Carrera Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/421
Browse
2042 results
Search Results
Item El aprendizaje cooperativo y el desarrollo de la lengua en interacción social en los estudiantes de Décimo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Liceo Policial Bilingüe Mayor Galo Miño(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Bàsica, 2019-11-01) Aguayo Condo, Luis Iván; Castro Solorzano, Marina ZenaidaLa investigación determinó cómo influye el aprendizaje cooperativo en el desarrollo de la lengua en interacción social, en los estudiantes de décimo grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa Liceo Policial Bilingüe Mayor Galo Miño, se trabajó en la investigación de campo, descriptiva y correlacional, con base en la aplicación, análisis y discusión de resultados de una encuesta y con el respaldo científico de libros, revistas físicas y electrónicas. A más de las investigaciones previas que han permitido sacar conclusiones que aportaron al alcance de los objetivos de la presente. Se aprovechó el lapso en que se ejecutaron las prácticas pre profesionales en esta institución para identificar problemas en el ámbito educativo, de los cuales se decidió por la problemática existente en el desarrollo de la lengua en la interacción social, esto debido la cantidad de beneficiarios y a la apertura por parte de las autoridades institucionales. Al finalizar la presente investigación se encontró beneficios importantes en la aplicación del aprendizaje cooperativo y sus variadas técnicas, las mismas que abren un nuevo abanico de soluciones a los problemas existentes en el ambiente del aula en la educación actual, también por su versatilidad puede ser aplicado en cualquier otro ámbito, asignatura o circunstancia en la que el proceso de enseñanza-aprendizaje tenga lugarItem Las Tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en el aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2019-11-01) Chugcho Balseca, María Cristina; Morocho Lara, Héctor DanielEl presente trabajo investigativo consistió en observar la incidencia de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) en el aprendizaje de las cuatro operaciones matemáticas. La metodología utilizada fue de enfoque cuantitativo y cualitativo porque la información se organizó con la ayuda de la estadística y análisis crítico respectivamente; el diseño de la investigación responde a dos modalidades: bibliográfico, y de campo, los niveles fueron: exploratorio, descriptivo, se trabajó con todo el universo por ser una población pequeña cincuenta estudiantes de cuarto año de educación básica. Los datos fueron presentados y analizados en forma estadística, posterior a esto se efectuó el procesamiento mediante tablas y gráficos. Las conclusiones establecen que los estudiantes de la institución no cuentan con equipos tecnológicos necesarios y actualizados, en algunos casos tienen que ocupar hasta tres personas por cada computador, además de no contar con un software o aplicación en relación al área de las matemáticas, siendo pertinente que las docentes se preparen y capaciten acerca de la utilización de las (TIC’s) dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, para que el estudiante alcance nuevos conocimientos de una forma más fácil y accesible con adecuadas estrategias y metodologíasItem La comprensión lectora y el rendimiento escolar del área de Lengua y Literatura de los niños de Quinto año de la Escuela de Educación Básica Manuela Espejo de la ciudad de Ambato(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Bàsica, 2019-10-01) Olalla Pardo, Verónica Elizabeth; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema de investigación “La comprensión lectora y el rendimiento escolar del área de Lengua y Literatura de los niños de quinto año de la escuela de Educación Básica Manuela Espejo de la ciudad de Ambato” ha sido objeto de estudio a través del método fenomenológico con la investigación descriptiva se analizó el tema desde una perspectiva teórica para tener una visión de la comprensión lectora como la habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico para ello se aplicó un cuestionario de la Guía Metodológica del Ministerio de Educación de Ecuador. Los resultados que se obtuvieron en la investigación están vinculados a identificar el nivel de rendimiento escolar de los niños los mismos que dominan los aprendizajes requeridos en un 65%, mientras que el 30% de los estudiantes están próximos a alcanzar los aprendizajes requeridos. La mayor parte de estudiantes alcanzan un rendimiento mínimo de aprobación debido a las limitaciones en la lectura