto de investigación se analizaron libros, normas técnicas, revistas científicas y tesis, para obtener los fundamentos teóricos que respalden la investigación, posteriormente se efectuó el proceso de Operacionalización de variables, el instrumento de evaluación utilizado para ello fue la evaluación de riesgos psicosociales del Ministerio del Trabajo del Ecuador, el cual consta de 58 preguntas, 8 dimensiones y 8 sub dimensiones, el mismo que fue aplicado de forma virtual a una población de 93 personas. Los datos recolectados fueron codificados e ingresados a la herramienta para la tabulación de datos del cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales la cual genera un informe estadístico con el perfil valorativo, mismo que muestra los niveles de riesgos psicosociales existentes en los puestos de trabajo. Los datos derivados de la evaluación de riesgos psicosociales y los datos de la encuesta ECO, fueron analizados e interpretados mediante el coeficiente de correlación de Spearman, y de acuerdo a este método se acepta la hipótesis alternativa H1, es decir, si existe relación entre el estrés laboral y el clima organizacional en la Corporación Impactex
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio de la Biocontabilidad y su influencia en la presentación de la Información Financiera en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2017-02) Mayorga Ases, María José; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    The bio accounting has been booming in these days where the protection to the environment has become a necessity for the survival of the mankind, nature provides us with resources that produce assets and services, the same ones that are limited, and not renewable the majority times. Humans have the perception, to value only what has a monetary cost, so it is necessary to implement the different methods of valuation to the natural resources of our country to generate an awareness of its use. Therefore, the National Environmental Accounting System (SCAN acronym in Spanish) is being implemented in the country, which seeks to value natural resources at national level, to protect, renew or replace them, since valuation is of vital importance. Ecuador is considered as a mega diverse country, we have four natural regions that have diverse climates, marine species, birds, diversity of flora and fauna, active volcanos, beaches, lakes, rivers that are used for the generation of resources, recreation, and tourism among others. In this context, the environmental costs appear arise the same ones that can be calculated by applying some of the different valuation methods such as: value of use, not use value, market prices, opportunity cost, travel cost, Contingent valuation, hedonic prices, historical cost, and others. Being the method of travel cost is that it is faster and easier to apply because it is expected that by 2025 tourism is one of the main income for GDP in Ecuador, and in this way take advantage of nature in the generation of income. Ecuador is a country rich in natural resources, the same ones that are visited by multiple tourists, it would be possible to take in two moments the surveys that allow to apply the method of cost of trip that in this case was realized in the family park in Baños, Salinas beach, Cotopaxi National park and the Mera dam.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La experiencia culinaria y la restauración tradicional en la parroquia Montalvo
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2024-01-01) Arias Calderon, Esteban Andreé; Mayorga Ases, María José
    En esta investigación se analizó “La experiencia culinaria y la restauración tradicional en la parroquia Montalvo”. El objetivo de dicha investigación fue estudiar la experiencia culinaria y la restauración tradicional de la parroquia Montalvo, ocupando una metodología de enfoque mixto, un diseño no experimental transversal, con un alcance fenomenológico y descriptivo, y una muestra de 203 turistas de la parroquia, la cual se consiguió mediante un cálculo estadístico. Los instrumentos que fueron utilizados en esta investigación incluyeron una encuesta basada en la escala de Likert, que ayudó a evaluar la relevancia de la experiencia culinaria y todos los aspectos que involucra, los resultados indican que la mayoría de los turistas que llegan a la parroquia Montalvo valoran enormemente cada aspecto mencionado en la encuesta antes de elegir un restaurante o negocio gastronómico para visitar. Por otra parte, se utilizó la Ficha del Atlas alimentario para identificar los ingredientes, preparaciones, épocas de consumo, descripciones de los platos típicos más importantes y ofertados de la parroquia, así dando como conclusión que la experiencia culinaria está muy asociada a lo que es la restauración tradicional, y se hizo un material digital para la mejora de la experiencia culinaria dentro de los establecimientos de restauración tradicional de la parroquia Montalvo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencia del turista en el turismo de salud en el cantón Baños de Agua Santa
