Dirección Financiera de Empresas

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27184

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    La gestión financiera de tesorería frente al riesgo de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2 de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-06) Tasigchana León, Marcelo Enrique; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    El Sector Popular y Solidario en el Ecuador ha tomado un mayor impulso y espacio a nivel económico financiero en el país, desde la Constitución a partir del año 2008, a partir de esa fecha se ha visto el crecimiento y expansión particularmente del Sector Financiero Popular y Solidaria, con sus organizaciones como son las Cooperativas de Ahorro y Crédito, siendo la liquidez la capacidad de las entidades financieras para mantener recursos suficientes para hacer frente a sus obligaciones en tiempo y forma. La investigación sobre el Impacto de la Gestión Financiera frente al Riesgo de liquidez en Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 y 2 de Tungurahua es descriptivay permite reconocer las dificultades en el aprovisionamiento financiero de las instituciones por medio del Método deductivo, investigadas por medio de una encuesta a los responsables de tesorería. Se determinó que Las COACs son consideradas como segunda alternativa de inversión, no se realizan por completo pruebas de estrés para evaluar la liquidez, no se asumen riesgos que incluyan pérdidas, el personal encargado de la colocación de inversiones no está completamente capacitado, el riesgo de cartera irrecuperable es el más frecuente, lo que genera limitaciones en colocación de créditos por no disponer de reservas para cubrir todos los compromisos generados, no se han establecido por completo límites internos de alertas a la iliquidez, algunas no disponen de sistemas de control interno xvii de riesgos ni para el estudio de Basilea; solo el 40% de los inversionistas tienen experiencia moderada en productos de inversión, no hay capacitaciones frecuentes, pocas cuentan con fondos de reserva para situaciones de iliquidez o no disponen de métodos de administración del riego de liquidez, el plan de inversiones no eseficientepor lo que se debe reestructurar el manual de inversiones para disponer de planes de contingencia ante la iliquidez y construir un Modelo estratégico que sirva como instrumento de negociación.
  • Item
    La fluctuación de precios y el comportamiento financiero en las empresas productoras de huevo comercial de la provincia de Tungurahua
    (2019-05) Naranjo Pérez, Verónica Carolina; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    El presente trabajo de investigación se enfoca en realizar un análisis sobre la relación que existe entre la fluctuación de precios de comercialización y el comportamiento financiero de las empresas de huevo comercial dentro de la provincia de Tungurahua; el sector avícola representa una actividad productiva dentro del país y de la provincia ya que genera fuentes importantes de empleo directo e indirecto y aportan a la dinamización de la economía. Para determinar la relación entre las variables de estudio se inició con el análisis de las fluctuaciones que ha sufrido el precio de la cubeta de huevo comercial durante los años 2016 y 2017 a través de un estudio de volatilidad y probabilidades; además se realizó un análisis de Herfindhal Hirschman con la finalidad de establecer el nivel de concentración dentro del sector. Con respecto al comportamiento financiero se aplicaron indicadores encaminados a determinar los niveles de eficiencia, desempeño y diagnóstico financiero de las empresas inmersas dentro del sector motivo de estudio; para concluir el análisis de datos se aplicó el método de correlación para la respectiva comprobación de la hipótesis.
  • Item
    La gestión financiera y el impacto en las funciones y responsabilidades del liquidador de las cooperativas de ahorro y crédito en liquidación de la zona 3 del sector financiero popular y solidario
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-04) Proaño Freire, Adriana Alejandra; Guevara Uvidia, Pilar del Rocío
    El Sector Popular y Solidario en el Ecuador ha tomado un mayor impulso y espacio a nivel económico financiero en el país, desde la aprobación de la nueva Constitución a partir del año 2008, a partir de varias regulaciones desde ese entonces hasta la actualizada, se ha podido observar el crecimiento y expansión particularmente del Sector Financiero Popular y Solidaria, con sus organizaciones como son las Cooperativas de Ahorro y Crédito, principalmente de la Zona Centro de nuestro país. Es así que transcurrido varios años y observando la situación financiera y de algunas de entidades, con la regulación del Organismo de Control como es la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, en varios casos por irregularidades presentadas, se han visto obligados a cerrar sus puertas al público e iniciar sus procesos de liquidación, para posterior declarar extintas estas entidades financieras inviables. El no tener los suficientes procedimientos o documentos estándares de liquidación a nivel nacional, que puede responder a procesos relativamente nuevos para el Organismo de Control, pudiera ser una de las causas de la problemática que deben llevar los señores liquidadores en su ardua gestión como representantes legales, lo cual les ha obligado a llevar sus procesos de manera empírica. El presente trabajo de investigación recopila la normativa legal vigente que conlleva un proceso de liquidación para las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario, además de cifras financieras investigadas que permiten dar un breve diagnóstico de la situación y se presenta una propuesta de un modelo de control para el manejo de información administrativo y financiero, puesto a consideración de los funcionarios de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, para de esta manera aportar en sus labores diarias y en el cumplimiento de cada entidad en proceso de extinción, así como también el cumplimiento de procesos y metas a nivel institucional.
  • Item
    El nivel de apalancamiento y estructura de capital de las empresas del sector elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos en el Ecuador
    (2018-10) Dávalos Solís, Isabel Verónica; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    El presente trabajo de investigación está enfocado en conocer como el nivel de apalancamiento incide en la estructura de capital, a través del costo promedio ponderado de capital de las empresas del sector de Elaboración y conservación de pescados, crustáceos y moluscos en el Ecuador. Para dar cumplimiento a los objetivos planteados, el estudio de las variables se realizó en base a información de fuentes secundarias provenientes de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores para obtener información financiera correspondiente al sector en análisis por el período 2012-2016; se determinó una muestra de seis empresas, para posteriormente proceder al cálculo de los grados de apalancamiento operativo y financiero como variables independientes. En segunda instancia para el análisis de la variable dependiente estructura de capital se procedió con el cálculo del Costo Promedio ponderado de capital WACC (Weighted Average Cost of Capital), estimando inicialmente el Costo de la deuda y posteriormente la aplicación del modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model) para la estimación del Costo de los Recursos Propios, con la finalidad de exponer una metodología de aplicación de este modelo en empresas que operan en mercados bursátiles poco desarrollados como es el caso de Ecuador. Entendiéndose el apalancamiento como la introducción de endeudamiento en la estructura de capital, se expone también la política de financiamiento adoptada por las industrias del sector y cómo ésta ha repercutido en la obtención del WACC.
  • Item
    El nivel de crédito comercial y el crecimiento empresarial en la industria manufacturera PYME de fabricación de alimentos preparados para animales del Ecuador
    (2018-06) Aguirre Flores, María Fernanda; DT - Barreno Córdova, Barreno Córdova
    El presente trabajo investigativo expone la problemática que atraviesa el sector manufacturero PYME de fabricación de alimentos preparados para animales respecto del acceso al financiamiento en el sistema financiero ecuatoriano, a través de este documento se expone como se encuentra financiado este sector y la importancia que tiene el financiamiento en el crecimiento empresarial. El estudio de las variables se realizó a través de fuentes secundarias que reposan en las páginas web de los organismos de control, siendo estos: la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías, seguros y valores y el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, el análisis de estos datos históricos permitió determinar la situación que atraviesa este sector empresarial, siendo este el limitado acceso al financiamiento que tienen las pequeñas y medianas empresas en el país.