fonológica, pronunciación, fluidez, ritmo; manejo de la cadena gráfica; así como la identificación de personajes, acciones, causa – efecto, consecuencias, planteo de objetivos y evaluación de elementos. Se concluye que la comprensión lectora tiene cierta relación en el rendimiento escolar, porque el 70% de estudiantes están ubicados en el nivel o próximos a alcanzar los aprendizajesItem Docente intercultural en el proceso de enseñanza en la Unidad Educativa provincia de Chimborazo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2019-09-01) Pérez García, Evelyn Paola; Yungán Yungán, RaúlEl desarrollo de esta investigación está enfocada en dos variables, la variable independiente Docente Intercultural y la variable dependiente en el proceso de enseñanza en la Unidad Educativa Provincia de Chimborazo. El interés por parte de la investigadora y el conocimiento de lo que sucede en la institución con los docentes y el aprendizaje de los estudiantes, interviniendo significativamente en la actualidad que exige la educación moderna, ha hecho posible esta indagación. Las capacitaciones hacia los docentes son constantes, pero ellos no están cumpliendo con su labor como debería hacerlo un Docente Intercultural. Se ha identificado que el problema se enfoca en que aún existe un déficit en el rol que realiza el docente que trabaja con estudiantes de diferentes etnias. La institución hace todo lo posible por capacitar al docente pero el mismo gobierno es quien necesita docentes interculturales, obteniendo educación tradicionalista, sin ningún uso de estrategias y mucho menos técnicas que permitan al estudiante sentirse orgulloso por pertenecer a un país Intercultural. Este trabajo se ha realizado con el propósito de que la Institución mejore su perfil docente y que permita una satisfacción para las nuevas generaciones y docentes sentirse orgullosos de pertenecer y formar parte de una educación intercultural de calidadItem El control de tareas por los padres de familia y el rendimiento académico en Matemáticas de los niños y niñas de Quinto año de Educación Básica de la escuela Camilo Segovia de la parroquia Huambaló cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua(Universidad Tècnica de Ambato.Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Educaciòn Bàsica, 2019-09-01) Vaca Sánchez, Diana Victoria; Illicachi Guzñay, JuanEl rendimiento académico de matemáticas no solo de edifica en el aula de clase, sino también fuera de ella, mediante las tareas escolares que son controladas en casa, labor después de clases que permiten fortalecer los contenidos alcanzados en el aula de clase. Los padres de familia son agentes primordiales en el proceso formativo de los estudiantes no solo en la asignatura de matemáticas sino también en todas las áreas del conocimiento. La implicación de los padres de familia debe estar presente en el control de las tareas escolares, momento en el que el docente no está presente. El objetivo de este trabajo de investigación es determinar el efecto acompañamiento en el control de tareas por los padres de familia en el rendimiento académico en matemática de los niños y niñas de Quinto Año de Educación Básica de la Escuela Camilo Segovia de la Parroquia Huambalo cantón Pelileo de la provincia de Tungurahua. La Metodología es de tipo cuali-cuantitativo, en una primera etapa, en la parte cualitativa se aplicó la encuesta revisada por expertos (10 Items), y recabar datos sobre las dos variables de estudio, la verificación de la hipótesis se la realizó con el proceso estadístico chi-cuadrado. En una tercera etapa se aplicó la encuesta y el análisis de datos, aplicados a 50 estudiantes y ocho docentes, permitiendo obtener información amplia, contextual y estructural, que contribuye con aportes pedagógicos a la problemática investigada, para despertar el interés en el estudiante a formar parte del proceso formativo no solo de la asignatura de matemáticas sino en todas las áreas del conocimiento. Se revisó bibliografía y en algunos casos se puede derivar efectos negativos del control de las tareas escolares por parte de los padres de familia, estos se disuelven entre los positivos, tales como la celeridad del aprendizaje, el aumento del tiempo dedicado a las tareas escolares enviadas a casa y el desarrollo de la autorregulación, entre otros.Item La metodología del aprendizaje basado en proyectos y el rendimiento escolar en el área de Ciencias Naturales, de los niños de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Antonio de Padua”, cantón Quito, provincia de Pichincha(Universidad Tècnica de Ambato .Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación .Carrera de Educación Básica, 2019-09-01) Rodríguez Pinto, Bryan Luis; Castro Dávila, Willyams RodrigoLa investigación que se desarrolló previo a la obtención del título de Licenciado en Ciencias de la Educación fue sobre la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos como esta influye en el rendimiento académico de los niños de sexto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “San Antonio de Padua”. Para lo cual se realizó un enfoque donde el estudiante es el protagonista de la adquisición del conocimiento, la modalidad que se aplico fue la Documental, Bibliográfica y de Campo. Además se realizó 2 encuestas una dirigida a los estudiantes y otra a los docentes con una muestra de 84 estudiantes y 3 docentes dándonos una población de 87, como es una población pequeña se decidió trabajar con todos, para realizar la comprobación de la hipótesis donde se utilizó Chi-cuadrado y se pudo descartar la hipótesis nula H0, por que el valor de Chi-cuadrado calculado (X^2 calculado) fue y el valor de Chi-cuadrado de la tabla 〖(X〗^2 tabla) fue y como 84>9,4877 se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto la hipótesis alternativa se aprueba. Como conclusión importante se determinó que al trabajar con una metodología activa como es la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos el rendimiento académico en los niños mejora y son más productivosItem Las estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales en los niños de Quinto año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Darío Figueroa Larco, parroquia Sangolquí, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2019-09-01) Cifuentes Álvarez, Johana del Rocío; Miranda Ramos, Darwin PatricioLas estrategias metodológicas son parte de los procedimientos o recursos que los docentes usan en el aula de clases, que se fundamentan en los objetivos planteados en el currículo de aprendizaje de las Ciencias Naturales, que al ser innovadores buscan el desarrollo de un aprendizaje significativo donde los nuevos conocimientos significan algo para el estudiante. La metodología de estudio es cualitativo – cuantitativo, bibliográfica, de campo, descriptiva y correlacional, la muestra se constituye en 25 niños y 10 docentes de quinto año de educación general básica de la Unidad Educativa “Darío Figueroa Larco”, a quienes se aplicó el cuestionario de encuesta. Los resultados que se obtuvieron en la investigación muestran que las estrategias metodológicas en la asignatura de Ciencias Naturales son escasamente utilizadas y que en el aula existe predomino del aprendizaje memorístico porque un alto porcentaje de estudiantes consideran que a veces los docentes prefieren fomentar el aprendizaje memorístico, también en esta opción se encuentra su capacidad de relacionar sus experiencias con los conocimientos adquiridos, al igual que la utilización de estrategias para desarrollar las habilidades del pensamiento científico; las estrategias que siempre se usan para el aprendizaje significativo son los mapas, redes o gráficos conceptuales, solo a veces se prefiere los juegos de roles, exposiciones, análisis y discusión de contenidos. Se concluye que las estrategias metodológicas fortalecer el aprendizaje significativo, pero no se aplican con regularidad en la asignatura de Ciencias NaturalesItem El rol de los padres de familia en el rendimiento académico de los niños de Segundo año de la Unidad Educativa Nicolás Martínez de la parroquia de San Bartolomé de Pinllo, cantón Ambato, provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Educación Básica, 2019-09-01) Flores Ramos, Virginia del Carmen; Freire Palacios, Verónica AdrianaEl presente trabajo de investigación esta direccionado, a los padres, hijos y docentes a evidenciar la importancia del rol de los padres en el rendimiento académico de sus hijos, puesto que una buena disciplina es un principal elemento para tener obtener un comportamiento adecuado y positivo que permita enfrentar eficazmente los retos y desafíos de la vida diaria. Además, el estudio procura mejorar la relación entre padres e hijos de esta forma facilitar la comunicación, la convivencia y una relación afectiva positiva dentro del ámbito familiar y por ende el cambio también se verá reflejado en las conductas positivas que los niños demostrarán en las aulas de clases. Se aplicó en la metodología los enfoques cualitativo y cuantitativo dándose relevancia a la elaboración del marco teórico; además en las modalidades sobresalieron la bibliográfica al emplear libros, enciclopedias, artículos escritos por otros autores de igual forma la investigación de campo porque se acudió al lugar de los hechos