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2022-03-01) Guailla Morocho, Jhenny Priscila; Mayorga Ases, María José
    La presente investigación denominada “Experiencia del turista en el turismo de salud termal en el cantón Baños de Agua Santa” perteneciente a la provincia de Tungurahua, se enfoca principalmente en el identificación y análisis de la experiencia que el turista adquiere a través de la utilización e implementación del turismo de salud termal como medio de tratamiento de enfermedades, de manera que se conozca sus beneficios y saber si el actor principal que es el turista se siente satisfecho con las misma. El estudio posee un enfoque mixto que combina los cualitativo con lo cuantitativo, con un diseño no experimental y un alcance descriptivo. Para la recolección de datos se realizó una encuesta que se aplicó a un determinado número de personas para conocer cuál fue la experiencia que adquirió el turista al visitar y hacer uso de las aguas termales del cantón Baños, en donde se logró identificar que gran cantidad de personas satisficieron sus necesidades y optarán por implementar en sus vidas cotidianas el turismo de salud termal como medio terapéutico. Además, se realizó fichas de levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos para conocer el estado actual en que se encuentran los ya mencionados sitios. Para efectuar el procesamiento de datos se lo realizó en el programa conocido como SPSS en el cual se hizo la comprobación de hipótesis llegando a la conclusión de que la experiencia de turista si se relaciona con el turismo de salud. Por ello, se propone la elaboración de un producto visual como medio promocional en dónde se dé a conocer información sobre las aguas termales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El factor motivacional y el turismo de compras del visitante en la zona comercial del cantón Cevallos
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2023-02-01) Pazmiño Villacres, Bryan Pedro; Mayorga Ases, María José
    El factor motivacional del visitante en la zona comercial del cantón Cevallos ha cambiado estos últimos años como consecuencia de la pandemia de Covid-19, afectando directamente al turismo de compras en el sitio antes mencionado. Dicha localidad se dedica a la elaboración del calzado para su venta y distribución en diferentes emprendimientos, cada uno con su producto estrella, diseño y promoción, por lo tanto este proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el factor motivacional y el turismo de compras del visitante en la zona comercial del cantón Cevallos, ante este panorama se realizó la investigación con un enfoque cuantitativo, utilizando un diseño no experimental transversal, mediante la recolección de información con el uso de encuestas sobre el factor motivacional y su experiencia en el turismo de compras, todo esto fue analizado con la validación de expertos en la materia del turismo y análisis estadístico en SPSS. De esta manera de logro el objetivo principal, identificando las principales motivaciones y características que hace que las personas visiten el cantón y adquieran los productos ofertados, logrando establecer una relación entre las dos variables. En cuanto al factor motivacional, se tiene como resultado que la mayoría de los visitantes son mujeres solteras menores a los 22 años de edad, con ocupación de estudiantes la gran parte perteneciente a la provincia de Tungurahua, las cuales son atraídas por la variedad de los productos de la zona, ubicación, la calidad y los precios. Por otro lado, el turismo de compras del visitante es satisfactorio en los aspectos de atención al cliente, variedad de los productos y con los precios accesibles, con la finalidad de satisfacer las necesidades de estos y calificando positivamente todos los aspectos relacionados con esta tipología turística.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Factores de riesgos psicosociales y desempeño laboral en los colaboradores de Megakons S.A
