Maestría en Educación Mención Educación Física y Deporte
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40187
Browse
Item Circuitos de ejercicios físicos funcionales en la condición física de los estudiantes de Bachillerato General Unificado(2024-02-01) Hernández Carvajal, Dino Israel; Castro Pantoja, Edison AndrésLos circuitos de ejercicios físicos funcionales son la ejecución de serie de ejercicios o estaciones de manera planificada, los mismos que son aptos para toda persona y conlleva a adquirir beneficios para mejorar la condición física y así también una buena salud, en este caso para poder obtener resultados sobre la condición física es importante conocer el nivel de este al inicio de un periodo y posterior a la aplicación de los ejercicios en circuito, la misma que se pueden evaluar por diferentes pruebas de valoración de las capacidades físicas básicas así como la fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad, por lo que de acuerdo a los resultados se puede identificar como se encuentras las personas evaluadas de tal manera que ellos pueden conocer de su potencial o debilidades que poseen y tomar en cuenta que si se pone en práctica realizar ejercicios de este tipo de manera continua pueden lograr resultados positivos así se genera motivación por medio de este tipo de ejercicios de manera atractiva e innovadora trabajando todos los músculos del cuerpo y poder llegar a sus expectativas sintiéndose mejor físicamente, mejorando el rendimiento y bienestar, es importante tomar en cuenta que las pruebas pueden ser valoradas en el ámbito deportivo y también educativo que en este el estudio realizado es para estudiantes BGU donde se puede conocer han logrado resultados positivos al realizar ejercicios funcionales por medio de circuitos, es importante que los jóvenes no dejen a un lado su bienestar y cuiden su cuerpo de tal forma que se encuentren activos ejercitándose de tal manera pueden crear hábitos saludables. Muchos de los jóvenes practican de manera escasa ejercicios porque no tienen motivación o no conocen de esta alternativa atractiva que presta los circuitos sin tomar en cuenta que no siempre es necesario implementos sino también se pueden hacerlos con el propio peso del cuerpoItem La danza folclórica y el desarrollo de la resistencia de los integrantes del grupo Arte y Cultura Danza Andina(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y Deporte, 2025-01-27) Paredes Tite María José; Zapata Mocha Esmeralda Giovanna; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Maestría en Educación con Mención en Educación Física y DeporteThe research problem focuses on the group Arte y Cultura Danza Andina and its members who practice folk dance and are unaware of their endurance condition, which is related to their physical performance and skills in the different musical rhythms they perform. For this reason, the general objective of the research is to determine the importance of folk dance and its impact on the development of endurance of the members of the Arte y Cultura Danza Andina group. The research level corresponds to quasi-experimental, with a quantitative approach, applying the Course Navette Test which allowed evaluating the maximum oxygen consumption or VO2Max, being applied before and after the intervention of folk dance activities to a population of 20 members of the Arte y Cultura Danza Andina group, men and women between the ages of 11 and 31 years. The information obtained was processed through SPSS statistical software and the sample was validated using the Shapiro-Wilk test to identify normality, obtaining a value of .000, which shows that it is not normal. The results determine that in the pre-test the members of the dance group presented VO2Max levels equivalent to medium in men (41.17 ml/kg/min) and good in women (40.46 ml/kg/min), however after applying the folkloric dance activities the records were higher in men with values of 49.98 ml/kg/min equivalent to good and in women of 46.97 ml/kg/min, remaining in the good range. Statistically significant differences were identified between the post-test and the pre-test in men and women through the Wilcoxon test, which identifies that there was an improvement in resistance after the execution of the folkloric dance activities, that is, after the intervention for eight weeks. It is possible to conclude that folkloric dance activities in the group of members of Arte y Cultura Danza Andina have a favorable impact on resistance through systematic planning, which is why its application and incorporation in the preparation of dancers is recommended to improve their physical condition in addition to promoting the development of other skills specific to the physical activity they perform.