Economía

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/18358

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 988
  • Item
    Entorno macroeconómico en el índice de complejidad económica del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Moreno Ortiz, Jeremy Alexander; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El estudio analizó la relación entre variables macroeconómicas y el índice de complejidad económica (ICE) de Ecuador, abordando la importancia de diversificar la producción y fomentar el desarrollo de bienes más complejos como importantes componentes del crecimiento económico sostenible, el objetivo de la presente investigación fue identificar los factores macroeconómicos que influyen en el ICE del país durante el período 2007-2021, para cumplir con los objetivos planteados se empleó un enfoque cuantitativo basado en análisis econométrico, utilizando las herramientas SPSS y RStudio, y datos provenientes de bases internacionales reconocidas. Entre los principales resultados, se determinó que una mayor inversión en innovación tecnológica y un mejor capital humano contribuyen significativamente al incremento del ICE, mientras que la dependencia a la exportaciones de bienes primarios limita la competitividad internacional del Ecuador; como conclusiones, se resalta la importancia de promover políticas públicas que incentiven la inversión extranjera directa en sectores estratégicos, así como fortalecer el sistema educativo para alinearlo con las necesidades del mercado productivo, así, estas medidas permitirían aumentar la resiliencia económica de Ecuador frente a crisis globales y mejorar su inserción en el mercado internacional.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades de la Fabricación de maquinaria y aparatos electrónicos en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Azogue Chimborazo, Elizabeth Maribel; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación se enfoca en analizar el desempeño económico fiscal del sector de fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos. Tiene como objetivo principal establecer las diferencias entre las principales actividades del sector, este análisis está comprendido entre 2011 y 2021, utilizando datos proporcionados por el INA-R. Para el análisis se llevaron a cabo dos niveles de investigación, en el primero se empleó la estadística descriptiva, utilizando tablas de frecuencia y medidas de tendencia central, que concluyo con la creación de un mapa de calor de las actividades del sector a lo largo del tiempo. Después se llevó a cabo un análisis de tipo explicativo mediante pruebas no paramétricas: la prueba de Kruskal-Wallis, que permitió determinar el nivel de relación entre las principales actividades. Se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal y se constató que las actividades presentaron diferencias significativas a lo largo del periodo analizado. En conclusión, el análisis del desempeño económico en el sector proporciona una visión sobre la evolución y la distribución de las actividades más eficientes para la economía del país. Además, enfatiza la necesidad de fortalecer las actividades que tienen menor rendimiento económico a través de políticas fiscales y enfoques específicos para cada sector, promoviendo un desarrollo más equilibrado para un mejor aporte al país.
  • Item
    Los factores económicos y las condiciones de salud de los ecuatorianos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Capuz Tisalema, Brayan Alexander; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Las personas que viven en condiciones económicas precarias o en situaciones de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de sufrir deterioro en su salud física. El estado de salud está estrechamente vinculado a los factores económicos, lo que agrava aún más esta problemática. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud es fundamental para reducir la prevalencia de enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas y sociales, incrementa los desafíos para el bienestar físico de la población, lo que resalta la necesidad de estudiar la relación entre los factores económicos y el estado de salud. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo los factores económicos inciden en la salud de los ecuatorianos en la zona 3. Se emplea un análisis descriptivo y explicativo para obtener una comprensión completa de este fenómeno. Utiliza una muestra de 24,475 personas extraídas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), considerando variables como provincia, nivel de educación, empleo, ingresos, sexo y estado de salud. Mediante el análisis descriptivo, tablas cruzadas y el modelo de regresión logística multinomial, se encontró una relación significativa entre los factores económicos y el estado de salud de los ecuatorianos en la zona 3. Las personas con un nivel educativo más alto tienen menor probabilidad de reportar un estado de salud deficiente, y un incremento en los ingresos reduce la probabilidad de reportar un estado de salud malo. Por otro lado, un mayor nivel educativo incrementa la probabilidad de reportar una mejor percepción de salud. Estos resultados destacan la importancia de fomentar la educación como una estrategia clave para mejorar el bienestar de la población y asegurar una percepción más favorable de la salud.