    (Carrera de Psicología Industrial, 2023-03-01) Guerrero Segovia, Jonathan Bolívar; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo de titulación tuvo como objetivo general determinar la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el desempeño laboral de los colaboradores de Megakons S.A, para lo cual se evaluaron los factores de riesgos psicosociales utilizando el “Cuestionario de Evaluación de Riesgo Psicosocial” del Ministerio de Trabajo del Ecuador, el mismo que consta de 58 preguntas dividas en 8 dimensiones; por otro lado se obtuvo los resultados de la aplicación de la evaluación de desempeño del año 2022, esta información fue tabulada y analizada, considerando que el puntaje de la evaluación de desempeño estuvo compuesta un 30% de la evaluación 360º (jefe inmediato, pares, autoevaluación), mientras que el 70% restante se obtuvo del cumplimiento de indicadores específicos para cada área de trabajo. La metodología de la investigación se enmarcó en la investigación de tipo aplicada, de campo y bibliográfica documental, el enfoque utilizado fue cuantitativo y los niveles aplicados fueron descriptivo y correlacional. La hipótesis plateada fue corroborada mediante el cálculo del chi cuadrado, en donde se ratificó la incidencia de los factores de riesgo en el desempeño laboral. Los resultados obtenidos de la evaluación de riesgos psicosociales ubicaron a la empresa en un nivel bajo de riesgo, con especial enfoque en porcentajes de riesgo medio entre el 27 y 37% en dimensiones como condiciones del trabajo, carga y ritmo de trabajo y acoso laboral. Con respecto a la evaluación de desempeño se identificó de forma general un nivel alto de desempeño, no obstante, se identificó que el área comercial presentó un puntaje mayor en la evaluación 360º y a su vez el menor puntaje en la evaluación de cumplimiento de indicadores. Como conclusión se determinó la incidencia de los factores de riesgos psicosociales en el desempeño laboral y se propuso un programa de prevención de riesgos psicosociales, en cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Trabajo, con especial enfoque en acoso laboral, carga de trabajo y condiciones laborales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Las festividades tradicionales de los Reyes Magos y turismo cultural en la parroquia Pasa
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2022-09-01) Quilligana De La Cruz, Lissette Karina; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo investigativo trata sobre “Las festividades tradicionales de los Reyes Magos y el turismo cultural en la parroquia Pasa, comunidad Mogato”, se logró identificar lo primordial que es realizarla. Cuenta con una metodología con enfoque cualitativo, diseño es no experimental de corte transversal y su alcance es descriptivo con visión etnográfico. Este proyecto se plasmó con el propósito de dar a conocer a profundidad el proceso de la festividad y el cómo influye en los turistas para realizar turismo cultural en el lugar escenográfico. Para ello, se hiso uso de diferentes técnicas e instrumentos como las entrevistas a 8 personas, en donde se analiza que las festividades son las más significativas dentro de la parroquia debido a que lo hacen en honor al niño Jesús como símbolo de salvación, de igual manera se hiso uso de la ficha A3 del INPC con la finalidad de caracterizar al turismo cultural mediante las festividad, en donde los resultados muestran que en la actualidad aun sigues efectuando las festividades ancestrales, rituales y plasmando nuevas alternativas de celebración, sin embargo la festividad en la parroquia Pasa se ha visto afectada por la pandemia debido a que tuvieron que suspenderlo unos años y posterior a ello muchos de la zona emigraron al extranjero, por lo que, en la actualidad deben empezar nuevamente a motivar a la población a que actúen con fe para que asistan a la celebración del mismo modo contribuya en la economía local. Es por esta razón que se ha elaborado un video audiovisual que permita promocionar las festividades de los Reyes Magos en diferentes páginas oficiales del GAD parroquial Pasa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Gestión educativa y aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa González Suárez
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-07-01) Quinga Guamán, Diana Estefanía; Mayorga Ases, María José
