Contabilidad Mención Costos
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/31266
Browse
10 results
Search Results
Item Los costos de formación profesional en contabilidad en los Institutos Tecnológicos Superiores y Universidades Públicas y Privadas de la provincia de Tungurahua y la economía familiar. Un análisis comparativo.(2021-06) Hidalgo Silva, Gladys Marisol; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEl presente estudio de manera cuantitativo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo sobre el costo de formación profesional en la carrera de contabilidad en las universidades e institutos superiores públicos y privados de la Provincia de Tungurahua, determinar el nivel socio económico de las familias de los estudiantes a través de quintiles para establecer el nivel económico de las familias. Se determino cuantas Universidades e Institutos Superiores ofertan la carrera de contabilidad en la provincia de Tungurahua, a cada institución se investigó cuantos estudiantes se matricularon en el periodo 2020 I con la información obtenida se determinó la población y se estableció la muestra total y muestra por cada institución se procedió a aplicar el instrumento de investigación, la encuesta. Los costos para analizar serán: Matrícula, pensión, alimentación, transporte, y un kit básico de estudio; este último se considera los gastos por el uso de material necesario para el desarrollo adecuado del proceso enseñanza aprendizaje en la educación superior, para lo cual mediante una encuesta la cual se aplicara a los distintos estudiantes de las diferentes modalidades y financiamiento de educación superior como son, universidades públicas y privadas, institutos superiores públicos y privados, se indagará acerca de los montos de dinero que destinan dicha muestra en los costos antes mencionados. Al realizar el análisis de los costos podemos determinar que el costo de formación profesional en una universidad privada está en un rango de $27000,00 a $ 50000,00 dólares en la universidad pública en $ 8400 dólares en un instituto privado en $13200.00 en los institutos públicos en $ 5250,00. Al analizar los costos de formación profesional con los quintiles de pobreza establecidos en el Ecuador se puede observar que, para acceder a una universidad privada debe pertenecer a los quintiles 5; para una educación de un instituto superior privado del quintil 4, y la pública pueden acceder todos aunque al acceder una persona perteneciente al quintil uno que obtén por una educación superior se ven limitados a vivir con el 18% de su ingreso total al mes lo cual es inviable esto pude ser el factor por el cual existe una deserción estudiantil. Los costos de formación profesional en contabilidad en los Institutos Tecnológicos Superiores y Universidades Públicas y Privadas de la provincia de Tungurahua tienen una relación estadísticamente significativa con la economía familiar.Item El comportamiento de los costos en el desempeño financiero del sector de fabricación de balanceados del Ecuador.(2021-06) Ortiz Toscano, Daniel Oswaldo; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoEl presente trabajo de investigación se enfoca en analizar el comportamiento de los costos de las empresas del sector de fabricación de balanceados del Ecuador y su desempeño financiero, con una muestra de empresas realizadas de la Superintendencia de Compañías del Ecuador, tomada del Clasificador Industrial Internacional Uniforme CIIU C1080.02 cuya descripción es “Fabricación de Alimentos preparados para animales granja”. Los datos han sido evaluados a través de estadística descriptiva y modelos de regresión. Para determinar la relación de las variables de estudio determinaremos el índice de Tasa Media de Variación Acumulada y autosuficiencia y dependencia alimentaria con datos del 2011-2020 de importación y producción nacional de las dos materias más representativas del sector de balanceados : maíz y soya las mismas que juegan un papel importante en el costo de fabricación de balanceados ,además se realizó un análisis del nivel de competencia del Sector de Balanceados a través del índice de Herfindhal; este indicador relaciona el número de empresas que forman parte de un mercado determinado y la posición de cada una de ellas dentro del mismo.Item La Eficiencia Administrativa y los Costos de Operación en las Compañías de Transporte de Carga Pesada de la ciudad de Latacunga(2021-06) Moyano Pérez, Pilar Alejandra; DT - Altamirano Salaza, Washington AníbalEl trabajo investigativo surge con la necesidad de las compañías de transporte de carga pesada; al contar con una administración deficiente y una carencia en el control de los costos operación de las unidades productivas, ocasionando que existan conflictos y distorsiones laborables. Para lo cual se trabajó