Tesis Ingeniería Electrónica y Comunicaciones
Permanent URI for this collectionhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/16
Browse
16 results
Search Results
Item Sistema de control basado en el método de lógica difusa para optimizar el funcionamiento de un horno eléctrico utilizado en el proceso de ensuelado para la fabricación artesanal de calzado(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2020-01) Sailema Medina, Richard Eduardo; Altamirano Meléndez, Santiago MauricioEn el taller de fabricación artesanal de calzado del Sr Julio Sailema, en el proceso de ensuelado de calzado, se identificaron deficiente sincronismo de tiempos y un control inadecuado de la temperatura del horno reactivador, lo que ha generado grandes pérdidas económicas y la falta de competitividad de la empresa. Se propuso entonces la implementación un controlador difuso para regular la temperatura del horno y sincronizar el tiempo de proceso de calentamiento de la suela. Para desarrollar esta propuesta, se analizó el estado del arte de la tecnología, se determinó un modelo matemático del comportamiento térmico del horno, luego se simuló el sistema de control y se implementó el proyecto en el área del trabajo. Al final, en los resultados se logró optimizar el proceso de ensuelado, pues se controló de manera eficiente la temperatura de las suelas evitando totalmente la pérdida o quema de estas y además se redujo en un 70% el tiempo de proceso de reactivación de suela. ABSTRACTIn the workshop of Mr. Julio Sailema's artisanal footwear manufacturing, in the sole reactivation and gluing process, a poor timingand an inadequate control of the oventemperaturewas detected, which has generated great economic lossesan incompetitivityof the company. The implementationof a diffuse controller was then proposed to regulate the oven temperature and synchronizethe sole reactivation process time. To develop this proposal, the state of the art of the technology was analyzed, a mathematical model of the thermal behavior of the furnace was determined, then the control system was simulated and the project was implemented in the work area.In the end, in the results, the dreaming process was optimized, since the temperature of the soles was efficiently controlled, avoiding the loss or burning of the soles, and in addition the sole reactivation process time was reduced by 70%.Item Sistema electrónico para monitorización y control de un prototipo de un auto eléctrico BIPLAZA UTA-CIM17(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2019) Rojas Masapanta, Mario Fernando; Encalada Ruiz, Patricio GermánEl presente trabajo de investigación se enfocó en el diseño e implementación de un sistema electrónico para un prototipo de auto eléctrico, el proyecto se basa en implementar un mando central (Arduino e Interfaces graficas), para permitir al operario tener el control manual de todos los dispositivos conectados, los cuales permiten controlar la iluminación de los faros, plumas, radio, velocímetro y un bloqueo de emergencia. Gracias a un estudio y análisis de la norma GEDIS se realizó el diseño de la interfaz gráfica y de la distribución de los elementos electrónicos en el tablero de control ubicado en el interior del prototipo de Auto Eléctrico. El sistema se compone por una Unidad de Control Electrónico, dos pantallas Nextion de Interfaz Gráfica y de elementos complementarios de protección y control de accionamiento; en donde el funcionamiento del vehículo es posible mediante el pedal acelerador el cual está vinculado con la ECU la cual recibe la información y la permite visualizar en una pantalla HMI, una segunda pantalla de interfaz gráfica permite el encendido y apagado de las luces de indicaciones del vehículo. Las pruebas de funcionamiento fueron satisfactorias de acuerdo a los requerimientos del operario al momento de conducir.Item Red de Controladores para la Dosificación Automática de Agua del Reservorio Tunga en el Caserío El Rosal de Mocha(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2019) Plasencia Lema, Dario Javier; Ayala Baño, Elizabeth PaulinaEl presente proyecto de investigación trata sobre el diseño de una red de controladores para la dosificación automática de agua del reservorio Tunga en el caserío el Rosal de Mocha, es un proyecto que permite entregar un sistema electrónico que faculta a los agricultores ejecutar operaciones de apertura y cierre de válvulas de forma remota, por medio de una red de actuadores y sensores, que controlan la distribución de agua; éste proyecto se desarrolla como soporte al proyecto propuesto por la prefectura de Tungurahua para la tecnificación de riego en las zonas rurales de la provincia; sustentado en los reglamentos establecidos por la junta de aguas Mocha-Huachi. El sistema permite a los usuarios tener un conocimiento de la cantidad de agua asignada por periodo de riego, migrando del sistema actual basado por tiempo de riego. Al realizar el cambio mencionado, el usuario utiliza el agua de acuerdo a las necesidades de sus cultivos y con la certeza de una distribución equitativa y justa. Además el sistema entrega valores de monitoreo del consumo de agua y variables de estado de las condiciones climáticas como humedad y temperatura mismas que