  • Item
    Eficiencia técnica y exportaciones de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Caisaguano Andachi, Jéssica Alexandra; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente estudio tiene como propósito examinar la eficiencia técnica y las exportaciones de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios durante el período 2019 - 2022 en Ecuador. De forma específica, se busca examinar las exportaciones de las empresas de la industria, describir la eficiencia técnica de las organizaciones y explicar las exportaciones en función de dicha variable. Para dicho efecto, se analizó un conjunto de ocho estimadores de orden descriptivo como son: la media, mediana, desviación estándar, cuartil 1 y 3, el valor máximo y mínimo de la serie para un conjunto de variables que pueden determinar las exportaciones a nivel empresarial como el tipo de cambio del dólar0estadounidense, la edad empresarial y el tamaño de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios. De igual manera, se analizó un grupo de cuatro indicadores de la eficiencia técnica, que a su vez se utilizaron como variables de entrada y salida para la estimación de la misma. Después, se especificó un modelo de regresión de datos de panel. Se aplicó el test de Hausman para verificar si hay diferencias significativas entre los estimadores de un modelo de efectos fijos y uno de efectos aleatorios. Se determinó que las exportaciones se explican por la eficiencia técnica de los procesos productivos de las empresas del sector de elaboración de productos alimenticios en Ecuador.
  • Item
    Factores determinantes del crecimiento sostenible de las empresas del sector textil CIIU C1410.02 de Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Reinoso Zumba, Verónica Gabriela; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    El presente estudio analiza los factores determinantes del crecimiento financiero sostenible en las empresas del sector textil (CIIU C1410.02) de Tungurahua, un sector clave para la economía local. Además, la importancia del tema radica en que un crecimiento equilibrado y sostenible es esencial para mantener la estabilidad financiera y asegurar la competitividad de las empresas a largo plazo. Por lo tanto, el estudio utiliza un enfoque cuantitativo con un diseño correlacional y descriptivo, basado en datos secundarios obtenidos de los informes financieros de empresas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) durante el período 2020-2023. Básicamente, se calculó varios indicadores clave como el modelo de Crecimiento Sostenible de Higgins, Índice VAIC para capital intelectual y el Z-Score de Altman para evaluar la salud financiera. Los resultados muestran que factores como la adecuación de efectivo, la eficiencia del capital humano y la gestión del capital estructural inciden significativamente en la tasa de crecimiento sostenible. Por ello, se concluye que una gestión financiera eficiente, combinada con la optimización del capital intelectual, puede potenciar la sostenibilidad del crecimiento sin necesidad de financiamiento externo excesivo. En efecto, las evidencias aportan un análisis integral para la toma de decisiones estratégicas y la planificación de un crecimiento sostenible en el sector textil.
  • Item
    La innovación y el empleo del sector de información y comunicación del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Acosta Salinas, Henry Giovanni; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal demostrar la relación del empleo y los factores de innovación utilizando variables como: gastos y esfuerzo de innovación, tecnología, empleo, VAE, valor de salarios y ventas totales. El sector de información y comunicación del Ecuador registró decrecimiento económico en el 2020 a diferencia del 2018; incrementó su cantidad de empleo en relación con los factores de innovación, aunque no de manera significativa a pesar de eso el esfuerzo de innovación es el que mayor relación mantiene en aumento del uno por ciento. La finalidad de la investigación fue determinar el efecto que tienen los factores innovación al relacionarse con el empleo en el periodo 2018 – 2022. Con este enfoque, se utilizó la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del INEC. La mayor parte de las empresas se distribuían en la provincia de Pichincha y Guayas. Las metodologías de análisis fueron los estadísticos descriptivos de los factores de innovación, posteriormente se relacionó con el empleo a través del coeficiente de Spearman, y finalmente se analizó el efecto con el modelo econométrico log-log. Los principales resultados muestran mayor relación en los esfuerzos de innovación que son compra de equipos de computación y maquinarias con el empleo sin embargo el gasto de innovación no muestra mayor porcentaje de aumento en relación con el mismo empleo, aspectos como la compra de marcas y patentes decrecen excesivamente al momento de impulsar innovaciones adquirir nuevas tecnologías.
