Dirección Financiera de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27184
Browse
6 results
Search Results
Item Estructura de capital en el desempeño financiero del sector de elaboración de bebidas alcohólicas destiladas en el Ecuador(2024-06) Chimborazo Ashqui, Luis Ernesto; Borja Borja, Fernando MarceloLa presente investigación se enfoca en el análisis de la estructura de capital y su correlación con el desempeño financiero en la industria de bebidas alcohólicas en el Ecuador. Se centra en la optimización del costo de capital y la maximización del valor de las empresas quien para el presente estudio se realizó a 7 empresas de Elaboración de Bebidas Alcohólicas Destiladas registradas con CIIU C1101.01 en la Super Intendencia de Compañías. La viabilidad de la investigación se fundamenta en la disponibilidad de información a través de fuentes secundarias, como la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, y en los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles para llevar a cabo el estudio. La metodología empleada incluye el análisis de indicadores financieros como ROE, ROA y los diferentes tipos de endeudamiento, así como la correlación múltiple para evaluar la relación entre variables. El estudio examina cómo la estructura de capital afecta el desempeño financiero de las empresas del Ecuador que producen bebidas alcohólicas destiladas. Para comprender completamente esta relación, con algunos de los objetivos específicos que se han planteado. Primero, se busca analizar la estructura de capital de estas empresas tomando en cuenta los niveles de deuda y los costos de capital para encontrar el mejor equilibrio entre el pasivo y el patrimonio. Además, se tiene la intención de evaluar la rentabilidad financiera mediante el uso de indicadores clave para estimar los niveles aceptables de respuesta a la inversión.Item Factores macro y microeconómicos de la cartera de créditos de la banca privada(2024-06) Arcos Solís, José Luis; DT - Albuja Batallas, Andrés FabiánLa Banca en Ecuador es la principal fuente de apalancamiento de varios sectores en crecimiento y desarrollo, la economía está acompañada de múltiples factores que pueden impactar en el desempeño de esta. El presente trabajo tiene como fin determinar los factores macro y microeconómicos que inciden en la cartera de créditos de la Banca Privada del Ecuador; para este estudio se consideró como población a la Banca Privada en el periodo 2003 a 2021. Para el cumplimiento de objetivos se utilizó un enfoque cuantitativo descriptivo en donde se generó un análisis de los principales indicadores; tomando como fuente de información los balances financieros disponibles en la página oficial de la Superintendencia de Bancos. Posterior se aplicó un nivel de investigación explicativo identificando el comportamiento de las variables en estudio, para finalmente mediante la aplicación una Regresión lineal Múltiple se obtienen los resultados y comprobación de hipótesis.Item Costo de capital y la creación de valor en la constructora Ecuador S.A.S(2023-02) Rojas Jara, Henrry Vinicio; DT - Mancero Espinoza, Jorge DanielEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el costo de capital y la creación de valor en la Constructora Ecuador S.A.S. Se establecieron como objetivos específicos establecer el costo de capital en el período 2019- 2021, analizar sus niveles de creación o destrucción de valor, para después realizar una comparación con las constructoras Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Ópalo Constructora Cia. Ltda. para definir el comportamiento de los indicadores. La metodología utilizada fue de tipo empírico-analítica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y aplicativo, pues no se manipularon las variables del estudio. También se plantearon 3 preguntas científicas vinculadas a los objetivos de esta tesis, los cuales se respondieron durante el desarrollo del apartado de resultados y discusión, ubicado en el cuarto capítulo. La ficha de observación fue el instrumento utilizado para revisar analíticamente los resultados económicos y financieros relevantes de los estados financieros de la Constructora Ecuador S.A.S., Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Opalo Constructora Cia. Ltda. Dicho instrumento permitió la recolección de los datos usados como base para el cálculo de los indicadores CAPM, WACC, ROI, ROA, ROE y EVA.Los resultados evidenciaron un decrecimiento CAPM de la Constructora Ecuador S.A.S. en el año 2020 comparado con el 2019, promovido por un deterioro de la tasa libre de riesgo y del rendimiento del mercado. Por otra parte, el WACC más bajo le corresponde al año 2020, producto del aumento del financiamiento ajeno y por el incremento de la inversión en activos totales. El ROI más alto corresponde al año 2020, el ROA más alto se obtuvo en el año 2019, el ROE más alto se dio en el año 2020. El indicador EVA expuso los mejores resultados en el año 2019, impulsado por las ventas que