permiten a los ingenieros agrónomos realizar investigacionesItem Sistema autónomo de monitoreo de señales fisiológicas con gestión de emergencias para seguridad vial de ciclistas amateur(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2019) Bonilla Jeréz, Mario Xavier; Córdova Córdova, Edgar PatricioEl presente proyecto de investigación detalla la implementación de un sistema autónomo de monitoreo de señales fisiológicas con gestión de emergencias para seguridad vial de ciclistas amateur, mismo que fue desarrollado a partir de los problemas existentes a la hora de practicar este deporte, por parte de las personas que usan el ciclismo para mantener un estado óptimo de salud o lo utilizan como medio de transporte. Por lo que debido a la falta de conciencia de los límites físicos de un deportista se llevó a considerar para este sistema, la temperatura como una variable importante para evitar shocks de calor y posibles desmayos en los periodos de entrenamiento, a su vez se monitoreó el nivel de oxígeno en la sangre, con el objetivo de impedir que exista deficiencia de oxígeno en el cuerpo, ayudando a prevenir la acumulación de ácido láctico en los músculos que están sujetos a esfuerzo físico, por otra parte el cuerpo humano al hacer ejercicio está ligado al aumento del ritmo cardiaco, mismo que también ha sido tomado en consideración ya que mientras se realiza actividad física, de acuerdo a parámetros seguros se elimina riesgos por sobre esfuerzo en los entrenamientos Es así que el sistema cuenta con bandas luminosas, mismas que serán accionadas por medio de sensores de movimiento, dependiendo la situación del ciclista ya sea una parada inesperada o presuntos giros o cambios de trayectoria, advirtiendo a los usuarios de las vías que comparten la ruta con los ciclistas. Este sistema está integrado en un Jersey, que es la indumentaria para ciclistas, el cual ayudará con la activación de las alertas de emergencia si el deportista sufre un accidente o si sus variables fisiológicas monitoreadas cambian repentinamente, las alertas contiene los datos de los sensores y ubicación del deportista y son enviadas a través de un SMS hacia un terminal receptor donde la información será almacenada y hacia un familiar para que el mismo acuda al rescate del deportista.Item Sistema electrónico de control y monitoreo remoto para el orquideario de la Junta Parroquial Río Verde en la provincia de Tungurahua.”(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2019-05) Miranda Quitiaquez, Jenniffer Fernanda; Brito Moncayo, Geovanni DaniloEn el presente trabajo de investigación se desarrolló un prototipo de un Sistema Electrónico de Control y Monitoreo Remoto para el Orquideario de Río Verde en la Provincia de Tungurahua, con la finalidad de controlar las variables físicas en un ambiente confinado y de esta manera obtener Orquídeas Hibridas ecuatorianas sin la necesidad de importarlas y abaratar costos. Para el control del Orquideario se propone el uso del microcontrolador Arduino, con el objetivo de conseguir una tarea de control y monitorización sobre el invernadero. Se utiliza la placa Arduino como tarjeta controladora del sistema y, a su vez, como tarjeta adquiridora de datos. Por otra parte se ha desarrollado un sitio web basado en lenguaje de programación PHP, capaz de monitorizar y supervisar el estado del invernadero. Para llevar a cabo el flujo de información entre el invernadero y los dispositivos de monitorización, se ha desarrollado una aplicación servidor, capaz de administrar la información del Orquideario en una base de datos MySQL y, de forma concurrente, atender las peticiones de los administradores registrados, proporcionándoles la información que soliciten, y ejecutando las acciones que reciben. La metodología del diseño está enfocada en realizar un control periódico de la temperatura y humedad ambiental, para el buen desarrollo, reproducción y ayuda a prevenir enfermedades en las orquídeas y facilitará las labores de monitoreo realizadas por el personal encargado del OrquidearioItem Sistema de control automático del proceso de llenado de botellones de agua en la Planta Purificadora ECOAGUA(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018-11) Ortiz Chimbolema, Gloria Aracely; Jurado Lozada, Marco AntonioEn la presente investigación se muestra el desarrollo del sistema de control automático de llenado de botellones de agua, implementado en la máquina envasadora de agua tipo semiautomática, con la finalidad de mejorar el proceso de envasado de agua en la planta procesadora ECOAGUA. La implementación del diseño del sistema consistió en habilitar la máquina envasadora de agua, la misma que se encontraba en un 80 por ciento obsoleta, presentando las siguientes fallas: atasco del mecanismo de la máquina, desgaste del sistema de tuberías de agua, inoperatividad de los componentes del sistema eléctrico y ausencia de un sistema de control sobre la máquina. Inicialmente se realizó el mantenimiento correctivo en cada uno de los sistemas, y la implementación del tablero de control mediante comandado mediante el PLC, en cuanto a la comunicación del PLC con el computador y viceversa se utilizó el protocolo de comunicación RS232/RS485. La interfaz HMI desarrollada en Lavbiew