    El presente trabajo investigativo se ejecutó en la Unidad Educativa “González Suarez” ubicado en la ciudad de Ambato, con la finalidad de conocer y analizar la gestión educativa y el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de la institución. Este estudio es importante porque permite conocer las fases y etapas en el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de la gestión educativa mejorando el ámbito académico: se planteó lo siguiente: analizar la gestión educativa y el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de Educación General Básica de la Unidad Educativa “González Suárez”, por tanto se utilizó un método de investigación cualitativa y cuantitativa; el nivel de investigación fue exploratoria y descriptiva por medio de artículos de revistas actualizadas; el diseño es no exploratoria de corte transversal y el alcance territorial fue de campo. La recolección de información se realizó a 15 docentes a través del cuestionario propuesto por el MINEDUC para gestión educativa y a 59 estudiantes a través del Test Tale 2000. Para la muestra estadística se aplicó el estadígrafo Chi- Cuadrado y se aceptó la hipótesis alternativa. Con base en los resultados encontrados se propone un manual de estrategias que ayuden a mejorar el aprendizaje de la lectoescritura a través de una metodología adecuada
  • No Thumbnail Available
    Item
    La gestión escolar y el estrés escolar en el equipo interdisciplinario de la Unidad Educativa Joaquín Arias
    (Carrera de Psicopedagogía, 2023-03-01) Torres Chiliquinga, Luzmila Amelia; Mayorga Ases, María José
    El presente estudio investigativo pretende dar a conocer el cumplimiento de los ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA mediante la gestión escolar los cuales permiten al estudiantado alcanzar los altos perfiles de egreso como lo menciona el sistema nacional de educación y estimando que los docentes contribuyen de manera significativa a la formación de los estudiantes; se planteó lo siguiente: analizar la gestión escolar y el estrés laboral en el equipo interdisciplinario de la Unidad Educativa “Joaquín Arias “del cantón Pelileo. Se empleó la siguiente metodología, se abordó una investigación cualitativa y cuantitativa; el nivel de investigación fue exploratoria y descriptiva; el diseño de investigación es no exploratorio de corte trasversal y su alcance territorial fue de campo. La técnica de recolección de información fue la encuesta en donde se empleó los siguientes instrumentos el manual para la implementación y evaluación de los estándares de calidad educativa que miden tres estándares de calidad en gestión escolar, gestión directiva profesional y gestión profesional docente y el cuestionario Maslach Burnout Inventory miden tres dimensiones cansancio emocional, despersonalización y realización personal, La población fue de 79 docentes y para la muestra estadística se utilizó el programa IBM SPSS obteniendo en el chi cuadrado los siguientes resultados en valores 8,680 con 3 grados de libertad y con una significancia del 0,05. Se determina que es mayor el chi cuadrado tabular (7,815) rechazando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alternativa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El glamping y el turismo sostenible en la isla Santa Cruz
    (Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Turismo, 2023-01-01) Verónica Elizabeth, Guachi Bimbosa; Mayorga Ases, María José
    La iniciativa de este proyecto se debió a la falta de oferta de alojamiento relacionada con el ecosistema de la Isla Santa Cruz, considerando el desarrollo del turismo sostenible. El objetivo es investigar el glamping y el turismo sostenible en la Isla Santa Cruz, buscando una nueva alternativa de alojamiento de lujo al aire libre, generando experiencias únicas para los futuros turistas. Se realizó una investigación no experimental, transversal y cuantitativa, utilizando instrumentos como encuestas y listas de chequeo, las cuales fueron validadas con tres expertos relacionados al área turística. A través de esta lista de chequeo se obtuvo la identificación actual de la sostenibilidad de los servicios de alojamiento tipo lodge existentes en la zona, como son el lodge "Galápagos Safari Camp" y el lodge "Montemar". Los resultados obtenidos a través de la encuesta muestran el interés de los turistas nacionales y extranjeros por experimentar esta nueva tendencia de alojamiento que ofrece no solo actividades sostenibles sino también una conexión con el ecosistema de la isla. En conclusión, se da que la oferta de alojamiento está ligada a la naturaleza, proporcionando beneficios para la salud. Así, la actividad relacionada con el turismo sostenible es importante para el medio ambiente y los recursos naturales de la isla. Además, esto ayudará a la conservación para las generaciones futuras y a la protección del medio ambiente, al crecimiento económico y al desarrollo social.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback
Repository logo COAR Notify