Carrera Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/421
Browse
7 results
Search Results
Item La aplicación del método global en el proceso de lectoescritura de los estudiantes de segundo grado de Educación General Básica de la institución educativa “Pablo Arturo Suárez” de la ciudad de Baños de Agua Santa(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación Básica, 2025-01-16) Torres Gualpa Karen Dayanara; Galarza Galarza Caroline Jeanneth; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Educación BásicaThis research work is developed within the research line of social and educational behavior. The main objective is to analyze the implementation of the global method in the process of literacy of second-grade students in Basic General Education at the educational institution "Pablo Arturo Suárez" in Baños de Agua Santa. This research employs a pre-experimental design with a mixed approach, combining bibliographic and field analysis to assess the impact of this method. Additionally, exploratory, descriptive, and correlational levels of research were used. The population included 28 second-grade students who participated in activities designed under the global method approach. Techniques such as pretests and posttests, validated by experts and analyzed through statistical tools, including the Wilcoxon Z test, were used to measure progress in literacy skills. The results revealed that the educational intervention increased the average performance of the group, placing 96% of the students in the higher learning categories according to the LOEI, demonstrating a significant improvement in the reading and writing abilities of the students, and showing that the global method promotes more meaningful learning connected to the students' reality. The implementation of the global method represents an innovative and effective strategy, ideal for integration into educational curricula aimed at strengthening basic literacy skills in diverse contexts and in the pursuit of inclusive and quality education.Item Las destrezas con criterio de desempeño en la formación de los estudiantes de la Educación General Básica Media de la Unidad Educativa Cotaló del cantón Pelileo(Carrera de Educación Básica, 2022-09) Tamayo Allo., José Alejandro; Rosero, Luis GuillermoLas destrezas con criterio de desempeño constituyen un aporte fundamental para que los estudiantes desarrollen un aprendizaje significativo; de igual manera brindará a los docentes la información necesaria para emplear estrategias metodológicas e innovadores que permitan medir el desempeño del alumnado a través de procesos de enseñanza- aprendizaje en fases de reflexión y pensamiento crítico de los agentes educativos. Se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo para plasmar el estado del arte, marco teórico y cuantitativo, puesto que con el apoyo de la estadística descriptiva se elaboró tablas de frecuencia y gráficos estadísticos que fueron analizados e interpretados de manera objetiva. Para la presente investigación se empleó una modalidad de campo y de revisión bibliográfica porque se observó de manera directa el objeto de indagación lo que permitió profundizar sobre las destrezas. El tipo de investigación fue descriptivo- exploratorio porque posibilita investigar las destrezas con criterio de desempeño en la formación de estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa Cotaló, cuya población de estudiantes fue de 48 alumnos de quinto, sexto y séptimo año para lo cual se recurrió a la técnica de la encuesta mediante la elaboración de un cuestionario cuyo objetivo fue investigar las destrezas con criterio de desempeño y su influencia en la formación de estudiantes. Los resultados muestran que, los docentes fomentan en sus estudiantes destrezas con criterio de desempeño en distintos niveles de complejidad y conocimiento. Se concluye que, estas destrezas aportan en gran media al desarrollo de habilidades de lectura, comunicación, participación, reflexión y análisis de problemas contextualizadosItem La dinámica motivacional en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” del cantón Ambato(Carrera de Educación Básica, 2022-09-01) Pérez Maiza, Ariel Iván; Sánchez Vaca, Edgar BladimirLa presente investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la dinámica motivacional en el aprendizaje significativo de los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “José Joaquín de Olmedo” del cantón Ambato. Se trabajó bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, con una modalidad bibliográfica y de campo, mismas que aportaron en la