presenta los procesos ejecutados por la máquina de envasado, así como el historial de producción. Con la implementación del presente proyecto de investigación se mejoró el tiempo de envasado y se agilitaron las tareas al operador, liberando la carga laboral, disminuyendo el desperdicio de líquido en el proceso de llenado. La metodología del diseño se enfoca en aumentar el nivel de producción de agua purificada envasada, reduciendo el tiempo en la ejecución de los procesos. ABSTRACT In the present investigation, the development of the automatic control system of filling of water bottles is shown, implemented in the semiautomatic type water-filling machine, with the purpose of improving the process of water packing in the ECOAGUA processing plant. The implementation of the design of the system consisted in enabling the water filling machine, the same one that is realized in 80 percent obsolete, presenting the following faults: jamming of the mechanism of the machine, wear of the system of the water pipes, inoperability of the components of the electrical system and absence of the control system on the machine. Initially the correct maintenance was carried out in each of the systems, and the implementation of the control board by means of a PLC command. For communication of the PLC with the computer and vice versa, the RS232 / 48 communication protocol is used. The interface HMI developed in Lavbiew presents the processes executed by the packaging machine, as well as the production history. With the implementation of this research project, the packaging time was improved and the operator's tasks were streamlined, releasing the workload, decreasing the waste of liquid in the filling process. The design methodology focuses on increasing the production level of bottled purified water, reducing the time in the execution of the processes.Item Sistema electrónico portable para la medición del índice de contaminación de suelos(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2018) Calapiña Sánchez, José Luis; Córdova Córdova, Edgar PatricioEn el presente proyecto de investigación, se desarrolla y construye un sistema electrónico portable para la medición del índice de contaminación de suelos, orientado a la prevención de la erosión del suelo. Este sistema fue desarrollado partiendo de los problemas existentes que enfrentan los suelos en el Ecuador debido a la contaminación por desechos tóxicos, aguas residuales, y el mal uso de fertilizantes; los cuales conllevan al proceso de degradación del suelo y baja producción agrícola, florícola u otra producción agraria. El proyecto consta de un dispositivo portable como nodo emisor el cual realiza la toma de los valores del suelo a través de tres sensores colocados en la punta del dispositivo, estos sensores determinan el valor de temperatura, pH, humedad y conductividad, los valores medidos son mostrados en una pantalla HMI. Una vez realizado la toma de los valores, estos son enviados mediante comunicación inalámbrica hacia el nodo receptor mediante los dispositivos NRF, los valores medidos son comparados con valores preestablecidos acerca de la contaminación, de esta manera establecemos el índice de contaminación de suelo, que puede ser ligero, neutro, medio y alto, este proceso se realiza en la tarjeta controladora del nodo receptor. Este sistema realiza un análisis general de cada de una de las variables, este proceso ocurre en el nodo servidor, el cual tiene los recursos de un servidor LAMP, los valores medidos se almacenan en la base de datos, para ser presentados en una página web que permite generar informes y gráficas para el análisis de los datos.Item Sistema de control y protección contra Incendios para el Hospital General de Macas en la Provincia de Morona Santiago(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera Ingeniería Electrónica y Comunicaciones, 2017-11) Romero Ortiz, Javier Andrés; Jurado Lozada, Marco AntonioEn la presente investigación se desarrolla y construye un Sistema de Control y Protección contra Incendios el cual se adapta y complementa las funciones de un sistema comercial anteriormente implementado en el Hospital General de Macas y cuyo principal objetivo es disminuir los casos de falsas alarmas provocadas por las personas que acuden al hospital e incrementar la eficiencia del personal técnico encargado de supervisarlo. En primera instancia se analizó las opciones tecnológicas para solucionar el problema y darle al proyecto un valor agregado con la integración de dos etapas. La primera de ellas controla el flujo de gas licuado de petróleo (GLP) al área de cocina del hospital mediante el accionamiento automático de una válvula solenoide que impida su circulación en caso de detectarse una fuga. La segunda etapa controla el funcionamiento de un acceso automatizado al área de hospitalización y permite mantenerlo abierto en caso de requerir una evacuación del personal hospitalario. A continuación, se desarrollaron las etapas del sistema tales como: la etapa de adquisición de datos, encargada de captar las señales provenientes de cada dispositivo que integra el sistema, la etapa de procesamiento de la información y la etapa de interfaz del usuario, encargada de presentar los datos recolectados y