Economía
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358
Browse
Item El desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador(2024-08) Borja Culqui, Katherine Anahi.; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny ÁngelConsiderando que la Actividad Económica Agregada (AEA) refleja las decisiones económicas de los agentes según las condiciones económicas existentes, es evidente la estrecha relación y el posible impacto que podría tener en el crecimiento económico. Por tal razón, el presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar el efecto del desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador el período 2014-2021. Cabe mencionar que se trata de una investigación con un nivel descriptivo, correlacional y explicativo, con series de tiempo proporcionadas por el BCE, el INEC, además de los sitios web Datos Abiertos Ecuador y EpData. En los principales resultados se pueden observar que los índices INA-R, IDEAC e IAE-NP se correlacionan de manera positiva con la tasa de variación del PIB, subrayando el impacto de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del país. No obstante, al utilizar un modelo de regresión cuantílica, se observó una relación directa entre el INA-R y la tasa de variación del PIB, mientras que el IAE-NP mostró una relación inversa con la tasa de variación del PIB en los diferentes cuantiles. De esta manera, se llega a la conclusión de que existe la necesidad de políticas económicas flexibles que puedan mitigar los impactos adversos y promover un crecimiento equilibrado de las diversas actividades económicas del Ecuador frente a las fluctuaciones internas y externas del país.Item Efecto de las remesas recibidas en la actividad agrícola en Ecuador(2022-10) Iza Toapanta, Sandra Liliana; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoLa actividad agrícola en Ecuador, es un sector importante para dinamizar la economía por los ingresos y oportunidades sociales y económicas que percibe para el estado y las familias quienes se dedican a este sector, al ser localizada ésta actividad en el área rural y poco remunerada, las personas deciden migrar hacia el exterior para mejores oportunidades y ser un sustento económico para las familias, enviando cantidades de dinero que son destinadas para diversos usos, entre ellos fomentar el sector agrícola mediante la inversión o satisfacer sus necesidades mediante el consumo de otros productos, por ello, el estudio tiene como finalidad determinar si las remesas recibidas contribuyen al crecimiento de la actividad agrícola en Ecuador, periodo 2007-2020, mediante la aplicación de estudios descriptivos y explicativos a través de análisis teórico y econométrico medido por un modelo VAR, en donde los principales resultados evidencian que las remesas recibidas crecen en medida de la crisis económica ecuatoriana, y decrecen por las coyunturas económicas en los países donde residen gran cantidad de migrantes, mientras que el VAB Agrícola tiende a crecer en todo el periodo de estudio, con el modelo econométrico se evidencia una interrelación entre las variable de aproximadamente 46.96 por ciento y el sector agrícola es explicado por los rezagos de las remesas recibidas, concluyendo que las remesas recibidas si presentan efecto positivo en el sector agrícola.Item La inversión extranjera directa como factor determinante en las exportaciones e importaciones por actividad económica en el Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chango Jerez, Sonia Alicia; DT - Ortiz Roman, Hermel DavidEl estudio analiza la influencia de la inversión extranjera directa (IED) en las exportaciones e importaciones de Ecuador entre 2016 y 2024, evaluando su impacto por actividad económica. Los resultados revelan que la IED, aunque significativa para el crecimiento económico, no ha tenido un efecto consistente ni uniforme en el comercio exterior. Los flujos de IED están altamente concentrados en sectores extractivos, como minería y petróleo, dejando de lado actividades con mayor potencial de diversificación económica, como la manufactura y la tecnología. Mientras la agricultura y los servicios comunales reflejan un impacto positivo, aunque limitado, sectores como transporte, electricidad y construcción presentan efectos negativos, indicando problemas estructurales que dificultan su contribución al comercio exterior. Además, la correlación entre la IED y el comercio exterior es débil y estadísticamente insignificante, lo que resalta la desconexión entre los sectores que reciben inversión extranjera y aquellos que participan activamente en exportaciones e importaciones. Para maximizar el impacto de la IED, se recomienda reorientar los flujos hacia sectores estratégicos con mayor valor agregado e integración en cadenas globales. Futuras investigaciones podrían explorar la dimensión regional de la IED, su impacto en la innovación y su relación con la resiliencia económica frente a crisis globales.