Carrera Educación Básica
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/421
Browse
5 results
Search Results
Item Las destrezas con criterio de desempeño en la formación de los estudiantes de la Educación General Básica Media de la Unidad Educativa Cotaló del cantón Pelileo(Carrera de Educación Básica, 2022-09) Tamayo Allo., José Alejandro; Rosero, Luis GuillermoLas destrezas con criterio de desempeño constituyen un aporte fundamental para que los estudiantes desarrollen un aprendizaje significativo; de igual manera brindará a los docentes la información necesaria para emplear estrategias metodológicas e innovadores que permitan medir el desempeño del alumnado a través de procesos de enseñanza- aprendizaje en fases de reflexión y pensamiento crítico de los agentes educativos. Se utilizó una metodología con un enfoque cualitativo para plasmar el estado del arte, marco teórico y cuantitativo, puesto que con el apoyo de la estadística descriptiva se elaboró tablas de frecuencia y gráficos estadísticos que fueron analizados e interpretados de manera objetiva. Para la presente investigación se empleó una modalidad de campo y de revisión bibliográfica porque se observó de manera directa el objeto de indagación lo que permitió profundizar sobre las destrezas. El tipo de investigación fue descriptivo- exploratorio porque posibilita investigar las destrezas con criterio de desempeño en la formación de estudiantes de Básica Media de la Unidad Educativa Cotaló, cuya población de estudiantes fue de 48 alumnos de quinto, sexto y séptimo año para lo cual se recurrió a la técnica de la encuesta mediante la elaboración de un cuestionario cuyo objetivo fue investigar las destrezas con criterio de desempeño y su influencia en la formación de estudiantes. Los resultados muestran que, los docentes fomentan en sus estudiantes destrezas con criterio de desempeño en distintos niveles de complejidad y conocimiento. Se concluye que, estas destrezas aportan en gran media al desarrollo de habilidades de lectura, comunicación, participación, reflexión y análisis de problemas contextualizadosItem El ciclo de Kolb como estrategia metodológica en el aprendizaje de la lectoescritura, en los estudiantes del tercer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, durante el periodo académico octubre 2020 - enero 2021.(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, 2021-03-01) Guanoluisa Bautista, Yadira Alexandra; Andrade Varela, Juan PabloLa presente investigación el ciclo de Kolb como estrategia metodológica en el aprendizaje de la lectoescritura, en los estudiantes del tercer nivel de la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Ambato, inicia con la recolección de los antecedentes investigativos los cuales mediante las conclusiones y recomendaciones presentadas aportaron de manera significativa para el desarrollo de la investigación, una vez planteada y definidas teóricamente cada una de las variables, se procedió al planteamiento de los objetivos y a su respectiva descripción como parte primordial del trabajo de investigación. Una vez definido el método, la técnica y el instrumento para la recolección de datos se procedió a aplicar una encuesta a los estudiantes de la cual se obtuvieron los resultados que mediante su procesamiento y análisis y así conocer la relación entre el ciclo Kolb como estrategia metodológica y el aprendizaje de la lectoescritura. La importancia de esta investigación reside en que es un tema fundamental en la educación actual, ya que la aplicación de estrategias metodológicas como la del ciclo de Kolb favorece la adquisición de conocimientos y fomenta el constructivismo en los estudiantes. Dentro del aprendizaje de la lectoescritura el uso de estrategias metodológicas promueve el desarrollo de destrezas lectoras y escritoras como parte de un aprendizaje significativo e imprescindible dentro del campo académico.Item Las estrategias metodológicas y la educación ambiental en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa PCEI Juan León Mera del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Educación Básica, 2020-11-01) López López, Viviana Estefanía; Morocho Lara, Héctor DanielLa presente investigación con el tema: “LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR DE LA UNIDAD EDUCATIVA PCEI JUAN LEÓN MERA DEL CANTÓN AMBATO”, se realiza debido a que la Educación Ambiental en los últimos años ha ido tomando fuerza ya que existe la notoriedad del desgaste de nuestro medio ambiente, que se ha visto provocado por la falta de conciencia en la sociedad actual, al igual que la presencia del ideal consumista; por lo cual este trabajo tiene como objetivo conocer de qué manera se imparte la Educación Ambiental en la Unidad Educativa PCEI Juan León Mera, y cuáles son las estrategias metodológicas que