Tesis Ingeniería Electrónica y Comunicaciones

Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/16

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Sistema de control y alerta para el tanque purificador de agua en la planta purificadora ECOAGUA
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Moposita Moposita, Jessica Fabiola; Serra Jiménez, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación se realizó para solventar una falencia en la planta ECOAGUA, misma que carecía de un adecuado sistema de control de llenado en los tanques de agua, lo que provocaba que se ponga en riesgo sus instalaciones y los equipos como bombas por desbordes en los tanques, todo esto provocaba grandes retrasos en la producción y elevados costos de operación. Se implementó un sistema de control automático armado y colocado en un tablero de control montado cerca del sistema de tanques a controlar, ésta tarjeta electrónica fue diseñada a partir de componentes electrónicos de uso local, debidamente programados y adecuados eléctricamente con el propósito de la automatización, la misma que está diseñada para que soporte la mayor cantidad de ruido eléctrico y perturbaciones de voltaje presentes en el entorno industrial, aumentado la fiabilidad del sistema considerablemente, como medida de protección la tarjeta cuenta con un sistema de reinicio automático en el caso de falla salvaguardando el proceso. El resultado que se obtuvo es el manejo totalmente automático del sistema de llenado con una gestión de programación basada en la experiencia y el manejo de los operarios, mismo que permiten que el sistema trabaje de forma autónoma en función de la selección del modo de funcionamiento por parte del usuario, con lo cual abre y cierra válvulas en el momento adecuado, protegiendo principalmente las motobombas que son las que se colocan en riesgo por falla al trabajar sin agua, además de permitir registrar el consumo y presentarlos en un sistema Scada, con lo que los operarios pueden planificar con mayor eficiencia la producción.
  • Item
    Sistema electrónico para la enseñanza del lenguaje Braille a personas invidentes
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2016-02) Aldaz Sánchez, Aída Alexandra; Pallo Noroña, Juan Pablo
    El código Braille permite a las personas no videntes involucrarse tanto en el ámbito social, como laboral, debido a que es el medio de comunicación mediante el cual pueden desempeñarse dentro de la sociedad. Es por ello, que se ha desarrollado un sistema electrónico que permita instruir a personas no videntes, en el conocimiento del alfabeto y los números en código Braille, de una manera cómoda, sencilla y accesible a un bajo costo. El sistema electrónico desarrollado cuenta con dos zonas de enseñanza, la primera es la sección de lectura, en la cual, se encuentra la etapa inicial de enseñanza al Braille formada por el símbolo generador, en dónde, el no vidente podrá conocer la numeración respectiva a cada uno de los seis puntos que forman el símbolo generador del Braille, tanto en modo lectura como escritura. Adicionalmente, dentro esta sección se presentan el alfabeto, los números, las vocales con acento, símbolos gramaticales y matemáticos, cada símbolo está representado en una tecla con su respectivo código en Braille, que al ser pulsada se reproducirá el sonido del símbolo correspondiente. La segunda zona de enseñanza corresponde a la escritura en Braille, esta sección está formada por un cajetín con seis agujeros pequeños, que representan el símbolo generador, a través de éstos la persona no vidente podrá escribir los diferentes símbolos al pulsar cada celdilla con el código pertinente y al pulsar la tecla para ingresar el símbolo escrito se reproducirá el sonido del mismo. Para escribir una letra mayúscula o un número, se han incorporado dos teclas con su respectiva simbología en Braille; además, esta sección cuenta también con un botón para borrar el código o símbolo escrito, en caso de errores de digitación por parte del usuario o para el ingreso de un nuevo símbolo, con el fin de evitar errores en la escritura. Como resultados, las personas no videntes a más de aprender las letras y números en código Braille, van a tener cierta autonomía en su instrucción y de esta manera podrán ampliar sus conocimientos. ABSTRACT Braille Code allows to blind people to interfere in the social area as labor, because it is the way of communication for to develop within the society. For this reason, the electronic system developed, allows to teach to blind people, the alphabet and numbers in Braille code, through way comfortable, simple, accessible and a low cost. The electronic system has two areas of teaching, the first is the reading section, it has an initial stage of teaching Braille formed by the generator symbol, where, the blind people will know numbering corresponding to each of the six points that form the generator symbol of Braille, in reading as writing. Additionally, within this section there are the alphabet, numbers, vowels with accent, grammatical symbols and mathematical symbols, each symbol is represented in a button with their respective code in Braille,which when is pressed listen the sound of the corresponding symbol. The second area of teaching corresponds to Braille writing, this section consists of a matrix with six small holes, representing the generator symbol, through these the blind people may write different symbols when they press each matrix point with the appropriate code and press the button to input the written symbol will be played the sound of the same. To write a letter or a number, two buttons are incorporated with their respective symbols in Braille; also, this section has a button to delete the code or written symbol, in the case of error in the writing of the user or for to input a new symbol, for to avoid errors in the writing. As a result, the blind people learn the letters and numbers in Braille Code, with some autonomy in their learning, so they can expand their knowledge.
  • Item
    Módulo electrónico con tecnología Led para la Información de actividades académicas en el Colegio Técnico Atahualpa
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2011) Moposita Tonato, Marlon Mauricio; Villacís Parra, Santiago Ricardo
    El propósito del presente proyecto se enmarca en el interés de optimizar el sistema de información de actividades académicas en el Colegio Técnico Atahualpa, así como asegurar la confiabilidad y entrega oportuna de cada mensaje. En el primer capítulo se describe la problemática presente en el Colegio Técnico Atahualpa por la entrega inoportuna de las notificaciones e información de interés hacia la población, así como los objetivos planteados para su investigación. Esta información sustenta el motivo de realización de este proyecto. Basado en la información descrita en el primer capítulo, el siguiente contiene información de proyectos afines al presente, reglamentos que rigen el tema, información relacionada a las categorías fundamentales desprendidas del tema de investigación, permitiendo de esta manera el planteamiento de la hipótesis. En el tercer capítulo, se exhibe la metodología a utilizar durante la investigación, los indicadores involucrados en la obtención de información técnica requerida para el desarrollo de la propuesta. El capítulo cuarto presenta el análisis e interpretación de resultados obtenidos. Esta información, sirve para determinar los requerimientos de la propuesta, así como para documentar las condiciones del entorno de implementación. Con toda la información obtenida durante estos capítulos, se expone las conclusiones y recomendaciones de la investigación hacia la propuesta. El capítulo seis contiene la propuesta del proyecto, los requerimientos a considerar en la implementación, los datos técnicos de los elementos a utilizar, la metodología y el desarrollo mismo del proyecto