con cincuenta compañías activas de transporte de carga pesada de la ciudad de Latacunga, que se encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías. Primeramente, se aplicó una encuesta la cual está relacionada con la eficiencia administrativa, posteriormente se consolidaron los datos obtenidos, los cuales fueron procesados en el programa estadístico SPSS. Se aplicó el estadístico de Alpha de Cronbach, el cual permitió conocer la viabilidad y confiabilidad de los datos obtenidos, a continuación, se procedió aplicar el Análisis Factorial, permitiendo conocer la correlación existente entre cada uno de los componentes. Para los costos de operación se analizaron los indicadores de desempeño que fueron planteados acorde a la necesidad de las compañías y que son parte del estudio, los resultados obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS, para lo cual se aplicó el estadístico Alpha de Cronbach y las correlaciones de Pearson, Kendall y Spearman, obteniendo como resultado los costos de operación que tienen mayor significancia y que pueden afectar directa e indirectamente a la eficiencia administrativa. Para terminar, se estableció los niveles de rentabilidad del transporte de carga pesada, tomando como modelo, dos carros de diferente pesaje y estableciendo costos fijos y variables para cada uno de ellos. Como resultado final del trabajo de investigación se puede decir que, la eficiencia administrativa si influyó con los costos de operación, razón por la cual es necesario concentrar mayor atención a los costos de operación que influyen directamente en la eficiencia administrativa y llevar un control de aquellos que tienen relación mínima, logrando así, cubrir las necesidades del servicio de transporte y los socios puedan operar con normalidad.Item La gerencia basada en valor para la determinación de costos de producción de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado de la provincia Tungurahua(2021-06) Moscoso Zurita, Yolanda Nataly; DT - Ortega Pereira, Jaime RoderEl presente trabajo investigativo tiene como propósito incluir el Valor Económico Agregado (EVA) dentro del análisis financiero y económico de las empresas de dedicadas a la fabricación de calzado, con la finalidad de conocer si la empresa crea valor económico, si la inversión genera ingresos y saber si estos ingresos tienen una tasa de retorno adecuada, es decir que sea superior a su costo. Se pretende también que la alta gerencia fomente la aplicación de la Gerencia Basada en Valor, dejando de lado el creer que la generación de resultados positivos asegura la continuidad de estas empresas en el mercado. Los administradores estarán en la capacidad de romper el paradigma tradicional de medir la eficiencia de los costos de producción en base al margen de contribución, dejar de centrarse tan solo en minimizar los gastos y más bien analizar cada uno de los ítems que forma parte de los costos de producción, con la finalidad de saber en dónde mejorar y ganar eficiencia. La alta gerencia estará en la potestas de hacer una revisión minuciosa de los costos de producción, a través del Análisis Envolvente de Datos (DEA) que permita analizar las entradas y salidas de cada uno de los componentes del costo de producción, para determinar en donde se está perdido la eficiencia productiva y de esta manera asegurar el crecimiento empresarial, además que implementar la Gerencia Basada en Valor dentro de las empresas dedicadas a la fabricación de calzado, permitirá conocer los beneficios que tiene esta herramienta para mejorar la toma de decisiones, entendiendo que se necesita del esfuerzo y compromiso de todos los integrantes de la organización, concentrando todas las áreas y de manera especial basarse en un análisis de cada uno de los ítems que contribuyen en los costos de producción además que permitirá controlara, analizar y mejorar cada una de las decisiones tomadas, sabiendo si las mismas son o no adecuadas, sin dejar de lado el análisis del corazón de la empresa que son unos eficientes costos de producción.Item Los costos de activación del inventario de mercaderías y las decisiones gerenciales en las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo en la ciudad de Ambato(2021-06) López Carrillo, Moisés Gustavo; DT - Ramírez Lafuente, Carlos AlfonsoLa presente investigación tiene el propósito de examinar la activación del inventario y las decisiones contables en las empresas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo del cantón Ambato, entre los años 2018-2019, a fin de lograr reportar una utilidad financiera real a través del análisis de cada uno de los productos que generan mayor rotación en el mercado, los mismos que se identifican en base a una investigación in situ sobre el comportamiento de los consumidores y sus preferencias al