obtención de información relevante al tema de investigación. También, se empleó la técnica de la encuesta como instrumento de recolección de datos el cuestionario estructurado aplicado una población de 85 estudiantes, 45 estudiantes de octavo paralelos A y B, 40 estudiantes de noveno paralelos A y B, y 4 maestros, a través de este instrumento se obtuvo datos estadísticos que se los trasladó a tablas y gráficos para realizar el analizar e interpretar los resultados. El resultado fue que los maestros y estudiantes consideran importante la dinámica motivacional en el aprendizaje significativo, porque permite ser un ente activo y estar dispuesto a prender nuevas enseñanzas. En lo que se refiere al análisis estadígrafo se aplicó la prueba chi-cuadrado (𝑋2) donde se logra determinar que la dinámica motivacional incide en el aprendizaje significativo, puesto que el valor de chi cuadrado calculado es 𝑋2 = 29,21 se concluye que la dinámica motivacional contribuye de manera fundamental para el aprendizaje significativo en los educandosItem Material didáctico basado en el método Montessori para desarrollar rutas de aprendizaje en el área de Matemáticas en el Segundo y Tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ambato” de cantón Ambato(Carrera de Educaciòn Bàsica, 2022-04-01) López Villacís, Myrian Gabriela; Mera Constante, Medardo AlfonsoActualmente, el aprendizaje de la matemática escolar se ha constituido en un problema latente, generado por diversos factores, entre ellos los métodos usados por el docente. La presente investigación tiene como objetivo determinar el Material Didáctico basado en el Método Montessori para desarrollar Rutas de Aprendizaje en el área de Matemáticas en el segundo y tercer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Ambato” del cantón Ambato. Dentro de los métodos se aplicó el enfoque cuali-cuantitativo, con el nivel exploratorio y descriptivo, la modalidad fue la investigación bibliográfica documental y la de campo. Las técnicas fueron la entrevista y la observación, con los instrumentos del cuestionario y la ficha de observación que fueron aplicadas a los docentes y estudiantes de la Unidad Educativa. Los resultados obtenidos demuestran que la mayoría de los estudiantes valoran la importancia, el interés y el gusto de trabajar con estas estrategias didácticas dentro del aprendizaje de matemática, la participación es directa, resuelven los problemas con autonomía. Las conclusiones hacen referencia a tener un fundamento teórico de las variables para de esta forma desarrollar las rutas de aprendizaje de matemática que contribuyan a la consecución de aprendizajes significativos y el rendimiento escolar sea el óptimo en esta asignaturaItem La interacción virtual entre estudiantes y profesores y el aprendizaje significativo en los estudiantes de segundo nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato(Carrera de Pedagogía de Educación Básica, 2022-03-01) Zurita Pazmiño, Ana Belén; Chávez Fuente, Carmen DoloresEl presente trabajo de titulación consistió en determinar la repercusión de la interacción virtual entre estudiantes y profesores y el aprendizaje significativo en los estudiantes del segundo nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato por medio de un enfoque cuali-cuantitativo, ya que toma lo más relevante de los métodos y lo profundiza. Con respecto al nivel alcanzado fue exploratorio y descriptivo porque examina una problemática la cual no está totalmente definida, y la vez fue caracterizada. En cuanto a la modalidad empleada fue bibliográfica y de campo ya que se recurrió a la revisión de diferentes fuentes de información, conceptualizándose así las variables, valorándose, además, el lugar de los hechos. Asimismo, para dar cumplimiento a los objetivos propuestos se aplicó como técnica la observación mediante la aplicación de su instrumento denominado ficha de observación, basado en 15 criterios, valoradas durante 10 horas de clases, según el horario de trabajo, 2 horas por asignatura por medio del ingreso a la plataforma Zoom, para caracterizar las condiciones del aprendizaje significativo se llevó a cabo 2 encuestas dirigidas tanto a estudiante y profesores con su respectivo instrumento el cuestionario semiestructurado desarrollado en Google Forms, en base a 10 afirmaciones, valoradas según la escala de Likert. En relación a la población se contó con un total de 38 estudiantes pertenecientes al segundo nivel de la carrera de Educación Básica del paralelo "A" y 5 docentes encargados de impartir las cátedras del presente nivel. La línea de investigación empleada fue