Browsing by Author "Pineda Silva, Giovanny Vinicio"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la aleación mecánica de aluminio 1060 con porcentajes controlados en peso de zinc y su incidencia en la resistencia última a la tensión, dureza e impacto(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Maestría en Mecánica Mención Diseño, 2019) Pineda Silva, Giovanny Vinicio; López Villacís, Gonzalo EduardoThe research project begins due to the need to have technically documented information related to powder metallurgy within the scope of mechanical alloy, manufacturing process that is entering into the National Industry, due to the advantages it presents with respect to traditional processes; being the most representative, a more exact control of the limits of the composition, optimization of raw material and is a process susceptible to automation with good surface finish for serial production of mechanical components. The experimental process of the mechanical alloy begins with the obtaining of mechanical powder of the base elements: Aluminum 1060 with particle size 30 micrometers and alloying: Zinc with particle size between 45−63 micrometers through the use of ball mill and a screening control; mixing process based on the percentages in weight defined for the subsequent compaction and sintering of the test pieces for the correct development of the tests. The study of tensile strength, hardness and impact was developed though the control of variables of percentage by weight of alloying element: 0.5 – 1.0 y 1.5 percentage Zinc, and sintering temperature: 462 celcius degrees y 594 celsius degrees ; the best results were obtained in the case of a study developed with 1 percentage Zinc and a temperature of 594 celsius degrees, where the hardness and tensile strength were increased by 69 percentage and 12.29 percentage respectively in relation to the base element; while the impact resistance as a function of the energy absorbed decreases by 39.40 percentage in the best case 1 percentage Zinc and 462 celsius degrees; in addition, the controlled variables are correlated with each other and directly affect the properties under study according to the statistical analysis developed by Fisher’s test.Item Análisis estructural de los planos de vuelo del dirigible 27T del centro de investigación y desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana para mejorar su comportamiento mecánico(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica. Carrera de Ingeniería Mecánica, 2015-03) Pineda Silva, Giovanny Vinicio; López Villacís, Gonzalo EduardoEl proyecto se desarrolló de acuerdo a la planificación establecida y a los requerimientos del Departamento de Diseño del Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea Ecuatoriana; es decir, en primera instancia se efectuó el análisis estructural de los planos de vuelo, a través de la aplicación del método de elementos finitos en un software de diseño y simulación con su comprobación posterior mediante cálculos matemáticos, donde se determinó presiones máximas, esfuerzos combinados presentes y el factor de seguridad actual, con lo cual se pudo identificar zonas críticas de los planos de vuelo que provocaban fallas sobre el dirigible 27T en operaciones de vuelo. Una vez identificadas las falencias estructurales de las superficies aerodinámicas, se elaboró una tabla de ponderación, con la finalidad de facilitar y encaminar de forma adecuada el rediseño de estos elementos, realizando la preselección del material apropiado, así como posibles configuraciones estructurales o adecuaciones, que permitan mejorar su comportamiento mecánico. Con los resultados obtenidos en el análisis de los planos de vuelo, se rediseñó estos componentes considerando las zonas de menor resistencia: parte móvil, elementos de acople o unión y zonas sometidas a perforaciones para colocación de cuerdas tensoras, además se optó por utilizar un pasador en la zona de acoplamiento en lugar de bisagras con la finalidad de disminuir la concentración de esfuerzos. Al finalizar el rediseño de la estructura de los planos de vuelo, se realizó el análisis CFD (módulo de fluidos), simulación de resistencia estática y de fatiga mediante elementos finitos, obteniendo resultados favorables, consiguiendo mejorar efectivamente el comportamiento mecánico de las superficies aerodinámicas.