Tesis Medicina Veterinaria y Zootecnia
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/872
Browse
Item Aplicación de métodos alternativos para el control de Giardia spp. En caninos (Canis familiaris)(2016) Mosquera Rodríguez, Andrés Sebastian; Almeida Secaira, RobertoItem Determinación del estatus epidemiológico para nemátodos y céstodos gastrointestinales en caninos del cantón Cevallos(2016) Peñafiel Alvarez, Adriana Estefanía; Almeida Secaira, RobertoThis research was carried out in Cevallos, in the province of Tungurahua, in order to establish an epidemiological status for gastrointestinal nematodes and cestodes in canines; Where the prevalence of these parasites, parasitic zoonoses and risk factors at the time of infection were identified. For the determination of the sample, the children of 6-10 years old (641 children) of the Pedro Fermin Cevallos Educational Unit were taken as population population, applying the sample formula we obtained 175 children to whom analysis was performed Coproparasites in order to determine the existence of parasitic zoonoses; These analyzes resulted in the presence of the canine gastrointestinal nematode Trichuris vulpis in an 8-year-old child; It is possible to indicate that in addition they were several parasites own of the humans. Subsequently, for the identification of the prevalence of nematodes and cestodes, 256 samples of canine faeces were analyzed, the selection of canines was according to the number of dogs each child had / analyzed, showing the nematode Toxocara canis as the parasite With a higher prevalence with 57.42%, followed by the Echinococcus granulosus cactus, with 11.71%, then with 2.34% is the nematode Trichuris vulpis and finally the nematode Strongyloides with a percentage of 1.17%. In addition, the presence of Cystoisospora canis (10.94%) and Entamoeba coli (4.30%) was found, highlighting the latter as a common parasite in humans. For the identification of risk factors at the time of the contagion, surveys were conducted that allowed to emphasize as a risk factor with greater statistical significance, both for the children and for the canines to deworming outside the recommended time, with emphasis on The results of the Percent attributable Risk calculation indicate that if this risk factor were eliminated, the presence of parasitiasis would be reduced by 54% and 84%, respectively. Key words: Epidemiological Status, Nematodes, Cestodes, Zoonoses, Prevalence, Risk Factors.Item Evaluación de tres sistemas de alimentación en cerdos mestizos en la etapa de cría para las comunidades de Shaushi y la Calera del Cantón Quero (Tungurahua)(2013-06-06) Calderón Valencia, Omayra Karina; Almeida Secaira, RobertoLa producción del cerdo (Suisdomesticus) se ha potencializado en la mayoría de zonas de los continentes debido a la capacidad de adaptación del cerdo a los diferentes pisos climáticos, lo que ha determinado que su explotación se realice en casi todos los países del mundo, a excepción de aquellos, en donde, por razones de orden cultural y religiosa su existencia está vedada. A su carácter cosmopolita está ligada su gran capacidad de adaptación a los variados regímenes alimentarios, ya que su calidad de omnívoro le permite transformar diferentes productos y subproductos, y alimentarse con recursos vegetales y animales. Puede ser explotado en forma tradicional con recursos limitados o en forma intensiva, combinando las más sofisticadas técnicas de alimentación, sanidad, reproducción, transformación y comercialización. (FAO 2000). A pesar de estas potencialidades generalmente, los animales, principalmente los monogástricos, son considerados como competidores del hombre por recursos alimentarios. Son también importantes transformadores de productos y subproductos no comestibles directamente por los humanos (desechos vegetales y de la alimentación humana), y que una adecuada y racional explotación de ellos puede realizarse, para complementar las necesidades alimenticias de las poblaciones. En este sentido uno de los animales monogástricos con mayor importancia en la Sierra del Ecuador, con el 63% en importancia están los cerdos; los mismos que están en manos de pequeños y medianos productores quienes integran esta especie animal a un sistema integrado de producción. Por su parte Quero tiene el 11% de la producción total en Tungurahua. (INEC 2002) Según investigaciones realizadas por Suarez (1997), la potencialización en la producción de cerdos de los pequeños y medianos productores se debe fundamentar en el fortalecimiento de las capacidades en la parte de tecnificación de la producción, en el progreso del racionamiento de la alimentación y en el mejoramiento de la