Browsing by Author "Poveda Ocaña, Rebeca Abigail"
Now showing 1 - 2 of 2
- Results Per Page
- Sort Options
Item Evaluación de especies acuáticas flotantes para la fitorremediación de aguas residuales industrial y de uso agrícola previamente caracterizadas en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua(2014) Poveda Ocaña, Rebeca Abigail; Velasteguí Sánchez, José RamiroEl propósito principal del presente estudio Evaluación de especies acuáticas flotantes para la fitorremediación de aguas residuales industrial y de uso agrícola previamente caracterizadas en el cantón Ambato, provincia de Tungurahua fue la exposición de las distintas especies acuáticas a muestras de aguas residuales industrial (lavadora de jeans) y de uso agrícola (Río Pachanlica) para determinar su uso potencial como especies fitorremediadiadoras y así cumplir con las normas ambientales vigentes en el país que se encuentran en el Texto Unificado de la Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y Norma INEN. La evaluación consistió en la exposición de las distintas especies acuáticas flotantes: Azolla (Azolla spp.), Lenteja de agua (Lemna spp.), Salvinia (Salvinia spp.), Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y el Trébol de agua (Limnobium laevigatum) a las muestras de aguas residuales. Se analizó el porcentaje de incidencia de las muestras de agua en las especies acuáticas tomando datos semanales del número de hojas verdes. Y para la determinación del porcentaje de producción de biomasa se tomó datos semanales del peso seco y se determinó el mejor tratamiento con la utilización del programa estadístico Statgraphics y prueba de TUKEY al 95% de confianza. Los resultados finales fueron que el Jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y la lenteja de agua (Lemna spp.), son las plantas más promisorias para poner en marcha un proceso de fitorremediación. Para conocer las características de las muestras de aguas residuales se analizó: pH, conductividad eléctrica, Solidos totales, Solidos disueltos, solidos suspendidos, Demanda Química de Oxigeno, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Grasas y aceites, detergentes, coliformes fecales, color, turbidez, alcalinidad, dureza, nitratos, nitritos y cloruros; durante 3 semanas y mediante graficas comparativas, cuadro de ponderaciones se determinó que las dos especies producían una disminución en la mayoría de los parámetros analizados, cabe recalcar que en el caso del agua residual industrial el Jacinto de agua Eichhornia crassipes) es la mejor especie, mientras que en el agua residual de uso agrícola las dos especies demuestran resultados similares.Item Obtención de coagulantes/ floculantes orgánicos a partir de extractos naturales y evaluación de su potencial como coadyuvante en el proceso de tratamiento de agua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Maestría en Química, 2022) Poveda Ocaña, Rebeca Abigail; Villasana Aguilera, Yanet TibaireThe scarcity of drinking water in several countries and areas represents a problem on a global scale, where conventional methods with polyaluminum chloride are used in the coagulation and flocculation processes in water treatment. These processes generate residual sludge, which may contain high levels of aluminum and cause harm to humans and the environment. It is currently important to generate new ecological and easily accessible alternatives to improve water quality. For this reason, the purpose of this research was to obtain organic coagulants, and to evaluate their usefulness as a coadjuvant for polyaluminum chloride in the water treatment process. The project was developed through biomass extraction processes, which was evaluated through partial- total substitution tests and physical-chemical analyzes of the water samples treated with this chemical-organic combination. The results were processed with statistical analysis tools to determine the requirements to be used as an co-adjuvant, such as: yield percentage in the extraction process, its availability in the medium, removal percentage, economic yield. Considering the current environmental regulations in the country, detailed in the Unified Text of Secondary Environmental Legislation.