se utilizan en clase. Para lo cual se diagnosticó el conocimiento de la Educación Ambiental, luego se identificó las estrategias metodológicas utilizadas por los docentes y finalmente se socializó los resultados obtenidos sobre las estrategias metodológicas y la Educación Ambiental. Para poder cumplir con todo lo detallado se realizó una investigación bibliográfica documental y de campo, teniendo un enfoque mixto, debido al análisis de variables cuantitativas y cualitativas; donde la población de estudio consiste en 30 estudiantes de Educación Básica Superior de la jornada nocturna a los cuales se les aplicó una encuesta con un cuestionario de 11 preguntas relacionadas con las estrategias metodológicas de Educación Ambiental; donde los resultados más significativos son que en su totalidad los estudiantes consideran a las estrategias metodológicas muy importantes para la enseñanza y que la Unidad Educativa incluye la Educación Ambiental en su currículo, por lo cual los estudiantes tienen una concientización sobre el cuidado del medio ambiente y un cambio actitudinal positivo generando una conservación activa en los mismos. Por lo que se concluye que las estrategias metodológicas en la Educación Ambiental son de suma importancia para generar un impacto positivo en la sociedadItem ―LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA EXPRESIÓN VERBAL DE LOS Y LAS ESTUDIANTES DE LOS SÉPTIMOS AÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA CANTÓN PELILEO(Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn.Carrera de Bàsica, 2015-09-02) CASTILLO MERA, MARÌA FERNANDA; LANA SAAVEDRA, MG. GUILLERMO HERNÀNThe methodological strategies is essential for the development of verbal expression partly because it promotes social interaction and allows students to express their thoughts, feelings and ideas, through words or gestures, consistently and naturally, without fear of critical sure what you are communicating and the message you want to convey. The students of the seventh anniversary of the Educational Unit "Domingo Faustino Sarmiento" declare an inadequate development of verbal expression, due to the limited use of active methodological strategies by teachers, affecting the teaching-learning process of their students. From the data obtained from surveys conducted in the institution, the problem that exists is reflected, which justifies the need to design an activity guide for proper development of verbal expression of students, as an alternative solution, based on a active and innovative, in order that teachers can apply timely according to the context and needs of learners methodology. This guide is design to promote and improve the discursive processes of students, and seeks to achieve educational excellence to meet the quality standards that society demands todayItem ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DE LA ESCUELA “AMAZONAS” DEL CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA(2015-04-13) Pico Moya, Christian Rene; Yamberla González, Cesar OswaldoEl presente trabajo investigativo está orientado en las estrategias didácticas de mejorar el aprendizaje a través de la práctica permanente y constante, con métodos apropiados y categorías dialécticas que garanticen un rápido aprendizaje y la selección de materiales didácticos para la adquisición de destrezas y de esta manera conseguir un aprendizaje significativo. El carácter intencional de las estrategias didácticas se fundamenta en el conocimiento pedagógico: pueden ser de diferentes tipos: por ejemplo, las de aprendizaje (perspectiva del estudiante) y las de enseñanza (perspectiva del profesor). El aprender nuevas formas de procesar información contribuyen en forma significativa a la formación integral del estudiante porque lo hace capaz de desarrollar proceso cognoscitivo, para mejorar su condición de estudiante y de ciudadanos generando el desarrollo de un pensamiento integrador cónsono con las necesidades actuales relacionado con el vertiginoso avance de la ciencia, tecnologías y el consiguiente cúmulo de información que es necesario aprender a manejar. El uso de estrategias adecuadas que permitan un aprendizaje más efectivo deriva de la concepción cognoscitivista del aprendizaje, en la que el sujeto construye ordena y utiliza los conceptos que adquiere en el proceso de enseñanza. En este estudio se planta la posibilidad de que los estudiantes alcanza un aprendizaje más efectivo diseñando estrategias metodológicas innovadora que permitan mejorar el resultado del rendimiento de la asignatura en estudio y por ende mejorar la calidad de la educación lo que incidirán directamente no solo para el ingreso de los alumnos a la educación superior, sino como agente productivo para el futuro del país el cual exige cambio significativo en todas la índoles.