tenían un costo de operación del 61%, endeudamiento manejable y activos sustanciales.Item El desempeño financiero y la generación de valor económico agregado en las empresas del sector de alimentos y bebidas de Ecuador(2021-03) Murillo Lara, Marisol Elizabeth; Moncayo Lara, Jorge AndrésEstablecer un sistema de gestión basado en la creación de valor para los accionistas es la mejor forma de elevar el desempeño ya que la maximización de riqueza es expresión de eficiencia operativa y mayor fuente para el crecimiento económico. Las utilidades hoy por hoy no son suficientes para medir los resultados de una empresa, es por esta razón que se debe valuar el costo del capital. Surge entonces el EVA (Valor económico agregado) como un indicador con ventajas para estos fines al incluir en su cálculo el costo de capital, ya que permite comparar la rentabilidad obtenida con el costo de los recursos gestionados para conseguir esta rentabilidad, para que una empresa demuestre viabilidad económica es necesario que el retorno de la inversión cubra, al menos, su costo de capital. El objetivo propuesto para esta investigación fue analizar la relación entre el desempeño financiero y la generación de valor agregado económico de las empresas del sector de Alimentos y Bebidas de Ecuador, para lo cual utilizó la información de 16 empresas, con observaciones en 5 años (2014-2018). Mediante el empleo de correlaciones y del método de regresión lineal múltiple fue posible identificar asociaciones significativas del valor económico agregado con variables de desempeño financiero como la rotación del activo operativo (RAO) y el margen bruto (MB) las mismas que se revelan como variables de significativa importancia para influenciar en la creación de valor lo que sugiere su empleo para gestionar el valor empresarial; modelar valores positivos del EVA a través de inductores y bajo diferentes escenarios fue posible con la teoría de conjuntos fuzzy por medio del Software Matlab. Los resultados de la investigación arrojaron que solo diez empresas (63%) crearon valor en por lo menos un año del quinquenio estudiado, y entre estas únicamente cinco de ellas (31%) cumplieron con el objetivo financiero de crear valor durante el quinquenio lo cual demuestra que los resultados positivos del desempeño financiero de las empresas estudiadas, estimados por los indicadores contables, no son corroborados por los indicadores de valor económico agregado.Item Las tasas de interés en la Creación de valor económico de las Cooperativas del Sector Financiero Popular y Solidario segmento 1(2020-08) Garzón Aguirre, Kleber Humberto; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoEn la investigación se analizó la correlación de las tasas de interés activas y la creación de valor económico de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador segmento uno, el Sector Financiero Popular y Solidario representan el 12% del Producto Interno Bruto en el año 2018 y se constituye en un pilar fundamental para el desarrollo económico social del Ecuador. La investigación se tiene un enfoque cuantitativo por que se basa en el análisis y descripción de para dar explicación de las situaciones observadas para generalizar como conocimiento de las funciones explicativas. El tipo de investigación empleado es descriptivo y correlacional. Para el estudio de las variables se aplicó estadística descriptiva para analizar las tasas de interés activas de cada segmento de créditos, así como los márgenes de intermediación de cada una de las entidades de segmento 1 sujetas a estudio. Para determinar la creación de valor se tomó los balances anuales y se empleó la metodología Valor Económico Agregado, para establecer las entidades que agregan valor a esta industria.Item El ciclo de efectivo como factor influyente en las necesidades operativas de fondos de las pequeñas y medianas empresas - pymes del sector publicitario del cantón Ambato(2020-08) Toapanta Cunalata, Diego Gustavo; DT - Manjarrez Vásquez, Myrian del RocíoEl trabajo investigativo tiene el propósito de responder al problema detectado el mismo que es “la inadecuada gestión de recursos económicos conlleva a una limitada cobertura de las necesidades operativas de fondos en las pymes del sector publicitario del cantón Ambato”, siendo fundamental contar con una perspectiva financiera ya que al no tenerla se encamina a una disminución en la rentabilidad, por los pocos lineamientos que conlleva a controles empíricos y eso hace que la gerencia tome decisiones equivocadas y oportunas, por falta de control de procesos siendo fundamentales para que las empresas sean más competitivas y puedan vivir con los cambios que representa hoy en día los mercados donde tiene giro el negocio, para el desarrollo del presente proyecto se realizó encuestas al personal administrativo – financiero para poder evaluar la realidad de las empresas, lo que al final permitió obtener las conclusiones y recomendaciones, para el desarrollo de la propuesta.