comprar. Para determinar el número y características de las instituciones sobre las cuales se realiza el estudio, se trabajó con una población de 1356 personas naturales y jurídicas dedicadas a la comercialización de productos de consumo masivo, de las cuales se obtuvo una muestra de 300 entidades seleccionadas en base a la técnica de muestreo estratificado por conglomerados, el instrumento de recolección de información consistió en un check list, sobre los estados financieros de los años 2018 y 2019 en los cuales, se aplicaron indicadores financieros y de gestión, además, se efectuó un levantamiento de datos de los principales productos que expenden las entidades para aplicar un modelo de lote económico, el mismo que toma los costos del producto y los costos de activación de cada producto en el inventario entre los que están el transporte, almacenamiento y los impuestos no recuperables. Se concluye que las entidades no revelan ni contabilizan los costos que condicionan el precio de venta de los productos, ésta información está sustentada en base al cálculo del Valor Neto de Realización (VNR), desarrollado con el objetivo de valorar el inventario conforme a las necesidades de las empresas de consumo masivo relacionadas a la reducción de las pérdidas, por otra parte se detectó que la gestión de las empresas muestra un mayor déficit en comparación al manejo financiero, dicho problema está estrechamente relacionado con los inductores del costo que afectan directamente al costo de ventas y utilidad.Item El desempeño financiero e indicadores de costos del sector agropecuario de la provincia de Tungurahua(2021-05) Nuela Sevilla, Rosa Marcela; DT - Ortega Pereira, Jaime RoderEl presente trabajo de investigación tiene como propósito determinar el desempeño financiero del sector agropecuario de Tungurahua por medio de indicadores de costos, para lo cual se aplicó el método de valoración en función a indicadores financieros para medir el valor empresarial Margen Ebitda, dando un contraste con la información de costos por medio de indicadores de costos y su comprobación por medio de Q Tobin. La información de costos es muy amplia y a la vez útil en las organizaciones y su desarrollo económico, ya que el uso es considerado como una herramienta para control de gestión y toma de decisiones. Al realizar el análisis respectivo se corroboró que los indicadores de costos tienen peso sobre la valoración del desempeño de las organizaciones es así que el indicador: costo de mercadería vendida sobre ventas (CMV/Ventas) tiene un impacto negativo sobre el cálculo de Margen Ebitda y de la misma manera sobre el QTobin dentro del presente estudio, con lo que se cristaliza la importancia de tomar en consideración el análisis de costos dentro de las decisiones internas de las empresas del sector.Item El Capital Intelectual y la Rentabilidad del sector de Atención a la Salud Humana y de Asistencia Social de la Zona de Planificación 3 del Ecuador.(2021-03) Vélez Hidalgo, Kzandra Giselly; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEsta investigación tiene la finalidad de analizar la relación entre el capital intelectual y la rentabilidad en el sector de Atención a la Salud Humana y de Asistencia Social de la provincia de la Zona de Planificación 3 del Ecuador, para lo cual se aplicó el modelo de Coeficiente de Valor Añadido Intelectual (VAICTM por sus siglas en inglés Value Added Intellectual Coefficient). Se trabajó con un total de 25 empresas ubicadas en la Zona de Planificación 3 del Ecuador, es decir de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, el período de estudio fue el año 2018 debido a que varias empresas no presentaban información financiera al ente regulador, correspondiente al año 2019 al momento de presentar el proyecto de investigación para su aprobación. Se llevó a cabo pruebas tales como el coeficiente de correlación de Pearson y la regresión lineal lo que permitió describir la relación entre las variables, estimando el efecto de una variable sobre otra mientras que el procesamiento de la información se realizó a través del programa estadístico SPSS en el cual se procedió a ingresar las variables y realizar el análisis descriptivo; así como la correlación de Pearson y la regresión lineal, el cual permitió la comprobación de la hipótesis. Se concluye en que existe correlación positiva entre el VAICTM y la rentabilidad y que las empresas con un Coeficiente de Valor Añadido más alto, presentan mejores resultados de rentabilidad, lo que puede llevar a lograr mayores ventajas competitivas con relación al resto de las organizaciones del sector económico en el que se desempeña, por tal motivo es importante que estas promuevan la gestión del conocimiento y que se reconozca al capital intelectual como un activo intangible clave y