  • Item
    Dinámica de la cartera en el crédito del sector privado en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Farinango Marcalla, Jimmy Noe; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente investigación se centró en determinar la dinámica de la cartera de crédito en el sector privado, contribuyendo al entendimiento del panorama financiero en el Ecuador durante el período 2019-2024. El objetivo fue analizar cómo interactuaron estas variables y su impacto en la estabilidad económica del país. Se empleó un enfoque cuantitativo que incluyó análisis estadísticos descriptivos y la aplicación del modelo VAR, lo que permitió explorar las relaciones dinámicas entre el crédito al sector privado y el panorama financiero. Los principales resultados mostraron, por un lado, que el crédito al sector privado mantuvo una alta estabilidad y autorregresión, dependiendo en gran medida de sus valores pasados, y por otro, que el panorama financiero fue más sensible a factores externos, presentando mayor volatilidad y menor incidencia sobre el crédito. Las conclusiones destacaron que el crédito del sector privado tuvo un impacto positivo en el panorama financiero, reforzando su papel como un pilar clave para la estabilidad económica a corto plazo. Sin embargo, el panorama financiero, aunque influyó levemente y de forma negativa en el crédito, resultó más reactivo a choques externos, mostrando una rápida recuperación tras impactos transitorios. Este estudio aportó al entendimiento de las dinámicas entre el crédito al sector privado y el panorama financiero, ofreciendo información valiosa para el diseño de políticas económicas orientadas a promover la estabilidad y mitigar riesgos en el sistema financiero ecuatoriano
  • Item
    Efecto señalización de la educación superior y los ingresos de la población joven en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Cando Pichucho, Mayra Gabriela; DT - Ortiz Roman, Hermel David
    La presente investigación analizó el efecto señalización de la educación superior sobre los ingresos de la población joven en Ecuador. La obtención de un título universitario actúa como una señal ante el mercado laboral, transmitiendo información sobre la calidad y habilidades del individuo. A través de un enfoque cuantitativo, se emplearon datos de encuestas a jóvenes. Los resultados indicaron que los jóvenes con educación superior obtienen mayores ingresos en comparación con aquellos que no poseen estudios universitarios. Además, la diferencia en los resultados salariales reflejó la existencia de desigualdades estructurales en el mercado laboral. Este estudio proporcionó evidencia sobre la importancia de la educación superior como herramienta de movilidad social y económica para la juventud ecuatoriana.
  • Item
    La inversión en tecnologías de información y comunicación del sector manufacturero y el índice de nivel de actividad registrada
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Núñez Aldás, Carla Estefanía; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente estudio analizó la inversión en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el sector manufacturero ecuatoriano y su relación con el Índice de Nivel de Actividad Registrada (INAR) en la economía del país durante el periodo 2016- 2020. Para ello, se llevó a cabo un diagnóstico del comportamiento de la inversión en TIC, se examinó la evolución del INAR, el Índice de Producción de la Industria Manufacturera (IPIM) y las exportaciones del sector, y finalmente, se estimó la relación entre estas variables. Se empleó un enfoque cuantitativo basado en el análisis de series de tiempo, utilizando datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales, se aplicó un modelo econométrico para identificar la relación entre la inversión en TIC y el desempeño del sector manufacturero, considerando como variables de control el IPIM y las exportaciones. En los resultados se identificó una tendencia fluctuante en la inversión en TIC dentro del sector manufacturero ecuatoriano, con períodos de crecimiento y contracción, influenciados por factores macroeconómicos y políticas gubernamentales; se encontró una correlación positiva entre la inversión en TIC y el INAR, lo que sugirió que el uso de estas tecnologías contribuyó a mejorar la eficiencia y competitividad del sector, y se identificaron barreras como la falta de financiamiento, la resistencia al cambio tecnológico y la insuficiente capacitación del talento humano, que dificultaron una adopción más acelerada de las TIC en el sector manufacturero. El estudio concluyó que la inversión en TIC desempeñó un papel clave en la actividad manufacturera ecuatoriana, aunque su impacto estuvo condicionado por factores económicos y estructurales.
  • Item
    El impacto del capital intelectual en el rendimiento de las empresas del sector inmobiliario y servicios listadas en la bolsa de valores del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Sanga Morocho, Cristian Stalyn; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El presente estudio analiza el impacto del capital intelectual en el rendimiento de 33 empresas del sector inmobiliario y servicios listadas en la Bolsa de Valores del Ecuador, durante el período 2018-2023, con datos tomados de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCÍAS). La investigación se llevó a cabo en tres niveles. Primero, un análisis descriptivo reveló una alta variabilidad y la presencia de valores atípicos en la eficiencia del capital humano, el capital empleado y el valor añadido intelectual, así como en los rendimientos financiero. Segundo, se utilizó la correlación de Spearman para evaluar las relaciones entre variables, por lo que el Capital Relacional tenía correlaciones positivas y significativas con el ROA y el ROE, lo que sugiere que la eficiencia en las relaciones externas es crucial para el rendimiento financiero. Finalmente, mediante regresión lineal múltiple, se encontró que el CEE es el único factor con un impacto positivo y significativo en ambos indicadores financieros, mientras que el HCE y el SCE no mostraron influencias significativas. Estos resultados destacan la importancia de optimizar el capital relacional para mejorar la rentabilidad.