Dirección Financiera de Empresas
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27184
Browse
3 results
Search Results
Item Costo de capital y la creación de valor en la constructora Ecuador S.A.S(2023-02) Rojas Jara, Henrry Vinicio; DT - Mancero Espinoza, Jorge DanielEl objetivo del presente trabajo de investigación fue determinar el costo de capital y la creación de valor en la Constructora Ecuador S.A.S. Se establecieron como objetivos específicos establecer el costo de capital en el período 2019- 2021, analizar sus niveles de creación o destrucción de valor, para después realizar una comparación con las constructoras Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Ópalo Constructora Cia. Ltda. para definir el comportamiento de los indicadores. La metodología utilizada fue de tipo empírico-analítica, con un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y aplicativo, pues no se manipularon las variables del estudio. También se plantearon 3 preguntas científicas vinculadas a los objetivos de esta tesis, los cuales se respondieron durante el desarrollo del apartado de resultados y discusión, ubicado en el cuarto capítulo. La ficha de observación fue el instrumento utilizado para revisar analíticamente los resultados económicos y financieros relevantes de los estados financieros de la Constructora Ecuador S.A.S., Pladeco S.A., Paredes Cobo Cia. Ltda., ConstrucFrevi Cia. Ltda., y Opalo Constructora Cia. Ltda. Dicho instrumento permitió la recolección de los datos usados como base para el cálculo de los indicadores CAPM, WACC, ROI, ROA, ROE y EVA.Los resultados evidenciaron un decrecimiento CAPM de la Constructora Ecuador S.A.S. en el año 2020 comparado con el 2019, promovido por un deterioro de la tasa libre de riesgo y del rendimiento del mercado. Por otra parte, el WACC más bajo le corresponde al año 2020, producto del aumento del financiamiento ajeno y por el incremento de la inversión en activos totales. El ROI más alto corresponde al año 2020, el ROA más alto se obtuvo en el año 2019, el ROE más alto se dio en el año 2020. El indicador EVA expuso los mejores resultados en el año 2019, impulsado por las ventas que tenían un costo de operación del 61%, endeudamiento manejable y activos sustanciales.Item Las tasas de interés en la Creación de valor económico de las Cooperativas del Sector Financiero Popular y Solidario segmento 1(2020-08) Garzón Aguirre, Kleber Humberto; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoEn la investigación se analizó la correlación de las tasas de interés activas y la creación de valor económico de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador segmento uno, el Sector Financiero Popular y Solidario representan el 12% del Producto Interno Bruto en el año 2018 y se constituye en un pilar fundamental para el desarrollo económico social del Ecuador. La investigación se tiene un enfoque cuantitativo por que se basa en el análisis y descripción de para dar explicación de las situaciones observadas para generalizar como conocimiento de las funciones explicativas. El tipo de investigación empleado es descriptivo y correlacional. Para el estudio de las variables se aplicó estadística descriptiva para analizar las tasas de interés activas de cada segmento de créditos, así como los márgenes de intermediación de cada una de las entidades de segmento 1 sujetas a estudio. Para determinar la creación de valor se tomó los balances anuales y se empleó la metodología Valor Económico Agregado, para establecer las entidades que agregan valor a esta industria.Item Emisión de obligaciones a través del mercado bursátil y la creación de valor en las empresas ecuatorianas durante el período 2013- 2017(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Zurita Sánchez, Fernanda Anabel; DT - Valle Álvarez, Alexandra TatianaEl objetivo del presente trabajo, ha sido estudiar la emisión de obligaciones y la creación de valor en las empresas ecuatorianas, durante el período 2013- 2017. Las empresas objeto de estudio fueron cuarenta y ocho, se determinaron como tal, a aquellas empresas ecuatorianas que realizaron al menos dos emisiones de obligaciones durante el período de estudio, pues como se sustenta en varios autores, la generación de valor se atribuye a comportamientos de las empresas; es decir, no es resultado de un único evento. Se realizó un análisis descriptivo de las empresas, en cuanto a la ciudad y rama a la que pertenecen, así como su edad y tamaño. Se determinó que la mayor parte pertenecen a las ramas de comercio e industria; casi todas son grandes empresas y la mayor parte no supera los cuarenta años de edad. La medición de la emisión de obligaciones, se las realizó en base a sus características, sus garantías y covenants; dentro de las características se detalla el monto de emisión, la tasa de interés y el plazo; en cuanto a garantías se establecieron los montos de garantía sus tipos; y en lo que respecta a los convenants, se estudió la calificación de riesgo y el máximo de emisión, sin hacer de este último un mayor análisis, puesto que en el estudio se determinó que simplemente corresponde al ochenta por ciento de la garantía. La medición de la creación de valor se la realizó a través del indicador EVA, este se aplicó a todas las empresas y en todo el período estudiado. También se analizó la relación que tiene cada componente de la emisión de obligaciones con la creación de valor. De esta manera se analizaron los resultados, en los cuales se determinó que los montos promedio de emisión superaron los siete millos de dólares. En promedio, las tasas de interés de las emisiones fueron mayores a las tasas pasivas referenciales del Banco Central del Ecuador, durante todo el período. Se emitieron obligaciones con un plazo promedio superior a tres años, pero menos a cinco años. Se observó que las garantías brindaron una cobertura de al menos cinco veces el monto emitido de obligaciones; en la mayoría de emisiones estas garantías fueron de tipo general. Las calificaciones de riesgo obtenidos por las empresas, no bajaron de tipo A en ningún caso, siendo la calificación predominante a lo largo del período la de tipo AA. Los resultados de la creación de valor, a través del indicador EVA mostró que la mayoría de empresas objeto de estudio crearon un valor positivo durante el período analizado; siendo el monto y la tasa de interés de las emisiones, los componentes que mostraron mayor incidencia en la generación de valor.