de comportamiento social y educativo. Entre los hallazgos obtenidos se revelo que el desarrollo de la interacción virtual es esencial y por ello es importante realizar acciones en su beneficio como fomentar la comunicación, ceder la participación, realizar trabajos en equipo, seleccionar metodología apropiada, motivar a clases, preservar la atención y encender la cámara lo cual beneficia el hecho de poder compartir mejores vínculos que favorezcan en el aprendizaje significativo de los estudiantes.Item El modelo educativo constructivista y el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Escuela de educación General Básica “Jerusalén” de la Ciudad de Ambato(Carrera de Educación Básica, 2022-03-01) Guano Guamán, Mayra Jeaneth; Sánchez Vaca, Edgar BladimirLa presente investigación se refiere a la aplicación del modelo educativo constructivista y el desempeño académico de los estudiantes del sexto grado de la Escuela de Educación General Básica “Jerusalén” de la Ciudad de Ambato. El interés por esta temática se debe a que vigoriza el proceso de aprendizaje en los educandos, por otro lado, posibilita la actualización pedagógica y sobre todo metodológica de los educadores, además, esto también permite formar estudiantes con mayor competitividad, es decir, formar personas , activas, productivas que sean útiles en el entorno y ser capaces de adaptarse eficientemente a la sociedad. Esta investigación será de gran importancia, ya que el Modelo Pedagógico constructivista ayuda a disciplinarnos, es decir, nos hace más responsables, además nos posibilita con herramientas psicopedagógicas para integrar, desintegrar y reintegrar como conceptos, experiencias o a su vez contenidos, cuyo propósito es de poder mejorar nuestra práctica docente y sobre todo a potencializar el proceso de formación del educando. Es imprescindible recalcar que el diseño del presente trabajo de estudio es de un enfoque cuantitativo, esto determina que la investigación es cuantitativa porque va a procesar mediante tablas y gráficos. Las modalidades fueron de campo y bibliográfica, los niveles fueron exploratorio y descriptivo; los objetos de la investigación fueron con tres paralelos, se trabajó con una población que corresponden a tres docentes y 45 estudiantes que pertenecen al sexto año de Educación General Básica, Para lograr obtener los resultados se recurrió a realizar la técnica de la ficha de observación y la encuesta a los estudiantes y docentes, con la siguiente tabulación de los datos registrados, se pudo ejecutar los respectivos análisis y discusión del mismo, por consiguiente, se realizó la comprobación de la hipótesis planteada a través de la prueba estadística del Chi cuadrado. Así se determinó que la aplicación del modelo educativo constructivista si incide en el desempeño académico de los estudiantes.Item El ciclo de Kolb como estrategia metodológica en el aprendizaje de la lectoescritura, en los estudiantes del tercer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, durante el periodo académico octubre 2020 - enero 2021.(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, 2021-03-01) Guanoluisa Bautista, Yadira Alexandra; Andrade Varela, Juan PabloLa presente investigación el ciclo de Kolb como estrategia metodológica en el aprendizaje de la lectoescritura, en los estudiantes del tercer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, inicia con la recolección de los antecedentes investigativos los cuales mediante las conclusiones y recomendaciones presentadas aportaron de manera significativa para el desarrollo de la investigación, una vez planteada y definidas teóricamente cada una de las variables, se procedió al planteamiento de los objetivos y a su respectiva descripción como parte primordial del trabajo de investigación. Una vez definido el método, la técnica y el instrumento para la recolección de datos se procedió a aplicar una encuesta a los estudiantes de la cual se obtuvieron los resultados que mediante su procesamiento y análisis y así conocer la relación entre el ciclo Kolb como estrategia metodológica y el aprendizaje de la lectoescritura. La importancia de esta investigación reside en que es un tema fundamental en la educación actual, ya que la aplicación de estrategias metodológicas como la del ciclo de Kolb favorece la adquisición de conocimientos y fomenta el constructivismo en los estudiantes. Dentro del aprendizaje de la lectoescritura el uso de estrategias metodológicas promueve el desarrollo de destrezas lectoras y escritoras como parte de un aprendizaje significativo e imprescindible dentro del campo académico.