para observar los problemas en relación al tema, en los niveles resaltaron el descriptivo y el explicativo, el descriptivo al detallar el problema en sus causas, como en sus efectos y explicativo al analizar la realidad de la investigación; posteriormente se seleccionó la población, la selección de técnicas, el proceso de análisis e interpretación para establecer las conclusiones y recomendaciones. Es así, que se ha logrado investigar recabando información y analizándolo minuciosamente en base al rol de los padres de familia y el rendimiento académico, concluyendo que los padres no se encuentran lo suficientemente comprometidos con la educación de sus hijos, no se preocupan de sus logros, avances de sus representados al igual de las diferentes actividades que se desarrollan en la institución, lo cual incide directamente en el rendimiento académico de sus hijos por la falta de atención de sus padres en sus aspectos educativosItem La sobreprotección de los padres de familia y el comportamiento de los estudiantes de Tercer grado de Educación Básica de la Unidad Educativa Santo Tomas de Aquino de la parroquia de San Pedro de Taboada, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha(2019-09-01) Oña Tapia, Mireya Alejandra; Chàvez Fuentes, Carmen DoloresTomando en cuenta que la sobreprotección que generan los padres de familia sobre sus hijos, causa problemas en el normal crecimiento y desarrollo de los niños y niñas cuando se desenvuelven en entornos diferentes al de su casa, se ha realizado el presente trabajo de investigación para identificar los problemas que pueden aparecer, a causa de la sobreprotección y su influencia en la conducta de los estudiantes, por tal motivo se decidió realizar la investigación en la Unidad Educativa Santo Tomas de Aquino, para su investigación se plantean objetivos claros y realizables, el trabajo se enmarca en proponer estrategias y una metodología que nos permita identificar, determinar y diagnosticar claramente el grado de influencia que tiene la sobreprotección de los padres de familia en la conducta de los estudiantes. Al ser este tema de gran importancia, ya que se investiga en el sitio exacto de los hechos, se desconoce por parte de los padres de familia, la manera adecuada de como guiar y cuidar a los niños y niñas, para lo cual y luego de un minucioso análisis, se detectó el universo con quien se realizó la encuesta respectiva para recopilar la información, donde se puede ver claramente que los padres y madres de familia de la Institución necesitan ayuda para evitar la sobreprotección y mejorar el cuidado y la educación de sus hijos e hijas, dando como resultado conclusiones y recomendaciones, para concientizar los efectos que produce la sobreprotección de los padres en la conductaItem Los hábitos de aseo personal y la convivencia escolar de los niños y niñas de la escuela de educación básica Gabriel Urbina(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.Carrera de Educación Básica, 2019-09-01) Haro Aucapiña, Alejandra Maribel; Freire Palacios, Verónica AdrianaEl siguiente trabajo de investigación aborda el tema “Los hábitos de aseo personal y la convivencia escolar de los niños y niñas de la Escuela de Educación básica Gabriel Urbina ”, considerando que la higiene personal, ayuda en la socialización e integración de las personas, puesto que a través del aseo existe una mejor convivencia en el aula de clases. La metodología utilizada tiene un enfoque de tipo cualitativo porque es naturalista participativa; es cuantitativa porque es normativa explicativa y realista el diseño de la investigación responde a las dos modalidades, bibliográfico, documental y de campo, los niveles fueron: exploratorio, descriptivo, asociación de variables; como el universo de la población es pequeño no se aplicó ninguna fórmula para obtener la muestra, se trabajó con 50 estudiantes. Se efectuó la operacionalización de variables: variable independiente: hábitos de aseo personal, variable dependiente: convivencia escolar, la técnica e instrumento utilizada en la investigación fue seleccionada tomando como base el enfoque cualitativo que integra el aspecto textual, teórico y conceptual; mientras enfoque cuantitativo facilitó la recolección de datos que fueron presentados y analizados en forma estadística después de aplicada la encuesta, el procesamiento de los datos numéricos al presentarse mediante tablas y gráficos estadísticos, lo cual facilitó la elaboración del análisis e interpretación, posteriormente apoyó para determinar las conclusiones y recomendaciones y por último al desarrollo del artículo científico con el aporte de otros autores.