comercialización. Adicionalmente se describe que un eje transversal a estas estrategias es el avance de un sistema de costos que permita optimizar la implementación de las acciones en cada una de los eslabones descritos. Por su parte cuando se trata de costos; esto está en relación con las capacidades de registro de datos sobre cuáles son los gastos y la obtención sistemática de un plan presupuestario que bajo una estructura dada genere un referente real de gasto y de la utilidad. (Ramos 1999). Se pretenderá, así; estructurar un sistema de contabilidad para la explotación de carne de porcinos a partir de las recomendaciones en el engorde establecidas por Apóstol (1998). En este contexto la producción de cerdos se caracteriza por ser aproximadamente el 8 % de los ingresos familiares en el cantón Quero. (INEC 2002). La producción ha mantenido un crecimiento sostenido en los últimos 4 años del 2% a consecuencia de la caída de ceniza del volcán Tungurahua. Esta investigación pretendió establecer, un sistema de alimentación de cerdos en las comunidades de Shaushi y Calera, perteneciente al cantón Quero, donde existen 12 productores de cerdos de raza Landrace, manejados tradicionalmente, sin registros y ningún sistema de costos. Según el análisis realizado dentro de esta investigación, se pude constar que existen diferencia estadísticas entre los tipos de alimentación brindada por los productores en las comunidades de Shaushi y Calera, que solo por incorporar balanceado, existe diferencias en la utilidad, es así que con la incorporación de un kilogramo de balanceado, se obtiene una utilidad de 12%, con un peso de 45 kilos que es la demanda existentes dentro de los mercados locales, donde se comercializa comúnmente los cerdos.Item Inclusión de extracto de quebracho (Schinopsis balansae) como antihelmíntico gastrointestinal en bovinos en el cantón Huamboya provincia de Morona Santiago(2019-04) Cazar Chávez, David Javier; Almeida Secaira, RobertoThe objective of this research is to evaluate the Quebracho extract as an anthelmintic in bovines; the experiment was carried out in Huamboya canton, Province of Morona Santiago, an area in which they are mainly dedicated to livestock. Three different doses of the extract were analyzed in calves, at 0.25 mg, 0.50 mg and 0.75 mg per kilogram of live weight, the extract was applied daily for 7 days to the animals orally, in a total of 12 experimental units, for each treatment four animals, to test the properties of quebracho tannins. As an indicator, a coproparasitic analysis was used before and after the treatment with the extract, being the test of choice the simple flotation test, using a 50% glucose solution and to analyze the data obtained, an analysis of covariance and a test were used. of Tukey. It had as parasitic constants Strongiloides, Toxocara vitolorum, Fasciola hepatica and Monienza; counting the eggs of each one by field, at simpe sight decreased the numbers of eggs per field of each parasite, but from the statistical point of view we obtained a significant difference only in the Toxocara vitolorum at an exact dose of 0.50 milligrams per live kilogram. As a final result we know that quebracho extract has a good function controlling Toxocara vitolorum at a specific dose of 0.50mg per kilogram of live weight.Item Prevalencia de Ancylostoma caninum en perros domésticos de las parroquias San Luis y Velasco del cantón Riobamba(2016) Bonilla Alomia, Christian Eduardo; Almeida Secaira, RobertoLa investigación titulada “Prevalencia de Ancylostoma caninum en perros domésticos de las parroquias San Luis y Velasco del cantón Riobamba”, tuvieron como objetivo determinar la prevalencia de este parásito en perros domésticos en las parroquias anteriormente mencionadas y su presencia relacionada con la edad, sexo, hábitat y lugar de procedencia. La técnica utilizada partió de un coprológico a partir de concentración parasitaria por flotación,usando como reactivo solución saturada de cloruro de sodio, para establecer la presencia de huevo de Ancylostoma caninum en las muestras de heces fecales. El presente estudio se conformó de un total de 85 animales, posteriormente los resultados positivos fueron aplicados mediante estadística descriptiva y chi cuadrado. De acuerdo a los resultados se estableció que la prevalencia de Ancylostoma caninum en perros domésticos no está relacionado con el lugar de procedencia, la edad, el sexo y el habitad. La prevalencia de periodo es de 3,5%, valor inferior si se compara con la prevalencia a nivel nacional del 30%, por lo tanto se determina que es bajo el índice de prevalencia de Ancylostoma caninum en perros domésticos en las parroquias de San Luis y Velasco del cantón Riobamba.