procesados mediante un navegador web ejecutado desde un dispositivo móvil o un computador. Con la implementación y uso del sistema, el personal técnico encargado mejoró su eficiencia en respuesta ante una eventual emergencia, es decir, se redujo el tiempo requerido por el operario para identificar y resolver la situación. ABSTRACT In this research it develops and built a Fire Control and Protection System which adapts and complement the functions of a commercial system previously implemented in Macas´s General Hospital and whose main objective is to reduce the cases of false alarms caused by people who go to the hospital and increase the efficiency of the technical staff in charge of supervising it. First, technological options were analyzed to solve the problem and give an added value to project with the integration of two stages. The first one controls the flow of liquefied petroleum gas (LPG) to the kitchen area of the hospital through the automatic activation of a solenoid valve that prevents its circulation in case to detecting a leak. The second stage controls the functioning of an automated access to the hospitalization area and allows to keep it open in case of requiring an evacuation of the hospital staff. Then, the system stages were developed such as: the data acquisition stage, in charge of capturing the signals coming from each device that integrates the system, the information processing stage and the user interface stage, in charge of present the data collected and processed by a web browser executed from a mobile device or a computer. With the implementation and use of the system, the technical personnel in charge improved their efficiency in response to an eventual emergency. The time required by the operator to identify and resolve the situation was reduced.Item Sistema de control electrónico para acuarios utilizando tecnologías GSM y VOIP(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2017) Vivanco Correa, Jessica Andrea; Granizo, CésarEn la presente investigación se detalla el desarrollo de un prototipo de Control Electrónico para acuarios utilizando tecnología GSM y VoIP, implementado en el Acuario Serpentario “San Martín” del Cantón de Baños, el cual tiene como objetivo controlar las variables físicas en un ambiente confinado. Para el control del acuario se colocó un sensor de temperatura y humedad ambiental, un sensor de temperatura del agua, un sensor de luz y un sensor de pH, que adquieren los datos proporcionados por el ambiente, y el sistema determina si la temperatura del agua es menor a 28°C activa un calentador de agua y si la temperatura es superior a 32°C apaga el calentador, si la iluminación es menor a 25 lux entre las 7h00 y 18h00 se enciende una lámpara fluorescente, si el nivel de pH no se encuentra entre 6.5 y 7.5 se enciende una lámpara que indica que el agua debe ser cambiada y finalmente si la temperatura ambiental es superior a 25°C se activa un ventilador, la información obtenida de los sensores se almacena en una base de datos a la cual se puede acceder por medio de una llamada para verificar el estado del sistema. La metodología del diseño está enfocada en realizar un control periódico de la temperatura ambiental, calidad del agua, cantidad de luz y temperatura del agua para el buen desarrollo y reproducción de los peces. Cabe destacar que es importante el diseño e implementación del prototipo en el Acuario Serpentario “San Martín” de Baños, porque permite el control periódico de las variables físicas que intervienen en el desarrollo de los peces. Por esta razón los beneficiarios directos del presente proyecto de investigación son los propietarios del Acuario Serpentario “San Martín”.Item Sistema de control para la movilidad y extensión de una silla de ruedas Eléctrica de bipedestación(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica e Industrial. Carrera de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones, 2017) Bedón Vásquez, Luis Fernando; Cuji, JulioEl desarrollo tecnológico, así como el avance en la integración laboral han permitido la construcción de herramientas para la accesibilidad de las personas inválidas, brindando servicios como locomoción, extensión de un cuerpo atrofiado parcial o totalmente. Actualmente existe en el mercado dispositivos motorizados que permiten la movilidad de personas inválidas, estos dispositivos suelen tener un alto costo en el mercado lo cual es un limitante en el momento de la adquisición del producto. El presente trabajo desarrollará un prototipo del sistema de control para una silla de ruedas eléctrica de bipedestación, la cual pueda ser fácilmente controlada por el paciente y que pueda obtener datos de usabilidad de la silla para el mejoramiento de las prestaciones que esta silla pueda tener en el mercado, este trabajo forma parte del proyecto “Implementación de criterios de ergonomía en el diseño y comercialización de Equipos de asistencia a personas con movilidad limitada, caso silla de ruedas de bipedestación” aprobado bajo resolución HCU 2419-CU-P-2014 el cual tiene como objetivo principal el desarrollo de una silla de ruedas eléctrica de bipedestación la cual pueda ser una alternativa de bajo precio en el mercado ecuatoriano, y pueda ser reparada con facilidad