estratégico en su desarrollo, y que se destinen los recursos necesarios que amplíen su potencial.Item Los indicadores de costos y la generación de valor empresarial en las Industrias Farmacéuticas Ecuatorianas(2020-10) Guevara Núñez, Ana Carolina; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEl propósito de esta investigación es determinar los indicadores de costos en el sector farmacéutico ecuatoriano, así como el valor agregado empresarial. Las empresas farmacéuticas son flexibles en costos y mercado. Por otro lado, se están desarrollando métodos de criterios de indicadores de costos para registrar su impacto en el valor empresarial, en los que el gasto de dinero y el registro se determinan en función de la venta. Generalmente no se cuenta con un método de valoración ya que se llevan a cabo de manera subjetiva, por lo que les resulta imposible tener algún valor real en sus estados financieros y como determina el valor empresarial en el mercado. Por tanto, no es posible estimar su verdadera rentabilidad. Por esta razón, es inevitable desarrollar una valoración empresarial a partir de la relación con los costos con el fin de preservar el valor real y tomar las decisiones adecuadas y entonces el direccionamiento estratégico sea sustentado en información financiera real y valida. En el proceso metodológico se utilizó el cuantitativa se utiliza para la predicción estadística del método de regresión lineal múltiple, el cual permite realizar el comportamiento de la variable dependiente generación de valor, en función de la variable independiente indicadores de costos.Item Valoración de activos intangibles en un club de fútbol ecuatoriano: los costos de formación y derechos de pases de futbolistas(2020-08) Salazar Achig, Yadira Alejandra; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl presente trabajo investigativo tiene como propósito determinar un valor razonable, en los activos intangibles de un club de futbol ecuatoriano en los costos de formación y derechos de pases. En el desarrollo del estudio, se establece el modelo de Proceso Analítico Jerárquico AHP, mismo que está basado en la valoración de diversos criterios que permiten jerarquizar un proceso evaluando aspectos tanto cualitativos como cuantitativos, flexible a las necesidades específicas en cualquier ámbito en los clubes deportivos. Por otro lado, se desarrolla los métodos de criterio de costeo para el reconocimiento de los costos de formación de jugadores amateur, en el cual se identifican las erogaciones de dinero y el registro en base a los jugadores con criterio de éxito. Los activos intangibles de los clubes ecuatorianos por lo general no tienen un método de valoración ya que estos los realizan de forma subjetiva, lo que imposibilita que obtengan un valor real en sus estados financieros, con ello no se puede apreciar cuál es su verdadera rentabilidad. Por ello es ineludible desarrollar una valoración de activos intangibles con la finalidad de obtener valores reales y desplegar una adecuada toma de decisiones. El éxito de un club deportivo, no es simplemente la victoria en los juegos que participan, sino también en conservar una solidez en su estructura financiera, de manera que puedan crecer y mantener una adecuada rentabilidad.Item Métodos de valoración contingente y costo de viaje en las áreas protegidas de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua – Ecuador.(2020-08) Zurita Meza, Estefanía de las Mercedes; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEl presente estudio tiene como objetivo principal identificar el aporte de los métodos de valoración contingente y costo de viaje en el reconocimiento de cuentas ambientales de las áreas protegidas de las provincias de Cotopaxi y Tungurahua en el año 2018. Para lo cual se aplicaron dos métodos que permitieron evaluar el valor de uso recreativo de cada una de las áreas protegidas analizadas. Al verificar cada uno se identificó que el método de valoración contingente presentó mejores resultados y seguidamente se aplicó una perpetuidad continua, estimando el valor presente del activo ambiental a partir de flujos futuros al infinito obteniendo los siguientes valores: $28’472.491,26 para las áreas protegidas de la provincia de Cotopaxi y $6’117.933,33 para las áreas protegidas de la provincia de Tungurahua. Con respecto al método costo de viaje los valores de uso recreativo obtenidos, que arrojaban buenos resultados a partir del método de mínimos cuadrados ordinarios, fueron considerados como ingresos ambientales en el hipotético caso de que estén dispuestos a gastar por el ingreso a las áreas protegidas, la aplicación de este método dio como resultado un valor de $535.156,62 y $66.042,39 de ingresos por recaudación para las Direcciones provinciales de Cotopaxi y Tungurahua respectivamente.